17 de enero de 2011

Castromocho y la capital centran los actos en honor a San Antón.

Las Iglesias de Santa Maria de Castromocho y San Miguel en Palencia acogerán, tras la misa, la tradicional bendición de animales.

Hoy es 17 de enero, San Antón, patrono de los animales domésticos y, cumpliendo con la tradición, decenas de palentinos acudirán a bendecir a sus mascotas.

La provincia cuenta con dos focos de atención importantes que viven con especial intensidad este día: la capital y la localidad de Castromocho.

En la ciudad de Palencia son decenas las personas que aguardan la cola con sus animales para que estos sean bendecidos a la puerta de la iglesia de San Miguel.

Una estampa típica de esta jornada, en la que los palentinos acuden con mascotas de todo tipo, desde los más convencionales como perros, gatos o pájaros, pasando por hámsters o conejos.

Para muchas personas acudir a San Miguel es ya todo un ritual y llevan muchos años yendo a bendecir las mascotas de las que han sido dueños. Lo cierto es que antes era una iniciativa mucho más numerosa y poco a poco ha ido perdiendo algo de participación, pero no es menos cierto de que la bendición de los animales sigue teniendo gran arraigo en la capital palentina.

A las 12 comenzará la Santa Misa en honor al San Antón y, posteriormente, el párroco dará la bendición a las mascotas allí presentes, concluyendo con el reparto de los refrescos para todos los que acudan a la iglesia a esta celebración.

En la localidad de Castromocho las actividades por San Antón van mucho más allá. De hecho, el jueves comenzaron a festejarlo con la matanza del cerdo, mientras que ayer procedieron a la lavada con vino de la cara del santo y a la colocación sobre las andas; al tiempo que ultimaban los preparativos para hoy, el día grande.

El programa organizado por el Ayuntamiento terracampino, en el que colaboran las amas de casa, vivirá su punto álgido hoy lunes. A partir de las 12,30 horas se oficiará una misa en honor al santo, a su conclusión se procederá a la tradicional bendición de los animales, a la que le seguirá la lectura de refranes. A las 12,45 está previsto que dé comienzo la espectacular subida de la cuesta a caballo.

Los participantes podrán degustar sopas de ajo, mistela, pasta, orujo y torreznos, y no faltarán juegos populares. Y para rematar, a las 15 horas, gran comida con productos del cerdo.


Diario Palentino_Digital, 17 Enero 2011.

Tradiciones dignas de conservar... y de explotar

El culto a la tradiciones gastronómicas alcanza cada año más arraigo en los pueblos de la provincia.

El sábado fue en Becerril de Campos y en la jornada de ayer le tocó el turno a Fuentes de Nava. Ambas localidades fueron las pioneras, un año más, no sólo en rendir culto al marrano, sino en algo mucho más importante como es el culto a las tradiciones más arraigadas en la inmensa mayoría de los pueblos de la provincia. Tanto en Becerril como en la localidad de La Nava se desarrollaron sendas matanzas del cerdo a la antigua usanza, recuperadas por sus respectivos Ayuntamientos, Centros de Iniciativas Turísticas (CIT) de Palencia y Ampudia, y en las que también se implican año tras año diferentes colectivos locales.

El ritual fue el clásico, ese conocido por la población madurita, no así por las nuevas generaciones: aturdimiento y posterior chamuscado y destazado del animal, para acto seguido proceder al oreo, al despiece y finalmente a la elaboración de los sabrosísimos productos de consumo, que en este caso son todos, por aquello de que del cerdo, hasta los andares. Y el tiempo acompañó para estas prácticas, tanto en la jornada del sábado en Becerril como en la dominical en Fuentes de Nava, así que para combatir el intenso frío se pudieron degustar productos tan nuestros como pastas y sopas de ajo bañadas con orujo y mistela.

Mientras estos ayuntamientos -a los que habrá que sumar en breve los de Castromocho, Monzón de Campos, Villalobón y el de la propia capital, entre otros muchos-, Centros de Iniciativas Turísticas y demás colectivos se afanan de manera decidida en recuperar dichas tradiciones para que los más jóvenes conozcan la forma de vida que tuvieron sus antepasados, existen otras personas y otros grupos que para nada comparten estas prácticas y mucho menos consideran que pueda ser catalogada como fiesta popular.

Sin ánimo alguno de entrar en polémica, sí convendría destacar aquí que jamás fue malo para la sociedad conocer a fondo su pasado como mejor forma de entender un presente más real. Y en esa dinámica, la matanza a la antigua usanza juega un papel primordial y fundamental en una provincia eminentemente agrícola y ganadera como fue y aún es la palentina. Muchas personas se recrean en ella a través de esa memoria de los sentidos que les hace retornar a tiempos pretéritos con olores y sabores de su más tierna infancia. Y si encima, ahora que la gastronomía tan de moda está, se les puede sacar partido a estas tradiciones en los pueblos que apuestan por promocionarlas, pues miel sobre hojuelas.


Diario Palentino_Digital, 17 Enero 2011.

14 de enero de 2011

Tierra de Campos prepara la matanza y San Antón

Los primeros en celebrar la ‘fiesta’ del despiece del cerdo serán los municipios de Castromocho, que ya comenzó ayer, Becerril de Campos, con su V Fiesta de Invierno mañana, y Fuentes de Nava, el domingo.

La fiesta de San Antón, el 17 de enero, ha sido y es una de las más emblemáticas de Castilla en general y de la comarca natural de Tierra de Campos en particular.

Rendir homenaje al patrono de los animales, que fueron durante siglos compañeros infatigables del duro quehacer en el campo, era cuestión obligada. Tiempos en los que, quizás, se soñaba con una mecanización agrícola que aliviara un trasiego impenitente de tareas que amagaban las horas y que se eternizaban en labores que ahora nos suenan románticas y bucólicas, pero que ajaron los rostros de los sufridos trabajadores del mundo rural.

Con todo, sacaron adelante sus tierras y sus pueblos, recreándose, al mismo tiempo, toda suerte de costumbres y tradiciones.

Fiestas, como decimos, que estuvieron muy arraigadas en la comarca terracampina. Por eso no es de extrañar el resurgir de la tradición, impulsada por los propios Ayuntamientos, las asociaciones locales y hasta por los centros de iniciativas turísticas. Todos han querido recobrar el esplendor del ayer, poniendo sobre la mesa argumentos loables que hablan de la recuperación de las raíces propias.

En definitiva, dejar constancia de lo que fuimos para que las generaciones venideras sepan hacia dónde van. O si se prefiere, tal y como apuntan desde algunos estamentos, «dejar claro que las tradiciones de los pueblos no se pueden perder y menos ahora, cuando la despoblación nos acecha por los cuatro costados».

Las citas más inmediatas: Castromocho que comenzó ayer jueves 13 con la matanza del marrano y los preparativos para la fiesta de San Antón el lunes 17; le siguen Becerril de Campos y Fuentes de Nava que llegan este fin de semana.

Sea el caso de Becerril, que celebra mañana su quinta Fiesta de Invierno. Una vez más el cerdo será chamuscado y las pastas y los orujos harán su función entre el frío y la lluvia que nos invade. Llegarán las jijas y las morcillas, con sus puestos de venta y degustación, mientras que los aderezos tendrán forma de música de dulzaina con sabor a sopas de chichurro.

Al día siguiente, más fiesta, en este caso en Fuentes de Nava. Su conocida fiesta de San Antón se adelanta al domingo 16 de enero para que la afluencia de público sea mayor, aunque los vecinos, sin duda, también festejarán el propio lunes, 17 de enero, fecha exacta del santoral.

Así pues, el este domingo, en Fuentes de Nava, el festejo comenzará a las once de la mañana, en las inmediaciones del templo de Santa María, lugar en el que se llevará a término el destazado del gocho. A las doce y media, Misa Mayor.

Y una hora más tarde, bendición de animales, concurso de refranes al santo, concurso de engalanamiento de animales y arreos, tradicionales Vueltas de San Antón y degustación de morcilla y picadillo para todos los presentes, que volverán a ser muchos si se mantiene la tendencia de los últimos años.

Mientras, en los bares, triunfará la bebida genuina y que lleva por nombre manchao. Líquido elemento que calienta el espíritu y que invita a la conversación y la jarana.

Fiestas de costumbre que también tendrán su eco en otros muchos municipios de la comarca. El protagonista, el santo Antón y lo que consigo trae: tradición, cultura, festejo, diversión, ritual y refranes para dar y tomar.

San Antón y la matanza tradicional. Lógicamente, todo lo que tiene que ver con San Antón va unido, inequívocamente, con lo gastronómico y culinario.

Punto exacto y preciso en el que entra en juego el entrañable cerdo, del que se aprovechan hasta los andares y que cuenta con un nutrido y generoso repertorio de sinónimos: gocho, puerco, marrano...

Palabras que se traducen en jijas, morcillas, torreznos, jamones y longanizas. Productos que vuelven a estar muy de moda y que ahora, paradojas de la vida, regresan con fuerza para ser más buenos, nutritivos y mediterráneos que nunca y que antaño mataron el hambre de muchos. Ya se sabe, épocas de escasez y de penurias.

Manjares que salen a escena con motivo de las recuperadas y potenciadas fiestas de San Antón, que suelen acompañarse de los aspectos propios de la matanza pública y ritual del cerdo en cuestión y que suele congregar en todos los pueblos a cientos de personas, ya se revistan de viajeros, turistas o de familias que desean acercarse hasta una localidad terracampina para recordar lo que hacían sus padres o abuelos.

O simplemente para que sus hijos –algunos- descubran que las pancetas no aparecen envasadas al vacío por arte de magia en los estantes de las grandes superficies.

Fiestas de costumbre que también tendrán su eco en otros muchos municipios de la comarca. El protagonista, el santo Antón y lo que consigo trae: tradición, cultura, festejo, diversión, ritual y refranes para dar y tomar.

Entre ellos, por ejemplo Castromocho, con la tradicional subida de la cuesta de San Antón a caballo el lunes.

JULIO C. IZQUIERDO

Diario Palentino_Digital, 14 Enero 2011.

12 de enero de 2011

Dos de cada tres obras del segundo Plan E aún no se han terminado.

Los ayuntamientos palentinos solo han dedicado el 13,28% de las ayudas solicitadas a pagar el gasto corriente.

La Federación Nacional de Municipios y Provincias reclamó por activa y por pasiva al Gobierno que parte de la segunda lluvia de fondos del Plan E pudiera ser utilizada por los ayuntamientos como balón de oxígeno para enjugar gastos corrientes de sus presupuestos en el año del tijeretazo. Incluso que se incrementara el porcentaje máximo del 20% que al final se concedió para ese fin. Sin embargo, al cierre oficial del plazo de ejecución del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, el último de los 'fondos ZP', se comprueba por el tipo de proyectos en ejecución -la mayoría ha tenido que recurrir a prórrogas para acabar las obras- que los ayuntamientos de Palencia han preferido invertir en infraestructuras básicas más o menos sostenibles. Principalmente, los pequeños pueblos han aprovechado los fondos extraordinarios para modernizar las redes de alumbrado público en busca del ahorro energético. También construyen pistas de pádel, herederas de los frontones predemocráticos y de la Transición que imperaban en muchos municipios casi como única dotación deportiva. Y en municipios más grandes, se opta por la reforma de los centros sociales y culturales.

Al final, solamente el 13,28% de los 18,7 millones de euros concedidos a las 328 iniciativas presentadas por corporaciones locales palentinas se ha dedicado a sufragar gastos ordinarios, y el que más lo ha aprovechado ha sido el Ayuntamiento de la capital, que ha agotado los casi 1,8 millones de euros que podía solicitar para este tipo de actuaciones.


El importe en la provincia ha sido de 2.489.580,07 de euros para 19 actuaciones, que han sido solicitadas por 13 municipios en general, los de mayor tamaño de la provincia, aunque también alguna pequeña localidad, como Soto de Cerrato. A estas alturas, todas las solicitudes de ayuda para financiar el gasto corriente están ya certificadas y pagadas, a excepción de las peticiones de Saldaña y Barruelo de Santullán. En el primer caso, el Ayuntamiento ya ha remitido la documentación necesaria para que pueda ser abonada por el Ministerio, y en el segundo, el Consistorio está tramitando ya la subsanación de errores documentales a través de la aplicación informática Arcadia que conecta a los ayuntamientos con el Ministerio de Política
Territorial.

Pero donde fundamentalmente han echado el resto los municipios palentinos es en los proyectos de inversión, que se llevan casi el 87% de los 18,75 millones que se han distribuido en la provincia de Palencia. Al final, para este apartado de las inversiones han sido aprobados 309 proyectos, la totalidad de los que han presentado los 191 ayuntamientos de la provincia, ya que ninguno ha querido renunciar a su parte del pastel, por pequeña que fuera, puesto que solo la capital puede hablar de cifras millonarias, y algunos municipios como Villarmentero de Campos o Boada de Campos, han debido conformarse con 1.406 euros y 2.054 euros, respectivamente.

En estos momentos, solo dos de los 309 proyectos aprobados para la provincia de Palencia se encuentran todavía pendientes de adjudicación, puesto que el Ayuntamiento de Barruelo no ha remitido hasta ayer los certificados de adjudicación de dos actuaciones. Y también prácticamente todos los municipios han percibido ya el 85% del presupuesto solicitado. Solamente ha sido necesario requerir a los ayuntamientos de Valderrábano, Boadilla del Camino, Barruelo de Santullán y Castromocho para que subsanen problemas de documentación, para que se les pueda entregar ese 85% inicial del presupuesto, que debe aportarse en el momento de inicio de las obras.

Y aunque la tramitación se encuentra, en general, muy avanzada, otro es el caso de la ejecución de las obras. Porque aunque el plazo otorgado por el Ministerio de Política Territorial para la finalización de las obras expiró el 31 de diciembre, tan solo han terminado en estos momentos 110 de las 309 actuaciones, es decir solo uno de cada tres proyectos está ya liquidado económicamente al 100%. Esto supone que ya han llegado a 92 de los 191 municipios de Palencia 12.875.492 euros, de los 16,2 millones que deben llegar solo por los proyectos de inversión, ya que hay otros 2,4 millones para gasto corriente.

El Norte de Castilla/Palencia, 12 Enero 2011.

10 de enero de 2011

Mejora la seguridad en la carretera a Palencia

Se trata de las actuaciones llevadas a cabo en la N-610, entre la capital y Castromocho, en especial con la eliminación de la travesía de Mazariegos.

El Real Automóvil Club de España (RACE) ha destacado dos actuaciones llevadas a cabo en la Red de Carreteras del Estado en la provincia de Palencia y que han contribuido a la notable mejora de la seguridad en estas vías. Son las ejecutadas en la N-610 (Palencia-Benavente) y la A-67 (Palencia-Santander), ambas en sus tramos más cercanos a la capital palentina.

De hecho, el RACE destaca estas dos obras junto a otras 12 de toda España por ser las que más han permitido reducir la peligrosidad de los tramos donde se han llevado a cabo, gracias a una comparación realizada en tres años consecutivos y las pone de ejemplo para que se tomen medidas similares en otras carreteras del Estado español.

En lo que se refiere a la N-610, entre los kilómetros 6 (conexión con la actual A-65, en La Treinta) y el 26 (en el cruce de Castromocho) se ha pasado de una peligrosidad de 56 puntos ( a partir de 100 es un nivel alto) a cero.

Y todo se ha conseguido gracias a tres actuaciones paralelas en la misma carretera. Por un lado, la mejora del firme en casi todo el recorrido entre Palencia y el límite de la provincia de Valladolid.

Además, también se ha modificado el trazado ligeramente y se han reordenado los accesos desde otras carreteras menores a esta nacional entre el enlace con la A-65, en la capital, y Castromocho. Sin embargo, la obra más pronunciada y visible ha sido la eliminación de la travesía de Mazariegos, que no sólo ha dado seguridad a los conductores, sino también a los habitantes de esta localidad que ya no ven pasar a los vehículos a toda velocidad cerca de sus casas. Para eliminar esta travesía se ejecutó una variante sobreelevada al sur de la localidad que fue inaugurada a finales de 2009. La inversión del Estado en este trazado de 1.200 metros fue de dos millones de euros.

Diario Palentino Diginal, 10 Enero 2011.

9 de enero de 2011

San Antón 2011

San Antón es una tradicional fiesta de Castromocho que se remonta a tiempos inmemorables y que cada año va alcanzado más popularidad entre los pueblos vecinos lo que no sería de extrañar que un día fuera declarada "fiesta de interés cultural" por la Comunidad.

El próximo lunes 17 de Enero, Castromocho celebra su popular fiesta de San Antón con toda la parafernalia de los últimos años: la matanza del cerdo, el lavado de cara de San Antón, la bendición de animales, la carrera de caballos y los refranes populares del momento.

La matanza del cerdo será el jueves 13 a las 12:00 horas, el lavado de cara de San Antón -para ser fieles a la tradición- tendrá lugar la víspera, día 16, en la iglesia de Santa María a las 17:30 horas.

El lunes día 17, día del Santo, a las 12:30 tendrá lugar la Misa Solemne en Santa María seguida de la bendición de animales, correr la cuesta y los populares refranes. Terminado el espectáculo en la Solana habrá una degustación de sopas de ajo y otros productos propios de la tierra.

A las 15:00 horas será la comida y por la tarde la popular merienda con la degustación del cerdo matado unos días antes.

El año pasado llovió, esperemos que este nos acompañe el tiempo un poco más.

30 de diciembre de 2010

La Junta de Castilla y León construirá 15 Viviendas de Protección Oficial en el medio rural en las localidades de Santibáñez de la Peña, Torquemada y Cisneros por un importe total de 1,3 millones de euros.
En los tres casos, para hacer realidad estas viviendas, los Ayuntamientos ha aportado los solares mientras que la promoción correrá a cargo de la empresa pública de la Junta, Provilsa.
En el caso de Santibáñez de la Peña se trata de la construcción de seis viviendas en el solar ubicado entre la carretera de La Magdalena y la calle Ambulatorio. Será un edificio de semisótano, planta baja y dos plantas, con plaza de garaje y trasteros y viviendas de dos y tres dormitorios, con superficies útiles que oscilan entre los 55,7 metros cuadrados y los 74,88. La encargada de su edificación es la empresa Solla y CIA con un presupuesto superior a los 465.000 euros.
En Torquemada se procederá a la construcción de dos viviendas unifamiliares y adosadas con planta baja y una primera planta, situadas en la calle Acítores, 88. Dispondrá de tres dormitorios, uno de ellos en la planta baja y garaje, con una superficie de 90 metros cuadrados a los que hay que sumar los 18,6 para los garajes. La inversión es de 190.000 euros y la ejecución de la obra corre a cargo de la empresa Construcciones Javier Muñoz Abad SA.
Por último, en Cisneros la empresa Obras e ingeniería Ambiental y Sostenible SL será la encargada de construir siete viviendas en la plaza Laguna de las Monjas por un importe de 647.500 euros. Se trata de siete viviendas unifamiliares adosadas de planta baja y planta primera, muy similares a los que se construirán en Torquemada, es decir, con tres dormitorios, uno de ellos en la planta baja y una superficie de vivienda de 90 metros cuadrados y 14 de garaje.
Con estas viviendas de protección oficial, la Junta de Castilla y León sigue mostrando su esfuerzo por facilitar el acceso a una vivienda a los residentes en el medio rural y contribuir así al asentamiento de población en los municipios.

En construcción. Actualmente, la Consejería de Fomento está llevando a cabo las obras de construcción de viviendas de protección oficial en otras localidades de la provincia palentina. Concretamente se han iniciado cinco intervenciones que promueven 54 viviendas protegidas con una inversión superior a los cinco millones de euros en las localidades de Mazariegos, Castromocho, Cascón de la Nava, Herrera de Pisuerga, Becerril de Campos y Astudillo.
A esto hay que sumar que durante el año 2009 la Junta de Castilla y León entregó 92 viviendas: nueve en Ampudia, 20 en Saldaña, otras 20 viviendas en Grijota, doce en Fuentes de Nava, 20 en Villalobón y 11 en Paredes de Nava, mientras que en el año 2010 se han entregado cuatro viviendas en Osorno y seis en Becerril de Campos.
En materia de rehabilitación de vivienda rural, el Gobierno Regional ha invertido más de 980.00 euros en 17 viviendas municipales en Frómista, Villoldo, Becerril de Campos, Cervera y Baltanás.

Diario Palentino Digital, 28 Diciembre 2010.

29 de diciembre de 2010

Viviendas de Protección Oficial

La Junta de Castilla y León sigue invirtiendo en el medio rural con el fin de evitar la más que evidente despoblación de los pueblo de Castilla.

La Junta de Castilla y León construirá 15 Viviendas de Protección Oficial en el medio rural en las localidades de Santibáñez de la Peña, Torquemada y Cisneros por un importe total de 1,3 millones de euros.

En los tres casos, para hacer realidad estas viviendas, los Ayuntamientos ha aportado los solares mientras que la promoción correrá a cargo de la empresa pública de la Junta, Provilsa.

En el caso de Santibáñez de la Peña se trata de la construcción de seis viviendas en el solar ubicado entre la carretera de La Magdalena y la calle Ambulatorio. Será un edificio de semisótano, planta baja y dos plantas, con plaza de garaje y trasteros y viviendas de dos y tres dormitorios, con superficies útiles que oscilan entre los 55,7 metros cuadrados y los 74,88. La encargada de su edificación es la empresa Solla y CIA con un presupuesto superior a los 465.000 euros.

En Torquemada se procederá a la construcción de dos viviendas unifamiliares y adosadas con planta baja y una primera planta, situadas en la calle Acítores, 88. Dispondrá de tres dormitorios, uno de ellos en la planta baja y garaje, con una superficie de 90 metros cuadrados a los que hay que sumar los 18,6 para los garajes. La inversión es de 190.000 euros y la ejecución de la obra corre a cargo de la empresa Construcciones Javier Muñoz Abad SA.

Por último, en Cisneros la empresa Obras e ingeniería Ambiental y Sostenible SL será la encargada de construir siete viviendas en la plaza Laguna de las Monjas por un importe de 647.500 euros. Se trata de siete viviendas unifamiliares adosadas de planta baja y planta primera, muy similares a los que se construirán en Torquemada, es decir, con tres dormitorios, uno de ellos en la planta baja y una superficie de vivienda de 90 metros cuadrados y 14 de garaje.

Con estas viviendas de protección oficial, la Junta de Castilla y León sigue mostrando su esfuerzo por facilitar el acceso a una vivienda a los residentes en el medio rural y contribuir así al asentamiento de población en los municipios.

Actualmente, la Consejería de Fomento está llevando a cabo las obras de construcción de viviendas de protección oficial en otras localidades de la provincia palentina. Concretamente se han iniciado cinco intervenciones que promueven 54 viviendas protegidas con una inversión superior a los cinco millones de euros en las localidades de Mazariegos, Castromocho, Cascón de la Nava, Herrera de Pisuerga, Becerril de Campos y Astudillo.

A esto hay que sumar que durante el año 2009 la Junta de Castilla y León entregó 92 viviendas: nueve en Ampudia, 20 en Saldaña, otras 20 viviendas en Grijota, doce en Fuentes de Nava, 20 en Villalobón y 11 en Paredes de Nava, mientras que en el año 2010 se han entregado cuatro viviendas en Osorno y seis en Becerril de Campos.


En materia de rehabilitación de vivienda rural, el Gobierno Regional ha invertido más de 980.00 euros en 17 viviendas municipales en Frómista, Villoldo, Becerril de Campos, Cervera y Baltanás.
Diario Palentino Digital, 28 Diciembre 2010.

24 de diciembre de 2010

El Valdeginate inunda Castromocho

El alcalde de Castromocho solicitó a la Diputación que cortara la carretera de Capillas por la presencia de agua.

Después de varias jornadas de intensas y prolongadas precipitaciones, los primeros problemas a causa del agua no se han hecho esperar.

Dos calles de la localidad de Castromocho permanecían a última hora de la tarde de ayer totalmente anegadas después de que el río Valdeginate se desbordara por ese punto. El propio alcalde de la localidad, Florencio Pablo Caballero, aseguró a este periódico que ambas calles estaban cortadas y aunque la crecida de las aguas había ido «a más durante toda la jornada», la situación permanecía estable. Sin embargo, el propio alcalde comentó que había tenido que dirigirse ayer a la Diputación Provincial para que procediera al corte de la carretera de Capillas, «ya que es un paso conflictivo cuando existe acumulación de agua. Les pedí que la cortaran», comentó.

Diario Palentino Digital, 24 Diciembre 2010.

9 de diciembre de 2010

Regresa una Inmaculada tras 200 años

Esta imagen, al parecer de la escuela de Gregorio Fernández, ha estado custodiada por la familia Carnicero Tejerina en Asturias, León y, durante los últimos años, en Madrid.

Después de unos 200 años fuera, ha regresado a Castromocho una Inmaculada Concepción, parece que de la escuela de Gregorio Fernández, de la que en el pueblo no se ha tenido conocimiento hasta hace unos años, una vez que la familia que la custodiaba se puso en contacto con el alcalde, Florencio Caballero, y el párroco de la localidad, Joaquín Camina.

La imagen, según han explicado las fuentes consultadas por Diario Palentino, pertenecería a un convento franciscano ubicado entre Castromocho y Baquerín. Habría salido en custodia bien por la presencia de los expoliadores franceses, la desamortización de Mendizábal o el brote de peste que transformó San Esteban es un hospital provisional.

Esta Inmaculada ha estado custodiada por la familia Carnicero Tejerina en Asturias, León y últimante en Madrid. Parece, según las fuentes consultadas por este rotativo, que en su seno se hablaba de que la imagen era de Castromocho. Sobrinos de Pilar e Isabel, fallecidas hace unos años, han sido quienes han colaborado en el buen desenlace de este proceso.

El lunes, 6 de diciembre, tuvo lugar la recepción de la imagen, durante un acto religioso que presidió, en representación del obispo de la Diócesis, Esteban Vicente, el delegado diocesano de Patrimonio, José Luis Calvo, acompañado por el párroco de la localidad, Joaquín Camina. Posteriormente se celebró una comida de hermandad, a la que asistió más de medio centenar de personas.

Hoy, festividad de la Inmaculada, se celebrará una Eucaristía en Santa María, seguida de procesión con la imagen hasta la iglesia de San Esteban.

Diario Palentino Digital, 8 Diciembre 2010

30 de noviembre de 2010

Un castromochino en la Maratón de Nueva York

Descendiente de castromochinos, Jean Claude Elvira cumple su sueño de correr la Maratón de Neva York.

Luis Ángel García y Jean Claude Elvira ya están de regreso de Estados Unidos, donde participaron en la Maratón de Nueva York, la prueba más mediática, con 45.000 participantes y retransmitida a todo el mundo.

Los dos atletas populares palentinos cumplieron ampliamente con sus objetivos marcados. Luis Ángel, en la categoría de 50 a 54 años, fue el 124º, con un tiempo de 3 horas, 16 minutos, 10 segundos, en su primera maratón. Jean Claude, un francés afincado desde hace años en Palencia y con ascendencia palentina, en concreto de Castromocho, fue el 516º en la categoría de 55 a 59 años, con el registro de cuatro horas, nueve minutos y 58 segundos.

Ambos quedaron impresionados por lo vivido. «Desde hace tiempo teníamos en mente ir a esta maratón, por la fama y leyenda que tiene. Todo lo que habíamos oído hablar de esta prueba se confirmó con creces. Es la prueba con más prestigio, con más participación. La organización es perfecta, con una atención exquisita a los que tomamos parte. A nosotros nos costó sólo los derechos por participar 400 dólares, que tuvimos que pagar a un mayorista de Madrid, pero merece la pena». Asegura Luis Ángel García.

«Es que es un negocio en toda la regla, al más puro estilo americano, pero muy bien montada. Nos sigue mandando correos electrónicos la organización y en uno de ellos nos han indicado que han logrado 38 millones de dólares de beneficios entre cuotas de participantes, derechos de televisión, publicidad, etc.. La Maratón de Nueva York es negocio y un enorme espectáculo», asegura Jean Claude.

El día anterior a la prueba participaron en una prueba mucho más corta. «La llaman la Carrera de la Paz, es de tres kilómetros, sale de la ONU y acaba en la misma meta que la maratón. Es un espectáculo. Allí lo viven de forma apasionada. No paran de animarte durante todo el recorrido, la gente se vuelca con los participantes, hay orquestas que te animan a lo largo del recorrido. En ese aspecto, se hace ameno, dentro de la dureza que supone. Tienes que frenarte y no dejarte llevar por la euforia porque luego lo pagas».

Jean Claude recuerda las dificultades para correr en algunos tramos. «No es como en otras maratones, que es muy ancha la carretera. Aquí no te puedes escapar, sale gente de todos los lados, te empujan y te llevan casi sin querer, no te dejan llevar tu ritmo». Tres horas antes del inicio de la prueba, ya estaban preparados en la salida. «Nos fueron a buscar al hotel, nos dejaron en una explanada y a ir esperando a que te tocase. Durante ese tiempo de espera nos atendieron muy bien. Salíamos de mil en mil y el crono no arrancaba hasta que no pasases por la salida gracias al chip que llevábamos. Ha habido amigos que me han seguido a través de GPS y satélite dónde estaba en cada momento de la carrera. Allí lo tienen todo organizado, te marcan los tiempos por tramos, te van dando referencias, hay zonas en las que aparece un cartel de «smile» (sonreír) para hacerte una foto que luego te venden».

Luis Ángel corrió su primera maratón. «No acusé el famoso muro de los 30 kilómetros. Al final, en los tres últimos, sí que sufrí y más viendo las imágenes de mucha gente tirada, vomitando, con calambres». Jean Claude tuvo algún problema físico. «Unja pequeña rotura de fibras, pero aguanté y la acabé y luego me fui a correr la Media Maratón de La Habana. Este año ya llevo tres, ya que corrí en Bilbao y Madrid». Jean Claude se considera un palentino más. «Yo soy un francés de Castromocho. Allí nació mi abuelo en 1898 y emigró a Francia. A mi madre la trajeron aquí sólo para dar a luz a mi padre en 1.915. Hasta 1.995 nunca había estado, pero me enamoré de esta tierra y hasta ahora».

Luis Ángel aprovechó para quedarse unos días más en Nueva York. «Tenemos una idea de esa ciudad por las películas y no se corresponde con la realidad. Es una ciudad fantástica, con gente muy amable y nada de ser muy peligrosa. Por nuestra parte, encantados de repetir, aunque nuestro objetivo es correr la Maratón de París. A ver si nos admiten».

En la Maratón de Nueva York participó el etíope Haile Grebeselassie, para muchos el mejor atleta de todos los tiempos, y actual recordman mundial de la distancia, que se retiró en el kilómetro quince. «Yo creo que notó la presión que los palentinos le estábamos haciendo por detrás y le obligamos al abandono», bromean.

Diario Palentino Digital, 30 Noviembre 2010.

21 de noviembre de 2010

Vuelve a "casa" la Inmaculada

Tras una larga ausencia de su lugar de origen la imagen de la Inmaculada Concepción vuelve a Castromocho el próximo 6 de diciembre en un acto religioso oficiado por el Sr. Obispo.

El próximo 6 de diciembre no será un día cualquiera para Castromocho; no será un 6 de diciembre más; es la vuelta a casa de una talla de la Virgen María que por motivos desconocidos salió hace muchos años de la iglesia de San Esteban. Aún se desconoce el motivo por el cual tuvo que abandonar su hogar; hay quien piensa que pudo ser para evitar la expoliación francesa, otros creen que pudo ser con motivo de la desamortización de Mendizábal o quizás también hubiera podido ser debido al brote de cólera que asedió Castromocho y que convirtió las iglesias en hospitales de campaña; fuere por el motivo que fuere la cosa es que después de muchos años vuelve a casa.

Durante todo este tiempo ha estado custodiada por una familia castromochina residente en Madrid que ha ido pasando el legado de generación en generación. El último eslabón de la cadena fue una señora, sin descendencia directa, que falleció hace unos años y dejó en su testamento la voluntad de la que la Virgen volviera al lugar de donde salió tal y como fue pactado oralmente en el momento de su salida.

Los herederos, fieles a la voluntad de su tía, contactaron con el alcalde de Castromocho quien a su vez los remitió al párroco para que se hicieran los trámites pertinentes para su traslado a Castromocho.

Concluidos los pertinentes procedimientos burocráticos por fin la imagen regresará oficialmente a Castromocho el próximo 6 de diciembre.

Lo hará a través de en un acto religioso presidido por el Sr. Obispo de Palencia, Monseñor Esteban Escudero, que se oficiará en la iglesia de Santa María para luego ser traslada a su lugar de origen, la iglesia de San Esteban.

Se espera que sea una ceremonia muy emotiva y propia de aconteciendo que se celebra. Todos están invitados a asistir a tal evento que sin lugar a dudas va a marcar un hito en la historia de Castromocho.

8 de noviembre de 2010

Incendio en Castromocho

Los bomberos de la provincia sofocan en Castromocho el incendio de un camión cargado de paja.

Los bomberos sofocaron el pasado sábado 6 de Noviembre por la tarde un incendio registrado en un camión cargado de paja en la carretera provincial 610, que resultó calcinado en el término municipal de Castromocho.

Se trató de un camión tipo trailer y los bomberos desarrollaron las tareas de extinción tras desenganchar la tracción. El fuego hizo que los agentes, desplegados con cuatro camiones, dos de Palencia, uno de Venta de Baños y otro de Paredes de Nava, tuvieran que trabajar desde las 19.30 hasta las 2 de la madrugada. En las tareas de extinción del fuego, condicionadas por la niebla, también colaboró un tractor.

El Norte de Castilla/Palencia, 8 Noviembre 2010.

18 de septiembre de 2010

Nos hemos tenido que apretar el cinturón

Entrevista a D. Florencio Caballero, en vísperas de lo que pudieran ser sus última fiestas patronales como alcalde de Castromocho. Hace un brevísimo balance de su gestión en los últimos años.

El primer edil presenta las que pueden ser sus últimas fiestas patronales al frente del Consistorio. Después de casi 12 años en el cargo, Florencio Caballero se ha «cansado de luchar», como él mismo afirma, y cree que dejará su puesto para algún «valiente». De sus años en el Ayuntamiento hace un balance personal muy positivo, al tiempo que insiste en destacar el carácter participativo de los vecinos.

En primer lugar, ¿quién se encarga de elaborar el programa de las fiestas?

Lo hace el Ayuntamiento, pero también colaboran los vecinos, a través de las peñas, que se encargan de animar la verbena y de organizar distintas actividades, como la gymkhana. Además, este año contamos con una peña más que el anterior, son un total de 20.

¿Qué actividades destacaría de sus fiestas patronales?

Una de las que más llama la atención es la carrera de cintas a caballo, se hace desde hace muchos años y se ha convertido en una tradición. Hay dos modalidades, la primera incluye una carrera a través de un circuito marcado por pacas de paja, en zigzag, la segunda consiste en coger unas cintas situadas en lo alto de un poste, cada una con un premio distinto.

Este es el segundo año sin eventos taurinos, ¿a qué es debido?

Se hizo hace tres años porque Carlos Doyague, vecino del pueblo, ofreció facilidades. Este año no se pudo porque el Ayuntamiento no podía hacer frente a los 12 ó 15.000 euros que cuesta un evento de este tipo. Se llevaría todo el presupuesto.

En este sentido, ¿el presupuesto se ha visto afectado por la actual situación económica?

Este año tenemos un presupuesto de unos 15.000 euros. Nos hemos tenido que apretar el cinturón y reducirlo un poco. Hemos conservado las actividades, pero hemos tenido que rebajar la calidad de las orquestas.

Dejando el tema de las fiestas pero no el económico, ¿qué iniciativas ha llevado a cabo el Ayuntamiento en materia de inversión en esta legislatura?

Hemos invertido en total 600.000 euros en el pueblo, se han hecho muchas obras, como el arreglo de varias plazas.

En marzo presentaron una propuesta a la Junta para construir un edificio polivalente junto al Consistorio, ¿en qué punto se encuentra este proyecto?

La propuesta ya está aprobada y se va a empezar a construir a finales de este mes. Pero el proyecto tiene un coste total de 132.000 euros y la Junta sólo nos ha concedido 29.000, por lo que seguiremos buscando financiación.

¿Y respecto a proyectos a corto plazo?

Llevamos unos cinco años luchando por la construcción de ocho viviendas sociales. El proyecto ya está adjudicado, pero estamos pendientes del comienzo de las obras.

Diario Palentino Digital, 17 Septiembre 2010

31 de julio de 2010

El Canal como fuente de riqueza

Un estudio define qué empresas vinculadas al turismo pueden tener futuro en torno al cauce.

Los negocios en torno al Canal de Castilla tienen posibilidades reales de futuro y, además, si están vinculados al turismo, sus expectativas son aún mejores. Ésta es una de las principales conclusiones que se ha extraído del estudio sobre el potencial de desarrollo empresarial del Canal de Castilla, que ha elaborado la Diputación de Palencia con un presupuesto global que supera los 19.000 euros, aunque más del 60% proceden de una subvención de la Junta.

La diputada provincial de Turismo, Inmaculada Rojo, presentó ayer en rueda de prensa este informe, que persigue como objetivo final potenciar el desarrollo de nuevos negocios en torno a los municipios ribereños. La Diputación avanza así en su objetivo de convertir el Canal de Castilla en un recurso turístico protagonista en la provincia. El cauce hidráulico recorre la provincia de norte a sur, dibujando una 'Y' invertida sobre su geografía. Su trayecto transcurre por 25 términos municipales rurales, excluyendo la capital palentina, y el desarrollo de estos municipios conllevaría un crecimiento económico global de toda la provincia, tomando como eje vertebrador el Canal.

El estudio propone 16 tipos de potenciales empresas que se pueden crear en torno al Canal de Castilla: paseos en piragua, bicicleta y senderismo; parques de aventura; paseos en carruajes y rutas a caballlo; alquiler de barcas de remo e hidropedal; paseos en barcas tradicionales con tracción por mulas; centros de educación ambiental; balnearios y spas; taxis; eventos deportivos; maquetas y regalos; hoteles, posadas y restaurantes en edificios emblemáticos; mejora medioambiental; arquitectura y rehabilitación; cooperativas agrarias; aulas de la naturaleza y clubes de pesca y centros de turismo rural y activos. «Todas ellas son empresas que tendrían y potencial económico en los municipios situados en torno al Canal de Castilla. Es cierto que no es el mejor momento económico, pero consideramos que sí pueden tener futuro», indicó ayer Inmaculada Rojo.

Para que una posible implantación de estas empresas pueda tener futuro, el estudio plantea una serie de estrategias generales, como la puesta en valor de edificios del Canal, sensibilizar a la población local, fomentar el asentamiento de empresas en los polígonos industriales, actividades complementarias a los recursos turísticos, plan de comercialización, una ampliación del plan de señalización, así como la realización de estudios periódicos que señalen la evolución empresarial. «La finalidad de este estudio sobre el potencial de desarrollo empresarial del Canal de Castilla es tener una herramienta ágil, actualizada y fiable que proporcione apoyo técnico a los emprendedores y empresas existentes en el ámbito de actuación del estudio, identificando posibles nichos de mercado y oportunidades de negocio», agregó la diputada.

Los autores del estudio han dividido al Canal de Castilla en cuatro partes diferenciadas: Norte I (Alar del Rey y Herrera de Pisuerga), Norte II (Osorno, Lantadilla, Requena, Boadilla, Frómista, Piña, Amusco, San Cebrián y Ribas), Campos (Villaumbrales, Becerril, Paredes, Fuentes, Autillo, Abarca, Castromocho, Capillas, Castil de Vela y Belmonte) y Sur (Grijota, Villamuriel y Dueñas).

Inmaculada Rojo incidió también en la importancia que tiene sensibilizar a la población de las localidades ribereñas para que vean el cauce como un recurso generador de riqueza, con charlas, actividades medioambientales y jornadas. También aludió a la propuesta para poner en valor los edificios más emblemáticos del Canal, como fábricas o casas del esclusero que se podrían aprovechar para darles algún tipo de uso.

Una vez concluido el estudio, la Diputación de Palencia tiene previsto poner en marcha un plan de difusión para que las conclusiones del informe lleguen a todos los ayuntamientos ribereños, a la población en general y también a todos los empresarios que potencialmente podrían estar interesados en instalarse en la zona. Entre las acciones divulgativas que ha previsto la institución, figuran charlas informativas, reuniones con instituciones, así como reuniones con diferentes colectivos y emprendedores. A pesar del mal momento económico, Rojo se mostró confiada en la captación de empresarios.


El Norte de Castilla, 31 Julio 2010.

22 de julio de 2010

El millonario ensanche de la carretera a Capillas

Se proyecta también el refuerzo del firme de la carretera que une esta localidad con Castromocho. El presupuesto base de licitación es de 1,1 millones de euros.

Siete empresas optan a la ejecución de los trabajos de ensanche y refuerzo del firme de la carretera provincial de Castromocho a Capillas, una de las principales intervenciones en carreteras previstas por la Diputación este ejercicio.

El presupuesto base de licitación fijado en el concurso es de 1.130.000 euros. La oferta más ventajosa económicamente es la formalizada por Hormigones Sierra, en 878.801 euros. En el polo opuesto se sitúa la registrada por Elsamex SA con 1.129.253 euros.
Entre ambas, Padecasa (1.001.971 euros), Hidroconsa (1.005.700 euros), Construcciones Hermanos Sastre (1.017.000 euros), Asfaltop SL (1.039.600 euros) y Construcciones Beltrán Moñux (1.050.900 euros).

Esta intervención se ha tramitado prácticamente en paralelo al proyecto de Ensanche y refuerzo del firme en la CP de Astudillo a Osorno, que cuenta con un presupuesto de licitación de 931.963 euros. Se trata de un expediente que tendrá que esperar a ser completado, al haberse introducido una corrección en el pliego del concurso, tras detectarse un error en el IVA (100.000 euros no contemplados).

Diario Palentino, 21 Julio 2010

20 de julio de 2010

Un plan para anillar aves en Castromocho permite su estudio

La iniciativa facilita el seguimiento del paso postnupcial de pájaros por la laguna de El Cruce

Tres meses de campaña por delante, del 15 de julio al 17 de octubre, servirán para anillar al mayor número de pájaros a su paso por la laguna de El Cruce, en el municipio palentino de Castromocho. El objetivo de esta actividad, que forma parte del proyecto 'Life Canal de Castilla', es el de monitorizar y hacer un seguimiento de las aves durante su paso postnupcial.

Un total de cuatro anilladores profesionales, y un número indeterminado pero alto de voluntarios, dedicarán cerca de cinco horas diarias, desde el amanecer, a capturar y tasar a las aves. El procedimiento es siempre el mismo durante el trimestre. «A lo largo de las cerca de 20 hectáreas con las que cuenta la laguna, ponemos 166 metros de red», explica Fernando Jubete, uno de los anilladores, perteneciente a la Fundación Global Nature.

Estas redes son transparentes y de nailon, e interceptan el vuelo de los pájaros de manera que éstos quedan embolsados. Una vez capturados, se analiza cada especie, su color, tamaño, género, medidas del ala o del músculo, y se plasma en una ficha individualizada que se guarda en una base de datos. Tras la ficha, se procede al anillamiento del ave. «Consiste en colocar un anillo de aluminio en la pata, que tiene un número, que es como su DNI, y un remite, por si alguien captura el ave, que sepa a quien remitirse». Así aunque el pájaro se encuentre en cualquier parte del mundo, la información puede ser recogida por el Ministerio de Medio Ambiente. Finalmente se lleva a cabo la suelta del pájaro. El estudio de la especie se consigue cuando se captura de nuevo esa ave anillada. Esta campaña permite conocer qué especies están amenazadas, o qué especies son consideradas raras. También qué especies tienen una mayor capacidad de reproducción si, por ejemplo, se captura un mayor número de crías que de adultos. Del mismo modo su estudio explica el comportamiento de los pájaros. «Nos permite conocer su fenología, es decir, cuándo empieza a llegar una especie», afirma Jubete. Y lo más importante a su juicio, es comprender la tendencia de las distintas especies de aves.

Pero los resultados empiezan a valorarse con el paso de los años, ya que es necesario compararlo con periodos anteriores, y con otras estaciones de anillamiento para sacar conclusiones. Además, «la mayoría de los pájaros anillados no se recuperan», subraya Jubete, que lleva realizando estas labores de identificación toda una década, desde el año 2000.

Aunque depende del número de redes y de la tendencia de cada año, de media se suelen capturar en torno a 3.000 pájaros por campaña, unos 30 o 40 al día. Además, se suelen coger unas 70 especies distintas en cada anualidad, entre carriceros comunes, ruiseñores bastardos, mosquiteros regionales o carricerines cejudos, ésta última una especie amenazada y considerada especie prioritaria de conservación por la Unión Europea.

A pesar de que es un trabajo duro, para Fernando Jubete es una actividad muy interesante. «A veces hemos hecho recuperaciones extranjeras, o hemos capturado pájaros que nunca habíamos visto antes por aquí, ya que pasan aves migrantes». Generalmente se capturan pájaros pequeños, llamados paseriformes, es decir, de menos de 100 gramos. «Aunque a veces podemos coger patos o cernícalos», asegura el anillador de la Fundación Global Nature.

Elena Noriega, El Norte de Castilla, 20 Julio, 2010.


7 de julio de 2010

Homenaje al párroco en sus bodas de oro sacerdotal

Los vecinos prepararon una jornada especial para reconocer la labor pastoral del cura, que estuvo a punto de llorar de emoción

Los vecinos de Castromocho han celebrado los cincuenta años de la ordenación sacerdotal de su párroco, Joaquin Camina. El sacerdota, natural de Meneses de Campos, llegó de manera provisional a Castromocho hace veinte años.

Joaquin Camina fue ordenado sacerdote en 1960 en la Catedral de Palencia. Natural de Meneses de Campos, sus primeros destinos fueron varios pueblos de la Montaña Palentina, como Camasobres, Casavegas o Piedrasluengas. Años después, el cura llegó Valoria de Alcor o Castrillo de Villavega, municipios en los que desarrolló sus primeros años de labor pastoral como un sacerdote joven que supo contactar con la gente y que se desplazaba de pueblo en pueblo con una motocicleta, y en invierno, durante las frías nevadas de la montaña lo hacía caminando con tal de llegar hasta sus feligreses.

En la década de los años noventa, el entonces obispo de Palencia, Nicolás Castellanos, llamó a Joaquín Camina para encargarle de manera temporal la parroquia de Castromocho, que se quedaba sin sacerdote. Ese periodo se alargó en el tiempo hasta cumplir las dos décadas en las que este cura de Meneses lleva al frente de la parroquia y que compagina con las de Abarca y Fuentes de Nava.

Conociendo la fecha del aniversario de la ordenación de su sacerdote, la junta parroquial de Castromocho comenzó a idear el pasado mes de mayo un sentido homenaje para celebrar el quincuagéstimo aniversario de su ordenación con una misa que se celebró el pasado domingo qué mejor forma de hacerlo -cuenta años y un día después de su ordenación sacerdotal-, en la que colaboraron los vecinos del municipio y en la que participaron los sacerdotes José Luis Caballero, natural de Castromocho, y Antonio Antolín, compañero de seminario y amigo de Camina, que fue párroco de Mazariegos, Baquerín y Becerril de Campos.

El pueblo de Castromocho respondió a la llamada de la junta parroquial y durante el homenaje logró arrancar unas lagrimas a su párroco, que emocionado agradeció este acto de reconocimiento brindado por el municipio al que llegó hace veinte años de forma temporal'-

Tras la misa, el cura, rodeado de feligreses, familiares y amigos, recorrió los escasos metros que separan la iglesia de San Esteban del bar y centro de reunión de Castromocho y que estaba también lleno de vecinos ansiosos por felicitar a su sacerdote, con el que compartieron un aperitivo amenizado por una proyección fotográfica que recordaba los 50 años de trayectoria pastoral de Joaquín Camina Villa.


El Norte de Castilla, 7 julio 2010.

27 de junio de 2010

María Ascensión Calleja, de 45 años, enseña desde hace cinco las dos iglesias del pueblo a los visitantes.

Una de las cosas que primero llama la atención a un turista al acercase a cualquier pueblo de nuestra provincia es la majestuosidad de sus iglesias. Grandes torres, espléndidos campanarios, unos bonitos artesonados al acercarse y una altura que hace preguntarse al viajero cómo consiguieron levantarlas. Si ya de por sí, una iglesia llama la atención, imagínense si el pueblo visitado alberga dos grandes templos, como ocurre en Castromocho. La iglesia de San Esteban y la de Santa María cuentan con tanta historia que ser la encargada de su apertura y cuidado es para Maria Ascensión Calleja, de 45 años, un auténtico privilegio.

Hace más o menos cinco años que las llaves de los dos templos recayeron en las manos de Mari tras marcharse a vivir a Palencia la persona que hasta entonces se había encargado de ello. «Me lo propusieron y no puse ninguna pega, porque ahora que mis hijos son ya mayores y tengo algo más de tiempo libre», dice. Desde que era niña, Mari siempre ha acudido a misa los domingos, en fiestas y demás celebraciones, así que no es de extrañar que conozca a la perfección cada uno de los recovecos de los templos.

Nuevos descubrimientos

Cuando abre a las visitas la iglesia de Santa María, mientras espera a que llegue algún turista, Mari pasea por su interior observando las imágenes y descubriendo aspectos desconocidos. «Muchas veces me quedo observando todos los detalles, y la verdad que sí que ha habido veces que he descubierto algo que yo hasta el momento desconocía», explica. Cuando llegan los turistas, Mari les cuenta esos secretos, que hace unos minutos dejaron de estar ocultos.
Lo peor que lleva es entrar a las iglesias de noche cuando se ha quedado alguna luz encendida. «Me llaman las vecinas porque yo desde mi casa no veo si están las luces encendidas, pero por el otro lado de la iglesia de San Esteban sí se ve», dice. Para evitar las llamadas, Mari comprueba cada vez que cierra a través de un agujero ubicado en el atrio si hay alguna bombilla iluminada. «Cuando éramos niños veíamos por este agujerito si la misa estaba terminando o qué era lo que estaba pasando», apunta.

Distintas funciones

Son dos iglesias distintas no sólo en sus formas, sino también en los actos que en ellas se organizan. «La iglesia de San Esteban, por ejemplo, se usa más para las celebraciones de misas, bautizos, comuniones y demás, mientras que el otro templo, yo le llamo el de las cofradías, porque es allí donde se celebran los cultos de las fiestas», explica. Y no hay más que darse una vuelta por el interior de ambas para darse cuenta de que en la de Santa María están albergadas todas las imágenes de las hermandades de Castromocho.

Una de las más llamativas es la imagen de la Reina de los Ángeles. «Cada año, los miembros de la cofradía la cambian de vestido. Los tienen de todos los colores», explica Mari, que tras un recorrido por el interior de la iglesia de Santa María me va explicando cada una de las figuras y qué tradiciones tienen sus fiestas. Por ejemplo, al rostro de San Antón, el día antes de su celebración, se le baña con vino. Tradiciones que todavía hoy siguen conservándose.


Sin columnas

Lo que llama la atención de la iglesia de San Esteban es que no cuenta con retablo como el resto de las iglesias que todos conocemos. «Es quizás lo que más llama la atención de los turistas que se acercan aquí, eso y que no tiene columnas», dice. Este templo es el que más le gusta a Mari de los dos por varios motivos: aquí fue bautizada, hizo la primera comunión, se casó, bautizó a sus dos hijos y la tiene, además, enfrente de su casa.
Ella se las conoce a la perfección, aunque seguro que todavía la quedan muchos secretos por descubrir. «Lo que espero es que la gente venga más a conocerlas, porque la verdad que son dignas de ver», concluye.

Norte de Castilla, 26 junio 2010

9 de junio de 2010

La Diputación licita el ensanche de la carretera que une Castromocho con Capillas.

El Boletín Oficial de la Provincia ha publicado el anuncio de la contratación de los trabajos de refuerzo y ensanche de la carretera PP-9221, que une Castromocho y Capillas. El objetivo es intervenir en los 5.870 metros de la vía, con el ensanche de la plataforma de 5 a 8 metros, seis de los cuales corresponden al espacio de firme aglomerado en caliente y doble capa, y los otros dos metros, a los arcenes.

Además, se corregirá el trazado para suprimir curvas de pequeño radio y se pintarán los marcos viales. La obra se completará, según el proyecto, con la señalización vertical de la vía.
El presupuesto de licitación es de 1,13 millones de euros. El plazo de ejecución es de seis meses. Las empresas pueden presentarse hasta el 5 de julio.


Norte de Castilla/Palencia, 9 Junio 2010.

23 de abril de 2010

El alcalde de Castromocho solicita al Presidente de la Diputación adecentar los entornos del ‘pozo del Arrabal’

El regidor de la localidad estima en unos 12.000 euros el coste del proyecto. Asímismo se va a construir un edificio polivalente anexo al Ayuntamiento por importe de 35.640 euros

El Presidente de la Diputación de Palencia, Enrique Martín , se ha reunido con el alcalde de la localidad palentina de Castromocho, Florencio Pablo Caballero, y con su teniente de alcalde, Ana Isabel Triana. Durante el encuentro, el regidor ha solicitado a Enrique Martín la colaboración económica de la Institución para adecentar los entornos del conocido como ‘pozo del Arrabal’ para crear una zona verde.

“Es un espacio muy frecuentado por los vecinos, ya que son muchos los que van allí a pasear. Pensamos que si se arreglan los entornos puede quedar una atractiva zona de descanso”, considera el alcalde del municipio, quien estima en unos 12.000 euros el coste del proyecto.

Asimismo, se van a acometer con cargo al programa de Planes Provinciales de 2010 las obras de construcción de un edificio polivalente anexo al Ayuntamiento por un importe de 35.640 euros. “Es un local muy grande y queremos que pueda ser punto de encuentro para que los vecinos disfruten de sus ratos de ocio”, señaló el regidor tras su reunión con el Presidente de la Diputación.

.www.dip-palencia.es, 21 abril 2010.

29 de marzo de 2010

Carlos Doyague: «Este es un año importante y por eso cuento con Martín y Garay»

Carlos Doyague cambia de apoderado con el fin de dar un impulso definitivo a su carrera taurina y poder confirmar su alternativa en la plaza Monumental de Las Ventas de Madrid.

El torero palentino Carlos Doyague encara 2010 con ánimos renovados de cara al que califica como un año «muy importante y complicado por madurez como torero y porque ya es hora de hacer cosas importantes». Entre ellas, el de Castromocho confía en poder confirmar en Las Ventas su alternativa, tomada en 2006 en la Plaza de Campos Góticos.

«Sé que es complicado, que para ello tienes que estar toreando pero confío en poder hacerlo este año. ¿Cuándo?, una tarde con una ganadería que dé garantías para poder hacer algo importante, que, si no me permite dar un gran impulso a la temporada, sí me abra la puerta a repetir en Las Ventas otra tarde», explicaba ayer el torero palentino.

Para ello ha cambiado de representante y desde hace apenas unos días cuenta con el matador de toros y ganadero salmantino Antonio Martín y con el taurino vallisoletano Santiago Garay. «Estoy muy ilusionado y sé que ellos también. En el caso de Antonio Martín porque él me vio en mis principios, me ha seguido y es la primera vez que apodera a un torero. Además, me gusta que sea un torero porque sabe el idioma que hablamos».

De Santiago Garay, quien también representa al novillero Carlos Durán, Doyague destaca los contactos que tiene en el mundo del toro. El acuerdo, ratificado esta misma semana no llega, según el torero, tarde. «Puede parecer que es tardío, pero no influye en mi temporada puesto que no pensaba estar en Fallas, por ejemplo». Ahora, tras un invierno preparándose con sus compañeros de Salamanca, espera iniciar el trabajo de campo y que la sociedad con Garay y Martín le permita hacerse con plazas «de Castilla y León, que es mi territorio, para luego abrirme camino al resto de España».

Óscar Herrero, Diario Palentino_digital, 27 marzo 2010.

24 de marzo de 2010

La Diputación y el Obispado renuevan su colaboración para abrir 22 iglesias este año

Las novedades son la apertura de San Pedro, en Cisneros; San Agustín, en Capillas y Santa María, en Castromocho.

La Diputación y el Obispado han concretado su colaboración para la apertura de una veintena de monumentos este año. Así, suscriben un nuevo convenio que supone una aportación por parte de la Institución Provincial de 46.800 euros.

Las actuaciones enmarcadas dentro de esta colaboración con el Obispado tienen por objeto mejorar la oferta turística de la provincia, con la intención de que este tipo de actuaciones se intensifiquen en un futuro con la finalidad de que Palencia se convierta en un referente turístico a nivel regional y nacional.

Ciertamente este tipo de colaboraciones «son básicas para que aumente la calidad de los productos y servicios prestados en este ámbito», destacaba la presidenta del Patronato de Turismo, Inmaculada Rojo.

En el marco del convenio de colaboración entre el Obispado de Palencia y la Diputación, a través del Patronato Provincial de Turismo, se establece que el objetivo de tal colaboración es «la conservación de los principales monumentos del patrimonio cultural palentino, así como de las obras de arte que contienen que son propiedad de la Diócesis de Palencia, así como facilitar su conocimiento y difusión entre los palentinos y cuantas personas tengan interés por él, mediante las acciones particulares que se concreten en éste o en otros instrumentos de común acuerdo».

Ese objetivo se mantiene e incluso la colaboración se ha ampliado a más iglesias a lo largo de los últimos años a la vista de las necesidades observadas tanto desde el Obispado de Palencia como desde la propia Diputación. Es más, algunos de los monumentos incluidos en un primer momento ya no reciben ayuda a través de esta colaboración, dado que pueden funcionar de forma autónoma.

Para el presente año 2010 se ha acordado incluir los templos siguientes: Santa Eugenia, de Astudillo; Santa Eufemia, de Autillo de Campos; Santa Eugenia, de Becerril de Campos; San Agustín, de Capillas; Santa María del Camino, de Carrión de los Condes; Nuestra Señora de la Asunción, de Cervera de Pisuerga; San Pedro, de Cisneros; Santa María, de Dueñas; San Pedro, de Fuentes de Nava; San Juan, de Palenzuela; Santa Eulalia, de Paredes de Nava; San Miguel, de Piña de Campos; San Juan Bautista, de Santoyo; San Hipólito, de Támara y San Lorenzo, de Zorita del Páramo.

Todos los templos incluidos en este convenio entre Diputación y Obispado deberán abrir en Semana Santa, desde mañana viernes al 4 de abril, en el Puente de Mayo, el 1 y 2 de mayo, y en el Puente del Pilar, del 8 al 12 de octubre, en horario de 11 a 13,30 horas y de 17 a 20 horas.

En julio, agosto y septiembre abrirán todos los días de 11 a 13,30 horas y de 17 a 20 horas. Del 11 al 30 de junio y del 1 al 3 de octubre, viernes, sábados y domingos de 11 a 13,30 y de 17 a 20 horas.

Los templos de San Pelayo, de Arenillas de San Pelayo; Nuestra Señora de la Paz, de Cevico Navero; Santa María, de Husillos; Nuestra Señora de Tovar, de Meneses de Campos; Santa María, de Castromocho y San Juan, de Villaumbrales, tendrán horario reducido, entre el 11 de junio al 3 de octubre viernes, sábados y domingos de 11 a 13,30 y de 17 a 20 horas. Entre semana, hay que localizar a la persona que abre la iglesia.

San Miguel, de Ampudia, funciona con horario ampliado. Esto significa el horario normal, los fines de semana y días festivos de los meses de abril y mayo y los que hubiera desde el 15 de octubre hasta el 1 de noviembre, viernes, sábado y domingo de 11 a 13,30 y de 17 a 20 horas.

Diario Palentino_digital, 25 marzo 2010.

17 de marzo de 2010

Propuesta de ampliación de la Casa Consistorial

Castromocho propone a la Junta de Castilla y León la creación de un edificio polivalente anexo al actual Consistorio con fines polivalentes.

El delegado territorial de la Junta ha recibido en su despacho al alcalde de Castromocho, Florencio Pablo Caballero, quien le ha expuesto la necesidad de llevar a cabo la obra de construcción de un edificio polivalente en la localidad.

La actuación consistirá en la realización de las obras necesarias para la construcción de un edificio anexo a la Casa Consistorial. El presupuesto general de esta intervención asciende a 135.738,62 euros, y el Ayuntamiento solicitará una subvención del 90% a la Consejería de Interior y Justicia, dentro de la convocatoria de inversiones complementarias.

La Casa Consistorial ocupa parte de la parcela en la que se alzaba el antiguo edificio de las escuelas. La edificación anterior desapareció en la década de los ochenta debido a su mal estado. Esta edificación albergaba los usos de las antiguas escuelas, la Casa Consistorial, el calabozo y la casa del alguacil. Se trata de una construcción de dos plantas destinadas a Casa Consistorial. Además tiene inutilizada la planta primera debido a la falta de una escalera, que se dejó sin realizar pensando en una ampliación futura. Se pretende ahora realizar una ampliación del Ayuntamiento con un edificio polivalente que a su vez resuelva el acceso a la planta primera. El edificio no se plantea con un uso fijo, sino como un lugar donde el Ayuntamiento pueda organizar alguna actividad deportiva, cultural, reunión o simplemente como depósito de pertenencias municipales.

Diario Plalentino_digital, 16 marzo 2010.

1 de marzo de 2010

Comienza la construcción de viviendas protegidas

Comienzan las obras de los 8 chalés de protección oficial financiados por la Junta de Castilla y León. Importante iniciativa llevada a cabo por el Ayuntamiento de Castromocho para reactivar la población joven del municipio cada vez en mayor declive.
Hoy está previsto el comienzo de las obras para la construcción de las ocho viviendas de Protección Pública, que la Administración Regional va a construir en suelo cedido por el Ayuntamiento (antigua farmacia) y financiadas por la Junta de C y L. por un importe de 840.599 € y del que ya se anunció en esta web el pasado 11 de diciembre.

Estas viviendas son chalés adosados de unos 95 metros cuadrados, con tres habitaciones y un garaje de unos 20 metros. La Comisión Provincial de Vivienda, seguramente sea la encargada de estudiar y decidir de entre las doce solicitudes presentadas, las que reúnan las condiciones para acceder a la adquisición de dichas viviendas.

Esta es una de las mejores victorias conseguidas en esa lucha planteada desde el Ayuntamiento, buscando un futuro esperanzador para la localidad y fijar población.

Rosamari, 1 marzo 2010.

23 de febrero de 2010

El alcalde presidirá la junta local del PP


Florencio Caballero de la Torre, alcalde de Castromocho, ha sido elegido presidente de la nueva junta local del Partido Popular en esta localidad en el transcurso de una asamblea de afiliados. Como secretaria ha sido designada Esther Atienza, mientras que Javier Gómez, Ángeles Clérigo y Carlos Caballero serán vocales. A la asamblea asistió el presidente del PP, Carlos Fernández Carriedo.

El Norte de Castilla, 23 Febrero, 2010.

22 de diciembre de 2009

Medio ambiente financia un parque infantil

La zona de ocio cuenta con distintos elementos para facilitar el ejercio físico a las personas mayores.

La Consejeria de Medio Ambiente ha constuido un parque infantil y una zona con elementos de ocio para facilitar el ejercico físico a las personas mayores que ha supuesto una inversión de 56.200 euros.

El director general de infraestructuras ambientales, José Antonio Ruiz y el delegado territorial de la Junta José María Hernández, inauguraron recientemente ambas instalaciones, que han servido para recuperar un espacio urbano degrado situado frente a la iglesia de San Esteban.


Los trabajos que se han ejectuado, después de la limpieza de la parcela, han consistido en dividir la misma en tres zonas diferenciadas para construir un parque de juegos infantiles, una zona con elementos de gimnasia para personas mayores y una tercera zona ajardinada que rodea las anteriores y contribuye a unificar el espacio con un jadín anexo.

En la primera zona de juegos infantiles se ha colocado un pavimento de caucho continuo con los escudos de Castilla y León y Castromocho sobre una superficie de 110 metros.
En la zona destinada a personas mayores se han instalado tres conjuntos con diferentes ejecios especialmente orientados al ocio de los mayores.

Además de este proyecto urbanístico financiado por la Junta también se están remodelando las aceras del pueblo ya existentes y haciendo nuevas en la parte de los atrases una zona bastante frecuentada en verano por la gente para pasear siempre y cuando los mosquitos lo permitan.

12 de diciembre de 2009

Restauración del San Juan Bautista

Doce obras del patrimonio religioso se restaurarán a través de un convenio.La Diputación y el Obispado se comprometen a conservar las piezas más valiosas con un acuerdo de colaboración.

Doce importantes piezas artísticas pertenecientes al patrimonio religioso de la provincia serán las primeras en pasar por el taller de restauración por un convenio que firmaron ayer el presidente de la Diputación, Enrique Martín, y el obispo de la Diócesis, José Ignacio Munilla. Entre las doce obras que inicialmente se van a recomponer figuran valiosas esculturas, como 'San Juan Bautista' (hacia 1500), de Alejo de Vahía, procedente de Castromocho, o el 'Llanto sobre el Cristo muerto', procedente de la localidad de Astudillo.

El acuerdo firmado ayer entre Enrique Martín y José Ignacio Munilla establece que la institución provincial podrá utilizar los locales del taller de restauración del Obispado, situado en el Palacio Episcopal, donde se podrán llevar a cabo las labores de recuperación de las obras.

A cambio, la Diputación aportará los medios técnicos y humanos necesarios para que se puedan llevar a cabo estos trabajos. El organismo provincial ya ha contratado a cinco personas con una amplia experiencia para que se encarguen de las labores de restauración. «Lo que pretendemos es seguir ayudando, tanto a la Iglesia como a nuestro patrimonio para conservarlo, restaurarlo y legarlo en las mejores condiciones posibles», señaló ayer el presidente de la Diputación durante la firma del convenio.

En el acuerdo se especifica también que cuando las condiciones lo permitan y lo aconsejen, algunas intervenciones se realizarán directamente en los propios templos de la provincia en los que se ubican las obras de arte que se van a restaurar en esta primera etapa del convenio.

Los trabajos de restauración serán coordinados por la consultoría técnica contratada por la Diputación para este cometido y serán supervisados por el servicio de Cultura de esta institución y por la Delegación Diocesana de Patrimonio.

El Obispado pondrá a disposición de los técnicos que desarrollen las intervenciones previstas la colaboración del personal del Obispado que trabaja en su taller de restauración. Por su parte, la Diputación se compromete a que sus técnicos completen la formación del personal del taller de restauración de la Diócesis.

Para el seguimiento del convenio se ha creado también una comisión mixta, formada por el vicario general de la Diócesis, Antonio García Cantero; el delegado diocesano de Patrimonio, José Luis Calvo; la diputada de Cultura, María José Ortega, y el jefe del servicio de Cultura de la Diputación, Rafael Martínez.

La Diputación, de acuerdo con el Obispado, señalará las obras que es preciso restaurar a través de este convenio, atendiendo a criterios de oportunidad, distribución geográfica, su estado de conservación y la calidad artística de las piezas seleccionadas.


El Norte de Castilla, 11 Diciembre 2009.

11 de diciembre de 2009

Proyectos de la Junta para 158 viviendas

La Junta destina 13,6 millones en redactar proyectos para 158 viviendas.

La Junta de Castilla y León, a través de la empresa pública Provilsa, ha hecho públicas varias adjudicaciones para el control de calidad y edificación de viviendas concertadas y para la redacción del proyecto, dirección de obra, control de calidad y edificación de las mismas por un importe de 13.641.663 euros.

En total serán 158 viviendas concertadas de seis municipios palentinos: Villaumbrales -Cascón de la Nava, Mazariegos, Castromocho, Becerril de Campos, Herrera de Pisuerga y dos zonas de Palencia.

El Norte de Castilla, 10 Diciembre 2009.

10 de diciembre de 2009

Anillamiento científico de aves en Castromocho

Global Nature ha desarrollado por tercer año consecutivo una campaña de anillamiento científico de aves en la laguna de las Charcas del Cruce, en el término de la localidad de Castromocho.

Hace escasos días, técnicos y responsables de la Fundación Global Nature -que gestiona un proyecto de restauración de las lagunas del Canal de Castilla, cofianciado por la Unión Europea- comprobaron con sorpresa la presencia de golondrinas en la Laguna de la Nava, un hecho insólito en la etapa final del otoño, cuando ya deberían haber llegado a zonas de África para pasar el invierno.

En cambio, la población de gansos que recala en este humedal del Canal de Castilla procedente de zonas más frías apenas se ha reducido notablemente y sólo ha llegado un tercio, comparado con otros años. Las causas de estos repentinos cambios de hábito de las aves no son otras que las altas temperaturas de este otoño en parte del hemisferio norte. «En lugar de bajar desde Europa hasta la Nava, como es habitual, muchas aves no han sentido la necesidad de cambiar de lugar para sobrevivir», señala el responsable de la Fundación Global Nature, Fernando Jubete.

La reflexión que despiertan estos comportamientos resulta obvia. ¿Se han convertido las lagunas de la Nava en un barómetro para detectar el cambio climático? Jubete no se atreve a confirmar tal aseveración, pero sí reconoce que el calentamiento climático también puede haber llegado ya hasta los humedales del Canal de Castilla. «En la Nava existen indicadores de que algo puede estar pasando», señala con cautela el naturalista.

La observación de aspectos biológicos de las aves migratorias en el otoño es parte del trabajo que desarrolla la Fundación Global Nature en las lagunas del Canal de Castilla, que se han confirmado como el lugar de paso estratégico para distintas especies de pájaros en el norte de España. La fundación trabaja en el este proyecto financiado por la Comisión Europea, donde participan como socios confinanciadores la Confederación Hidrográfica del Duero, la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León y la Diputación de Palencia.

Para profundizar en el estudio, Global Nature ha desarrollado por tercer año consecutivo una campaña de anillamiento científico de aves en la laguna de las Charcas del Cruce, en el término de la localidad de Castromocho. En los trabajos de este año, que se iniciaron a mediados de julio hasta la mitad del pasado mes de octubre, se han capturado 3.071 ejemplares de 58 clases de aves, entre ellas, el carricerín cejudo, una especie en peligro de extinción en todo el mundo que tiene en los humedales del Canal de Castilla uno de los pocos enclaves conocidos de paso migratorio.

La delicada situación de este pájaro, de tamaño diminuto, debido a las distintas amenazas que condicionan su supervivencia han resultado determinantes para que se encuentre globalmente amenazado de extinción. El hábitat que ocupa -praderas de vegetación inundadas- ha sufrido un fuerte retroceso en el continente europeo, por lo que su área de distribución se limita a ocho países de Europa del Este. El 90% de su población mundial, estimada entre 12.000 y 20.500 machos cantores, se concentra en Bielorrusia, Polonia y Ucrania.

Los trabajos de anillamiento resultan muy útiles para profundizar en el estudio de las migraciones y para definir un patrón de comportamiento de las aves, señala también el técnico de Global Nature Carlos Zumalacárregui. «Estos estudios se realizan también en otros países, con lo que al capturar aves con anillos ya colocados podemos intercambiar información y definir de forma conjunta las rutas que utilizan en los recorridos migratorios», destaca el ecologista.

El Norte de Castilla, 9 Diciembre 2009.