5 de agosto de 2011

Unidos por el Sindicato

El Sindicato Católico Agrícola de Castromocho, uno de los primeros de España, fue el motor económico del municipio y el eje vertebrador de la comarca • Cien años después de su inauguración, el pueblo le rinde homenaje.

Pocas oportunidades tiene un pueblo de sacar pecho y soplar cien velas. El 10 de julio de 1911, el sacerdote Dionisio Benito fundaba en Castromocho el Sindicato Católico Agrícola de la localidad, una de las primeras cámaras agrarias fundadas en Palencia a instancias del Padre Sisinio Nevares, que pasarían a la historia por ser pioneras en España. El Sindicato Católico Agrícola surgía, hace ahora cien años, con ambiciosos objetivos: «el desarrollo y la defensa de los intereses agrícolas y el perfeccionamiento moral, intelectual y material de los asociados y sus familias», expresaba su reglamento.

Con este fin siempre presente, la organización sindical de Castromocho fue creciendo hasta convertirse en el eje vertebrador de la comarca. Tenía Caja de Préstamos y de Ahorros, con la que aseguraba la buena gestión de los recursos financieros de sus socios y les dotaba de los fondos necesarios para comprar terrenos o casas, y Caja de Socorros Mutuos «para casos de enfermedad o muerte y para atender las necesidades más urgentes», según expresaban sus estatutos.

«Era el motor económico de Castromocho y de toda la comarca. Buena parte de las familias del pueblo pudo comprar sus casas gracias a los préstamos del Sindicato», comenta el alcalde de la localidad, Florencio Caballero, para añadir que, gracias al impulso de esta organización, se creó la cooperativa de la Harinera de Los Ángeles, que llegaría a convertirse en el sustento de toda la comarca.

Pero la labor del sindicato no se limitaba a las cuestiones económicas. «No hay que olvidar que había sido fundada por un cura», destaca el alcalde para explicar cómo esta institución velaba por el buen comportamiento moral de sus socios y por «el fomento de la enseñanza por medio de escuelas, conferencias, bibliotecas, publicaciones...», tal y como expresa su reglamento, muy estricto en determinadas cuestiones. «No estaba permitido que se asociaran las mujeres y el acceso a la sede estaba restringido», destaca Florencio Caballero.

EL FIN DE UNA ÉPOCA. Con el tiempo, estas rigurosas normas se fueron relajando y la sede del Sindicato se reformó. «A principios de los 60 se creó un pequeño bar y en los 70 se permitió la entrada de las señoras». Pero los esfuerzos invertidos no impidieron que el Sindicato viniera a menos al tiempo que la despoblación devoraba el esplendor de Castromocho.

En 1991, los últimos 50 socios decidieron disolverlo y ceder el edificio al Ayuntamiento, con el compromiso de que éste lo mantuviera abierto al servicio del interés general del pueblo. «Ya no quedaba gente que lo atendiera y estuvo cerrado más de un año», comenta Caballero. Hoy es el Bar Sindicato y no sólo está perfectamente atendido sino que, además, es sede de numerosas actividades.
Veinte años después de su cierre y en el centenario de su inauguración, Castromocho rinde homenaje a esta emblemática Institución. «¡Cien años no se cumplen todos los días!», afirma el alcalde.

CONMEMORACIÓN


Tributo. Mañana, Castromocho rendirá tributo al Sindicato con una jornada festiva en la que los toros y Carlos Doyague serán protagonistas.

12,30 horas. Misa en la iglesia de San Esteban. A continuación, se descubrirá una placa conmemorativa del centenario.

13,35 horas. Vermut popular en El Sindicato.

18,30 horas. Gran Festival Taurino Flamenco en el que se lidiarán novillos toros de la ganadería Valdeguareña: cuatro por el matador de toros local Carlos Doyague y uno para el novillero Antonio Boyano. El festejo estará amenizado por la voz de Santiago Borja y Saray y la música de Emilio Fernández y Jamores.

22,30 horas. Verbena popular en la que se realizará una exposición audiovisual de fotografías antiguas en la plaza de la Solana.

Diario Palentino Digital, 5 Agosto 2011.

14 de julio de 2011

El Festival de Órgano

Organizado por la Diputación, incluye conciertos en 17 localidades. Participan organistas de España, Francia, Holanda , Estados Unidos, Suecia, Italia y Brasil.

El sábado comienza en Paredes de Nava una nueva edición del Festival de Órgano Provincia de Palencia, que organiza la Diputación. Será Ana Aguado quien abra el ciclo de conciertos, que se cerrará el próximo 27 de agosto en Villaumbrales.


Participan organistas de España, Francia, Holanda, Estados Unidos, Suecia, Italia y Brasil. Así, ofrecerá conciertos Francis Chapelet, Aart Bergwerff, Damian Colcomb, Uriel Valadeau, James David Christie, Karin Nelson, Ana Aguado, Edoardo Belotti, Juan de la Rubia, Saskia Roures, Ignacio Nieto y Miguel Díaz-Emparanza (conciertos didácticos), Montserrat Torrent, F. H. Houbart, David Largo, Fredéric Desenclos, Domitila Ballesteros, Felipe López, Miguel A. Arqued y alumnos de la Academia de Órgano Fray Josehp de Echevarría.

Abarca (12 y 13 de agosto), Amusco (31 de julio), Autillo de Campos (7 de agosto), Boadilla de Rioseco (14 de agosto), Capillas (10 de agosto), Carrión de los Condes (29 y 30 de julio y 17 de agosto), Castromocho (30 de julio), Cevico de la Torre (24 de julio y 6 de agosto), Espinosa de Villagonzalo (27 de julio), Frechilla (11 de agosto), Frómista (22 y 28 de julio y 1 de agosto), Fuentes de Nava ( 25 de julio y 15 de agosto), Grijota (23 de julio), Paderes de Nava (16 de julio y 5 de agosto), Santoyo (25 de julio y 13 de agosto), Támara de Campos (20 de julio, 7, 15 y 20 de agosto) y Villaumbrales (27 de agosto) son las localidades en las que se celebrarán los conciertos.

El ciclo incluye un concierto de campanas, programado el 12 de agosto en Abarca de Campos.
También hay que hablar del ciclo Órgano en la liturgia, que se desarrollará entre el 17 de julio y el 21 de agosto en Amusco (17 de julio y 24 de agosto), Baltanás (17 de julio), Carrión de los Condes (31 de julio y 21 de agosto), Castromocho (21 y 28 de agosto), Cevico de la Torre (17 de julio y 7 de agosto), Frómista (31 de julio y 7 de agosto), Fuentes de Nava (31 de julio y 21 de agosto), Torquemada (15 y 16 de agosto), Villarramiel (24 de julio y 21 de agosto) y Villaumbrales (14 y 21 de agosto).

Así, en todos los templos el órgano acompañará a la celebración litúrgica y finalizada ésta se ofrecerá un breve concierto. Los organistas serán David Largo, Jorge Juan Gómez, Gema Martínez, Xavier Macho, Cristina Macho, Aiala Frontela, José Luis Rodríguez, José María Huidobro, Miguel Ángel Cerezal, Germán Valverde y Álvaro Rubén García.

Diario Palentino Digital, 14 Julio 2011

9 de julio de 2011

Ver, oír y no parar de andar

Araduey-Campos presentó ayer la primera de las cinco videoguías que se pondrán a disposición de los turistas en la comarca de Tierra de Campos.

Con la puesta de largo de este proyecto, totalmente innovador en la provincia, se ofrecerá a cualquier persona interesada una videoguía que presenta desde un punto de vista turístico y educativo los órganos ibéricos más representativos de la Tierra de Campos Palentina a través de tres elementos: audio, vídeo y fotografía. «Este soporte digital está diseñado para permitir la descarga de los contenidos desde el servidor de modo que el turista potencial tenga autonomía para organizar su visita disponiendo de toda la información de los órganos y del resto de recursos de la comarca», apuntó Luis Arranz, responsable de la Fundación Chapelet.

La videoguía recorre 15 localidades de la comarca terracampina agrupando los órganos en cinco rutas. La primera llega a Abarca, Autillo, Frechilla y Boadilla. La segunda lleva al visitante a Grijota, Fuentes de Nava y Paredes de Nava. Un tercer itinerario se centra monográficamente en Carrión de los Condes, mientras que la cuarta de las rutas se acerca hasta Támara, Santoyo y Frómista. La quinta ruta de la videoguía presentada ayer incluye a Castromocho, Capillas, Meneses y Ampudia.

Este nuevo instrumento nace tras un notable esfuerzo para que todos los contenidos estén disponibles en varios formatos y así dar el máximo de facilidades al turista o visitante en función de sus terminales de reproducción.

Tal y como explicaron ayer los promotores, la videoguía se podrá encontrar en MP4 de alta resolución, iphone, ipod, ipad, Android, PSP y pdf, a través de la dirección de correo electrónico http://www.fundacionfrancischapelet.com/videoguias.

Uno de los objetivos del Grupo Araduey-Campos en el marco del Programa Leadercal es el de la puesta en valor de los recursos del territorio y la divulgación de manera atractiva de los mismos La colaboración entre la Fundación Francis Chapelet y el Grupo Araduey se inició hace más de un lustro.

Diario Palentino Digital, 9 Julio 2011.

8 de julio de 2011

El pedrisco arrasa 33.000 Ha. y provoca 9 millones en pérdidas

"Asaja-Palencia" completa un primer balance de los daños causados por las tormentas del fin de semana. ‘Agroseguro’ distribuye 30 técnicos para comenzar el peritaje en las parcelas.

Asaja-Palencia calcula que los daños provocados por el pedrisco el pasado fin de semana han afectado a 33.000 hectáreas, «una superficie muy extensa que da idea de la envergadura de la tormenta que descargó en gran parte de la provincia el domingo», señala en una nota de prensa.

Los daños afectan a cereales, remolacha, patatas, maíz, girasol, leguminosas y forrajes. «El cereal estaba preparado para la recolección y en el caso de la remolacha o la patata, se ha producido en un estado avanzado de desarrollo», aseguran. Los cálculos efectuados elevan las pérdidas económicas a 9 millones de euros.
El mapa de la superficie afectada dibuja dos franjas. Una más al norte, que discurre desde Osorno a Villada, recorriendo los términos del Camino de Santiago y otra al sur, en La Nava «muy afectada en el oeste, y todos los términos adyacentes a la carretera de Aranda por el este», concretan.

Asaja-Palencia apunta que la zona cero del pedrisco puede localizarse en Magaz. Los términos afectados son Villada, Villalcón, Población de Arroyo, Moratinos, Lagartos, Ledigos, Cervatos, Villarrabé, Bustillo del Páramo, Santervás, Pedrosa, Bustillo de la Vega, Renedo, Villamoronta, Villaturde, Nogal, La Serna, Carrión, Villalcázar, San Mamés, Valde-Ucieza, Loma, Castrillo de Villavega, Villasarracino, Villaherreros, Arconada, Osorno, Marcilla, Cisneros, Mazuecos, Frechilla, Autillo, Fuentes de Nava, Paredes, Becerril, Mazariegos, Castromocho, Villaumbrales, Grijota, Perales, Autilla, Villalobón, Fuentes de Valdepero, Husillos, Monzón, Amusco, Astudillo, Villodre, Villalaco, Valdeolmillos, Villamediana, Torquemada, Magaz, Venta de Baños, Soto, Reinoso, Hontoria, Villaviudas, Hornillos, Baltanás, Espinosa y Palenzuela.

Diario Palentino Digital, 8 Julio 2011.

4 de julio de 2011

Los talleres de envejecimiento activo siguen su curso

Unos 700 mayores de 35 localidades participan este año en la iniciativa



La Diputación, desde el Departamento de Servicios Sociales, comenzaba esta semana en otras dos nuevas localidades, Polentinos y La Pernía, sus talleres de Envejecimiento activo I: vejez segura. Varios meses llevan circulando por veintiséis localidades, en dos de ellas se clausura hoy, Villambrán de Cea y Población de Arroyo, y en cinco más, Villasirga, Castrillo de Villavega, Villasarracino, La Puebla de Valdavia y Villaeles de Valdavia se cerrará el 26 de mayo.



Un proyecto que la Diputación considera interesante realizar en todas las localidades de la provincia, a través de los Centros de Acción Social, puesto que hay que tener en cuenta las características de la población y los objetivos del Plan Provincial de Personas Mayores



Los talleres, aprobados en la Comisión de Asuntos Sociales que preside Mª José García Ramos, están impartidos por profesionales en la materia a lo largo de cinco jornadas en sesiones de hora y media de duración. Se abordan los siguientes contenidos: prevención de accidentes domésticos, educación vial, diferentes formas de realizar testamentos y otras formulas legales, consumo responsable y cómo realizar reclamaciones. Ya se ha realizado en Castromocho, Sta. Cecilia del Alcor, Castrillo de D. Juan, Baltanás, Herrera de Valdecañas, Torquemada, Pomar de Valdivia, Porquera de Santullán, Mave, Vallejo de Orbó, Collazos de Boedo, Báscones de Ojeda, Las Heras de la Peña, Velilla de la Peña, Velilla del Río Carrión, Santibáñez de la Peña, Pino del Río, entre otros.



Diario Palentino Digital, 12 mayo 2011.

30 de junio de 2011

Doyague en los carteles taurinos de los ‘sanantolines 2011’

Se confirma la presencia de Ponce, ‘El Fandi’, Manzanares, ‘El Juli’, ‘Paquirri’, Castella, ‘El Cid’, Perera, Cayetano y Hermoso de Mendoza, que ya anunció ‘Diario Palentino’

La Feria Taurina de San Antolín ya ha cerrado los carteles para las seis tardes en las que la Plaza de Campos Góticos abrirá sus puertas.

Seis tardes en las que estarán los mejores de cada uno de los escalafones de matadores, rejoneadores y serias promesas en el de los novilleros con caballos.

Tras numerosos contactos con las diferentes casas que apoderan a los matadores Diario Palentino puede ofrecer hoy las ternas que actuarán entre el 30 de agosto y el 4 de septiembre.

Lo más novedoso se encuentra en la última corrida del abono, la del sábado 3 de septiembre. En ella estará el palentino Carlos Doyague. Pese a que se había hablado de la presencia de Alejandro Talavante en esta corrida, finalmente el entorno del pacense (que logró la mejor faena de la feria de San Antolín del pasado año) ha descartado esta posibilidad, por considerar que el cartel tiene escasa fuerza. La opción por la que se ha apostado ha sido la de Carlos Doyague, que vuelve a tener una oportunidad más en la plaza de su tierra. El de Castromocho se fue de vacío el año pasado de Campos Góticos.

Ese día abrirá plaza César Jiménez, uno de los triunfadores en la Feria de San Isidro en Madrid con una puerta grande. Ha sido posible gracias a que finalmente pudo cambiar a última hora el compromiso que tenía ese mismo día en Requena (Valencia). La opción que se había barajado en caso de tener que sustituirle era el albaceteño Rubén Pinar, triunfador de la Feria de Santander de 2010 y que hace unos días cortó una oreja en la Feria del Aniversario de Las Ventas. El que sí estará será Iván Fandiño (tres orejas en Las Ventas este año y una de las revelaciones esta temporada).

Abrirá la feria la novillada con picadores, con el hierro de Santos Alcalde, para los novilleros Víctor Barrio (recientemente ha cortado una oreja en Bilbao), David Galván (triunfador en Alicante) y José Ignacio Rodríguez, el que mejor sabor de boca dejó de la terna actuante el pasado año ante los exigentes Valdellán. Precisamente, esta ganadería, del palentino Fernando Álvarez, no estará en el ciclo palentino.

El día 31 de agosto se abrirá el abono. Lo hará con la presencia de Paquirri (ovación y oreja en 2010 en Palencia), el triunfador de los pasados sanantolines, El Juli y el francés Sebastián Castella (vuelve a Palencia donde en 2009 cortó dos orejas). Los toros correrán a cargo de la ganadería de Garcigrande de cuyos astados cinco salieron aplaudidos el pasado año en Campos Góticos.

El primero de septiembre saldrán al ruedo toros de Montalvo para los diestros El Cid (que cortó una oreja en 2010), Miguel Ángel Perera (ha encadenado varias Puertas Grandes esta temporada y estuvo ausente en San Antolín 2010 por lesión) y Cayetano Rivera, que acaba de indultar en León y cortar cuatro orejas en Granada.

En la tarde del patrono de la ciudad, el viernes 2 de septiembre se ha cerrado el cartel de Enrique Ponce (una oreja en 2010), El Fandi (un apéndice) y José María Manzanares (Puerta Grande en 2010 y que acaba de cortar tres orejas en Burgos). Los toros serán a cargo de Juan Pedro Domecq.

Rejones. En la corrida de rejones, que tendrá lugar el domingo 4 de septiembre, estará, como ya anunció Diario Palentino, el número uno del escalafón, Pablo Hermoso de Mendoza. Lo acompañarán los caballeros Andy Cartagena y Sergio Galán (tres orejas en 2009 en Palencia).

Los astados, de la ganadería de Mercedes Pérez Tabernero.

Diario Palentino Digital, 30 junio 2011.

20 de junio de 2011

En busca del refugio de las ‘ADS’

Producción Agropecuaria da el visto bueno a la incorporación de ganaderos de Astudillo, Perales y Calzada a Agrupaciones de Defensa Sanitaria de ganado ovino, caprino y vacuno.

Ganaderos de Astudillo, Perales, y Calzada de los Molinos han logrado su objetivo de incorporarse a Agrupaciones de Defensa Sanitaria para mejorar el nivel productivo y sanitario de los alimentos que producen.

El municipio de Perales se ha adherido a la Agrupación de Defensa Sanitaria de ganado ovino y caprino Cortecam, constituida en 1994 inicialmente por Abarca, Autillo de Campos, Baquerín de Campos, Becerril de Campos, Belmonte de Campos, Castil de Vela, Castromocho, Fuentes de Nava, Meneses de Campos, Villamartín de Campos, Villarramiel y Villerías.

En cuanto a Astudillo, la Dirección General de Producción Agropecuaria ha dado el visto bueno a su incorporación a la Agrupación de Defensa Sanitaria de ganado vacuno de aptitud cárnica denominada Baltanás, creada en 2009 por Abarca, Alba de Cerrato, Ampudia, Amusco, Antigüedad, Autillo de Campos, Baltanás, Becerril de Campos, Carrión de los Condes, Castrillo de Onielo, Cevico de la Torre, Cordovilla la Real, Dueñas, Espinosa de Cerrato, Frómista, Herrera de Valdecañas, Husillos, La Serna, Nogal de las Huertas, Osorno, Palenzuela, Población de Cerrato, Valle de Cerrato, Vertavillo, Villamuriel y Villarramiel.

El tercero de los municipios que se ha incorporado a una ADS es Calzada de los Molinos, que lo ha hecho a la de ganado ovino y caprino Camino de Santiago, impulsada en 1999 por ganaderos de Abia de las Torres, Amusco, Astudillo, Boadilla del Camino, Castrillo de Villavega, Cordovilla la Real, Espinosa de Villagonzalo, Frómista, Itero de la Vega, Lantadilla, Marcilla de Campos, Melgar de Yuso, Osornillo, Osorno, Piña, Requena de Campos, Santoyo, Tamara de Campos, Valbuena de Pisuerga, Villaherreros, Villalaco, Villasarracino y Villodre.

Diario Palentino Digital, 20 mayo 2011.

16 de junio de 2011

Los conciertos de órgano salen del Festival de Música para crear otro ciclo

El Dúo Casulana de violas abrirá el próximo lunes el programa de las Puestas de Sol en el patio de la Diputación.

Este verano del 2011 nacerá un nuevo festival en Palencia, aunque en realidad es un desglose del denominado Provincia de Palencia y estará dedicado expresamente al órgano ibérico. Hasta el año pasado, la Diputación programaba un amplio número de actividades bajo el nombre Festival de Música Provincia de Palencia, que incluía los conciertos de órgano y el ciclo Música en la Litúrgia. Con la programación de este año, los recitales de órgano se han aglutinado en el nuevo Festival de Órgano Provincia de Palencia, que se desarrollará en Abarca de Campos, Amusco, Autillo de Campos, Boadilla de Rioseco, Capillas, Carrión de los Condes, Castromocho, Cevico de la Torre, Espinosa de Villagonzalo, Frechilla, Frómista, Fuentes de Nava, Grijota, Paredes de Nava, Santoyo, Támara de Campos y Villaumbrales.

Además, en otras diez localidades se celebrará el ciclo Órgano en la Liturgia, que consistirá en el acompañamiento de la misa con este instrumento, así como en un breve concierto al término de la celebración religiosa. Así será en Amusco, Baltanás, Carrión de los Condes, Castromocho, Cevico de la Torre, Frómista, Fuentes de Nava, Torquemada, Villarramiel y Villaumbrales. El presidente de la Diputación, Enrique Martín, justificó ayer el nacimiento de este nuevo festival , que tiene un presupuesto de 37.000 euros, como «un refuerzo de la identidad del órgano ibérico como instrumento propio de esta tierra».

Por lo que respecta al Festival de Música Provincia de Palencia, este año, con un presupuesto de 60.000 euros, contará con 31 conciertos, que llegarán a Aguilar de Campoo, Astudillo, Baltanás, Carrión de los Condes, Dueñas, Guardo, Herrera de Pisuerga, Paredes de Nava, Saldaña y la villa romana de La Olmeda, en Pedrosa de la Vega. Martín destacó la celebración de estos actos en escenarios que son «marcos únicos». «Queremos llevar música de calidad a los pueblos en escenarios que pongan en valor el patrimonio palentino. Los actos se celebrarán en verano para que se conozca y admire nuestro patrimonio», señaló el presidente de la Diputación.

Por otra parte, la institución ha programado la novena edición de las Puestas de Sol, conciertos que se celebran los lunes y miércoles en el patio del Palacio Provincial. El primero tendrá lugar el lunes próximo con la presencia del Dúo Casulana de violas. Veinte actos se desarrollarán esta temporada: los lunes se dedicarán a las audiciones clásicas y a otras músicas, y los miércoles, al jazz, gospell y blues. Enrique Martín destacó la altísima calidad de los conciertos de un ciclo que él ha impulsado. El presupuesto de las Puestas de Sol es de 88.000 euros.

Finalmente, la Diputación ha programado en La Olmeda el ciclo Cultura a la Romana, con un gasto de 68.800 euros. Martín aseguró que los pueblos palentinos no solo necesitan pavimentaciones o alumbrados, «sino que también necesitan cultura, que es fundamental para las personas». En total, la Diputación celebrará este verano 84 conciertos y actividades culturales, con un presupuesto de 233.000 euros.

El Norte de Castilla, 16 Junio 2011.

28 de mayo de 2011

Una plantación que mira al futuro

191x191, un Monumento a la vida

La Diputación Provincial ha resuelto en la Comisión de Medio Ambiente que preside Adolfo Palacios la convocatoria de ayudas que destina al programa denominado 191 árboles, 191 monumentos a la vida, por importe global de 27.000 euros para que veintinueve Ayuntamientos y entidades locales menores de la provincia puedan plantar y cuidar su propio árbol y así rendir un homenaje a la vida en su municipio.

Las actuaciones aprobadas para este año se desarrollarán en Astudillo (encina), Baquerín de Campos (encina), Bárcena de Campos (fresno), Barcenilla de Pisuerga (roble), Barrio de San Pedro (roble), Calzada de los Molinos (chopo), Castrillo de Don Juan (enebro y encina), Castromocho (encina), Cobos de Cerrato (roble), Espinosa de Cerrato (roble), Frechilla (roble), Frómista (roble), Fuentes de Nava (álamo blanco), Itero de la Vega (tilo), Matalbaniega (olmo), Lomas (olmo), Melgar de Yuso (moral papelero y olmo), Resoba (tilo), San Llorente del Páramo (roble), San Quirce del Río (encina), Pomar de Valdivia (roble melojo), Porquera de Santullán (acebo), Villacuende (magnolio), Villamartín de Campos (encina), Villanueva de Henares (roble albar), Villanueva de los Nabos (magnolio), Villaturde (magnolio), Villoldo (olmo) y Villotilla (magnolio).

191 árboles, 191 monumentos a la vida pretende reconocer y valorar la importancia que ejercen los árboles en la mejora del medio ambiente, favorecer la plantación de árboles, facilitar el conocimiento de las especies asociadas a la cultura de nuestros pueblos y promover la dinamización social.

«Los bosques desempeñan en la naturaleza múltiples funciones de mejora de la calidad de nuestra atmósfera, son piezas fundamentales en la lucha contra el cambio climático, forman parte de los paisajes naturales y son testigos vivos asociados a la cultura de nuestros pueblos», señala la Diputación Provincial en una nota de prensa.


En 191x191 cada entidad municipal elige, a través del equipo de Gobierno o de los colectivos y vecinos, una especie con alguna vinculación a la localidad, la cual debe ser ubicada en un sitio emblemático y tratarse como monumento municipal.

Diario Palentino Digital, 28 mayo 2011


12 de mayo de 2011

Los talleres de envejecimiento activo siguen su curso

Unos 700 mayores de 35 localidades participan este año en la iniciativa

La Diputación, desde el Departamento de Servicios Sociales, comenzaba esta semana en otras dos nuevas localidades, Polentinos y La Pernía, sus talleres de Envejecimiento activo I: vejez segura. Varios meses llevan circulando por veintiséis localidades, en dos de ellas se clausura hoy, Villambrán de Cea y Población de Arroyo, y en cinco más, Villasirga, Castrillo de Villavega, Villasarracino, La Puebla de Valdavia y Villaeles de Valdavia se cerrará el 26 de mayo.

Un proyecto que la Diputación considera interesante realizar en todas las localidades de la provincia, a través de los Centros de Acción Social, puesto que hay que tener en cuenta las características de la población y los objetivos del Plan Provincial de Personas Mayores

Los talleres, aprobados en la Comisión de Asuntos Sociales que preside Mª José García Ramos, están impartidos por profesionales en la materia a lo largo de cinco jornadas en sesiones de hora y media de duración. Se abordan los siguientes contenidos: prevención de accidentes domésticos, educación vial, diferentes formas de realizar testamentos y otras formulas legales, consumo responsable y cómo realizar reclamaciones. Ya se ha realizado en Castromocho, Sta. Cecilia del Alcor, Castrillo de D. Juan, Baltanás, Herrera de Valdecañas, Torquemada, Pomar de Valdivia, Porquera de Santullán, Mave, Vallejo de Orbó, Collazos de Boedo, Báscones de Ojeda, Las Heras de la Peña, Velilla de la Peña, Velilla del Río Carrión, Santibáñez de la Peña, Pino del Río, entre otros.

Diario Palentino Digital, 12 mayo 2011

1 de mayo de 2011

Encuentro de los Quintos del '49

El pasado sábado 30 de abril tuvo lugar la reunión de los quintos del 49, con un resultado feliz, superando todas las expectativas.

Sobre las doce del mediodía los asistentes al evento, comenzamos a congregarnos a las puertas de la iglesia de Santa María y empezaron las presentaciones, saludos y abrazos.

A las doce y media, comenzó la Santa Misa, uno de los actos religiosos mas distendido y emocionante que yo haya vivido últimamente. D. Joaquín en su interesante alocución o plática dirigida a los ya no tan “Quintos del 49” (muchos ya abuelos), tuvo un recuerdo para los fallecidos y para los que no pudieron acudir por motivos de enfermedad.

Si el acto del ofertorio con recuerdos de nuestra niñez (muñecos, canicas, saltador, aro, fruta, flores y varias cosas mas) estuvo emocionante, podéis imaginaros cuando subimos todos alrededor del altar y cogidos de las manos con los brazos en alto, rezamos el Padrenuestro y nos dimos fraternamente la Paz.

Lo que merece mención especial, es la actuación del coro, que se volcó y nos ofreció su mejor repertorio, con un ¡¡Gloria!! que merece la pena ser grabado para escuchar muchas veces.

Terminada la Santa Misa, hicimos un pequeño recorrido por algunas calles del pueblo, comentando y recordando nuestros juegos de niños y jóvenes por estas mismas calles (lógicamente muy cambiadas). Finalizamos el paseo en la Solana y subimos a los salones del Sindicato donde se celebró la comida con un menú compuesto por: Canapés y fritos variados. Plato de entremeses. Revuelto de setas. Solomillo al Pedro Ximénez y de postre tarta de varios gusto. Café y licores.

Después de una amenizada sobremesa que duró hasta hacerse de noche, pero que se nos hizo muy corta, finalizó este entrañable encuentro.

Agradecimiento

Un emocionado Pedro Rodríguez, al finalizar la Misa y luego durante la comida, tuvo unas palabras de agradecimiento hacia todas las personas que colaboraron y ayudaron para poder llevar adelante este encuentro. Lo cierto es que no hemos encontrado nada mas que facilidades y de quienes hemos necesitado se han volcado en ayudarnos.

MUCHAS GRACIAS a todos que nos acompañaron en la Santa Misa. Al cocinero Florentino Sahagún que desinteresadamente nos elaboró el menú. A quienes nos sirvieron la comida por su atención y amabilidad para que nada faltara. Al Ayuntamiento por poner a nuestra disposición local y medios.

En especial, queremos dar las gracias a Carmina Triana, la persona que lo ha promovido, que nos ha localizado y que se ha molestado, hasta en el último detalle, para que todo tuviera un resultado feliz como ha sido.

Rosamari Alonso

30 de abril de 2011

La ‘ARMH’ homenajea hoy a 72 víctimas de la Guerra Civil

Durante los actos, que se iniciarán a las 11 horas, se presentará el libro ‘Guerra Civil y Represión Sistemática en Venta de Baños’

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Palencia, en colaboración con el Ayuntamiento de Venta de Baños, realizará hoy en la plaza donde se ubican las instalaciones municipales un homenaje público a 72 víctimas de la Guerra Civil de 1936, con la presencia de familiares y vecinos de la localidad ferroviaria.

Los actos se iniciarán a partir de las 11 horas con una presentación a cargo de Ángel Redondo Gallego, coordinador de la zona de la ARMH de Palencia, que dará paso a un saludo de la alcaldesa de Venta de Baños por el PSOE, Consolación de Pablos. Con posterioridad se realizará la presentación del libro Guerra Civil y Represión Sistemática en Venta de Baños, del que es autor Pablo García Colmenares, historiador y presidente de la ARMH-Palencia.

A continuación, los participantes en el homenaje realizarán un desplazamiento al cementerio, acompañados por los dulzaineros de Venta de Baños, para llevar a cabo una ofrenda floral y la inauguración de la placa con los nombres de 72 víctimas de la contienda bélica de 1936 en la localidad. El homenaje concluirá con la lectura de los nombres de los fallecidos y unas palabras de Herminia Francos, concejala de Izquierda Unida en el Ayuntamiento ferroviario.

Recientemente, y con motivo de la celebración del 80 aniversario de la proclamación de la II República, la ARMH organizó otro homenaje, en este caso en el cementerio de la capital palentina a 117 represaliados de la Guerra Civil, cuyos restos fueron recuperados en Cevico de la Torre, Venta de Baños, Dueñas, Castromocho y Palencia capital.

Diario Palentino Digital, 30 abril 2011.

15 de abril de 2011

Homenaje en el ochenta aniversario de la República para 117 represaliados

El Cementerio de Nuestra Señora de los Ángeles de Palencia acogió ayer, justo cuando se cumplía el ochenta aniversario de la II República, un emotivo acto de recuerdo para los 117 represaliados de la Guerra Civil cuyos restos fueron recuperados en distintas localidades de la provincia como Cevico de la Torre, Venta de Baños, Dueñas, Castromocho y Palencia capital. Amén de los discursos y de la ofrenda floral, el acto de ayer también sirvió para reconocer públicamente el trabajo realizado desde hace décadas por parte de Esperanza Pérez Zamora, una mujer que se ha convertido en predecesora de todos los movimientos de recuperación de la memoria histórica. Ella luchó por recuperar los restos de sus familiares represaliados para darles una digna sepultura, como así ha sido finalmente en dos tumbas con las correspondientes lápidas en las que están inscritos los nombres de las víctimas de la barbarie.

El presidente de la ARMH de Palencia, Pablo García Colmenares, fue el mantenedor del acto, que reiteró el trabajo desarrollado por Esperanza Pérez Zamora, quien de forma pormenorizada y muy emocionada explicó los trabajos de exhumación que se llevaron a cabo a finales de los 70 y la década de los 80. Manuel Torío Saldón junto con otra socia de la ARMH se encargaron de leer los nombres de las víctimas. Además, en dicho homenaje también participó el coordinador general de Izquierda Unida en Castilla y León, José María González, y estuvieron presentes, entre otros, el diputado socialista por Palencia, Julio Villarrubia; el subdelegado del Gobierno, Raúl Ruiz Cortés, y el responsable regional de Política Municipal de IU, Mariano San Martín, entre otros.

Diario Palentino Digital, 15 abril 2011.

Setenta templos abrirán desde hoy hasta el final de la Semana Santa

Tanto en el ‘Románico Norte’, donde se cuenta con la implicación de la Junta, como en el convenio entre Diócesis y Diputación los monumentos se han agrupado en rutas. Santa María está incluida en la Ruta 1.

Desde hoy abrirán en la provincia 70 templos con motivo de la Semana Santa, hasta el 26 de abril 48 de ellos dentro del Románico Norte, con la colaboración de la Junta de Castilla y León, y hasta el 25 los 22 restantes en el marco del convenio con la Diputación.

En uno y otro caso, los monumentos se han agrupado en rutas: Del Pisuerga; De la Ojeda; Boedo-Pisuerga; Embalse de Aguilar y Braña y Pernía -en el caso del Románico Norte-, y Tierra del Renacimiento; Tierra de Campos; Cerrato y Tierra del Alcor; De las Catedrales y Carrión-Norte los restantes. En común también un horario, de 11 a 14 y de 16 a 19 horas en el Románico Norte y de 11 a 13,30 y de 17 a 20 horas en los otros.


Forman la Ruta del Pisuerga Nogales de Pisuerga (San Juan Bautista), Rebolledo de la Torre (San Julián y Santa Basilisa), Becerril del Carpio-Barrio de Santa María (Santa María), Santa María de Mave (Santa María), Pozancos (El Salvador), Olleros de Pisuerga (Santos Justo y Pastor), Lomilla (San Esteban), Gama (San Andrés), Renedo de la Inera (San Roque y Rebolledo de la Inera (San Miguel). En la La Ruta La Ojeda: San Pedro de Ojeda (San Pedro), Moarves de Ojeda (San Juan Bautista), Cozuelos de Ojeda (Nuestra Señora de la Asunción), Perazancas de Ojeda (San Pelayo y Nuestra Señora de la Asunción), Cubillo de Ojeda (San Pedro), Colmenares de Ojeda (San Fructuoso Mártir), Vega de Bur (San Vicente) y Quintatello de Ojeda (Nuestra Señora de la Asunción).

En Entre Boedo y Pisuerga figuran San Quirce del Río Pisuerga (San Miguel), Villabermudo de ojeda (Nuestra Señora de la Asunción), Calahorra de Boedo (Purificación de Nuestra Señora), Páramo de Boedo ( Natividad de Nuestra Señora), Collazos de Boedo (Santa Lucía) y Revilla de Collazos (San Andrés). En Embalse de Aguilar: Aguilar de Campoo ( Santa Cecilia, San Miguel Arcángel, Santa María la Real), Vallespinoso de Aguilar (Santa Cecilia), Barrio de Santa María (Santa Eulalia y Nuestra Señora de la Asunción), Cabria (San Andrés), Cezura (Santiago Apóstol), Corvio (Santa Juliana), Matalbaniega (San Martín Obispo) y Matamorisca (San Juan Bautista).

En Braña y Pernía se incluye Villavega de Aguilar (San Juan Bautista), Cillamayor (Santa María la Real), Revilla de Santullán (San Cornelio y San Cipriano), Villanueva de la Torre (Santa Marina), Valberzoso (Santa María la Real), Villabellaco (San Pedro Apóstol), San Cebrián de Mudá (San Cornelio y San Cipriano), Mudá (San Martín), San Felices de Castillería (San Roque), San Felices de Castillería (San Pedro), San Salvador de Cantamuda (El Salvador), Traspeña de la Peña (Transfiguración del Señor), Pisón de Castrejón (Nuestra Señora de la Asunción) y Respenda de la Peña (Inmaculada).


Respecto a las otras rutas, están (1) Meneses de Campos (Nuestra Señora de Tovar), Capillas (San Agustín), Castromocho (Santa María), Autillo (Santa Eufemia) y Fuentes de Nava (San Pedro). (2) Cisneros (San Facundo y San Primitivo), Paredes de Nava (Santa Eulalia), Becerril de Campos (Santa Eugenia), Villaumbrales (San Juan) y Husillos (Santa María). (3) Ampudia (San Miguel), Dueñas (Santa María), Cevico Navero (Nuestra Señora de la Paz) y Palenzuela (San Juan). (4) Astudillo (Santa Eugenia), Santoyo (San Juan Bautista), Támara (San Hipólito) y Piña de Campos (San Miguel). (5) Carrión de los Condes (Santa María del Camino), Arenillas de San Pelayo (San Pelayo), Zorita del Páramo (San Lorenzo) y Cervera de Pisuerga (Santa María del Castillo).

La apertura de monumentos en el marco del convenio entre la Diócesis y la Diputación contempla el horario normal en 15 monumentos del 10 al 30 de junio: viernes, sábados y domingos, de 11 a 13,30 y de 17 a 20 horas; del 1 de julio al 2 de octubre, de martes a domingo, de 11 a 13, 30 y de 17 a 20 horas. San Miguel, de Ampudia, tiene un horario ampliado (normal y viernes, sábados y domingos de los meses de abril, mayo, junio y octubre, de 11 a 13, 30 y de 17 a 20 horas). Cinco templos tienen horario reducido del 10 de junio al 2 de octubre: viernes, sábados y domingos, de 11 a 13,30 y de 17 a 20.

La Semana Santa pasada los templos del Románico Norte recibieron más de 11.560 visitantes y unos 9.670 los del convenio con la Diputación.

Diario Palentino Digital, 15 abril 2011


26 de marzo de 2011

No tengan miedo de las ánimas

Aún podemos encontrar en nuestra provincia referencias a esas Ánimas, por ejemplo en Cisneros y Marcilla de Campos en el Arroyo de las Ánimas; en Becerril de Campos, en el Camino de Las Ánimas; y en Castromocho, Lebanza, Villaluenga y Osornillo en sus pagos de Las Ánimas.

En muchos de nuestros pueblos existieron pagos, tierras, arroyos, fuentes o caminos denominados antiguamente de Las Ánimas. Pero esos topónimos menores han ido desapareciendo a lo largo de los dos últimos siglos, sobre todo por efectos de las desamortizaciones y de las concentraciones parcelarias.
Naturalmente, eso de llamar a un lugar del campo de Las Ánimas no ha querido decir nunca que por allá anduvieran vagando las ánimas, ni por caminos ni fuentes. Hay que interpretar estos topónimos como lugares pertenecientes a la Cofradía de Ánimas del lugar, pues en casi todos nuestros pueblos existieron estas hermandades religiosas, cuyo fin principal era ofrecer sufragios por las almas de los cofrades y por todas las almas en general.

Con el tiempo, estas cofradías, por donación o compra, se hicieron con un patrimonio, sobre todo en tierras, con cuyas rentas atendían a sus fines piadosos. Y esas tierras de las Cofradías de las Ánimas dieron nombre no sólo a esas parcelas sino a todo un pago, a los caminos que a ellas conducían o a los arroyos y fuentes que en ellas había.
El habla popular simplificó la denominación; y si al principio se decía la tierra o pago de la Cofradía de Ánimas, se terminó aludiendo a estos simplemente como de Las Ánimas.

Con la desamortización, las tierras de esas cofradías pasaron a propiedad particular. Esta pérdida de patrimonio y los sucesivos aires laicistas hicieron desaparecer casi todas estas cofradías, con lo cual fue desapareciendo también la memoria de su nombre y la de sus propiedades.

No obstante, aún podemos encontrar en nuestra provincia referencias a esas Ánimas, por ejemplo en Cisneros y Marcilla de Campos en el Arroyo de las Ánimas; en Becerril de Campos, en el Camino de Las Ánimas; y en Castromocho, Lebanza, Villaluenga y Osornillo en sus pagos de Las Ánimas.

Diario Palentino, 26 Marzo 2011.

12 de marzo de 2011

Más viviendas, nuevos vecinos

Comienzan las obras de construcción de los 8 chalés con el fin de aumentar la población del municipio.

La construcción de nuevas viviendas que alberguen a futuros inquilinos son un verdadero halo de esperanza para cualquier padrón de habitantes, y más en el ámbito rural. Así que Castromocho está de enhorabuena con la edificación de ocho pisos protegidos que aún no están adjudicados, y más porque la demanda de peticionarios es mayor que la oferta.

Su alcalde, Florencio Caballero, está satisfecho también por el reciente arreglo de la carretera N-610, en la que se han invertido 480.000 euros, y por lo que agradece la colaboración de las administraciones. Entre las novedades, tampoco hay que olvidar un parque, inaugurado hace un año, que cuenta con juegos infantiles y con aparatos de gimnasia para las personas mayores.

El pueblo ha mejorado mucho, y más que lo está haciendo, insiste el regidor, quien pone como ejemplo la segunda fase de la obra de rehabilitación del edificio del Ayuntamiento, que permitirá habilitar un inmueble anexo como local de reuniones y encuentros de vecinos. Porque el Ayuntamiento se empeña en unir a los vecinos, y para ello organiza unas fiestas al año que son ineludibles en la agenda de cualquier persona ligada a Castromocho. San Antón, la fiesta del Ángel o la paella del verano vienen rápidamente a la memoria del alcalde cuando se le pregunta por los días más señeros en Castromocho. Y es que los vecinos son bastante activos, y prueba de ello son las clases de pintura, gimnasia o batuca de las amas de casa, igual que los encuentros de la veintena de jóvenes que viven en el municipio.


El pueblo también resulta atractivo para las cigüeñas, que llegaron a formar 94 nidos en la iglesia, una situación a la que ha habido que hacer frente instalando un sistema de electrificación que las ahuyente.

Norte de Castilla, 12 marzo 2011.

Más viviendas, nuevos vecinos. Entrevista con el Sr. Alcalde

En Castromocho se construyen ocho pisos protegidos muy demandados. 


La iglesia de San Esteban es ineludible en una visita a Castromocho, que destaca por sus cuatro torres, dos en este templo, otra en Santa María, y la cuarta es de la que Florencio Caballero se confiesa un enamorado. Es la Torre del Reloj, en el centro del pueblo, que sostiene el antiguo reloj de villa, anteriormente situado en la iglesia de San Esteban.

La construcción de nuevas viviendas que alberguen a futuros inquilinos son un verdadero halo de esperanza para cualquier padrón de habitantes, y más en el ámbito rural. Así que Castromocho está de enhorabuena con la edifi-cación de ocho pisos protegidos que aún no están adjudicados, y más porque la demanda de peticiona-rios es mayor que la oferta.

Su alcalde, Florencio Caballero, está satisfecho también por el reciente arreglo de la carretera N-610, en la que se han invertido 480.000 euros, y por lo que agradece la co-laboración de las administraciones. Entre las novedades, tampoco hay que olvidar un parque, inaugurado hace un año, que cuenta con jue-gos infantiles y con aparatos de gimnasia para las personas mayores.

El pueblo ha mejorado mucho, y más que lo está haciendo, insiste el regidor, quien pone como ejemplo la segunda fase de la obra de rehabi-litación del edificio del Ayuntamiento, que permitirá habilitar un inmueble anexo como local de reuniones y encuentros de vecinos. Porque el Ayuntamiento se empeña en unir a los vecinos, y para ello organiza unas fiestas al año que son ineludibles en la agenda de cualquier persona liga-da a Castromocho. San Antón, la fiesta del Ángel o la paella del verano vienen rápidamente a la memoria del alcalde cuando se le pregunta por los días más señeros en Castromocho. Y es que los vecinos son bastante activos, y prueba de ello son las clases de pintura, gimnasia o batuca de las amas de casa, igual que los encuentros de la veintena de jóvenes que viven en el municipio.

El pueblo también resulta atractivo para las cigüeñas, que llegaron a formar 94 nidos en la iglesia, una situación a la que ha habido que ha-cer frente instalando un sistema de electrificación que las ahuyente.

El Norte de Castilla, 12 Marzo, 2011.


Arqueología industrial

Solo solo en Castromocho podremos admirar y transitar por media docena de puentes, el casco urbano se reparte en siete barrios y sobresalen por encima de todo sus dos iglesias de San Esteban y Santa María.

Anda por allí con un poco de más agua de lo normal el río Valdeginate, una de las corrientes hidrológicas más autóctonas de la Tierra de Campos palentina. Poca no ha debido de ser el agua que por él ha pasado en la historia, pues a su vera se instalaron molinos, aceñas y fuentes de zanca. Y más posteriormente industrias harineras, como la Harinera de Campos Los Ángeles, ya abandonada y formando parte de eso que hoy se conoce como arqueología industrial, a pesar de que se le podría dar una utilidad cultural si existiesen circunstancias favorables e inquietudes para ello.

Y es que aunque estemos en tierras de secano, solo en Castromocho podremos admirar y transitar por media docena de puentes, algunos con nombres tan sugerentes como el puente Viejo, del Mercado, del Prado, o el del Membrillar, que atraviesa el Canal de Castilla, que también discurre por el término de Castromocho.

Me dicen allí que el bien ordenado casco urbano del pueblo se reparte en siete barrios, conocidos como Revilla, Mercado, del Medio, de Fuera, Zorita, Reollo y San Pedro.


Sobre todos ellos destacan las soberbias fábricas templarias de las iglesias de San Esteban, que es la parroquia, y la de San María de Colaña, cuya torre se cree que fue un viejo baluarte medieval y a la que hace competencia la popularmente conocida como Torre del Reloj.

El Norte de Castilla, 12 Marzo 2011.

8 de marzo de 2011

Segunda fase de rehabilitación de San Esteban

Comienza la segunda fase de rehabilitación de San Esteban que se espera esté terminada en unos meses.

A finales de septiembre comenzaron las obras de reparación de la cubierta de la iglesia de San Esteban, algo que todo el mundo estaba pidiendo a gritos desde hacia unos años y que por falta de dinero no se había podido emprender.

Tras años de tiras y aflojas entre el obispado, la diputación, los ecologistas (que se oponían a que se destruyeran los nidos) y el Ayuntamiento de Castromocho, al final se consiguió un subvención próxima a los 100.000 € para emprender semejante obra de restauración pues cada día que pasaba era un paso a tras en el sostenimiento de esta iglesia ya que aumentaban los nidos de cigüeñas y con ello el peso sobre la cubierta y las numerosas goteras en el templo.

La Diputación contribuyó con el coste de instalar los postes en la ribera del Valdeginate y trasladar allí los nidos a medida que se iba arreglando el tejado; el Obispado cargó con el resto del presupuesto. Éste se quedo corto al encontrarse en el tejado daños ocultos inadvertidos en el momento de realizar el presupuesto inicial, tales como la necesidad de reparar el onduline e instalar un pastor electrónico más potente del presupuestado inicialmente para que la costosa obra durara más años. Fue por este motivo por el que sólo pudo terminarse medio tejado, el más elevado del tempo.

Después de unos meses de parón en espera de recolectar más fondos ayer lunes 7 de marzo comenzó la que podríamos llamar 2ª fase restauración; pero esta segunda fase no va a ser, como la lógica nos dicta, del resto del tejado sino de las torres de la fachada occidental que el paso del tiempo ha dejado seriamente dañadas.

Expertos restauradores han considerado que es prioritario abordar la reparación de las dos torres a terminar el tejado. De ahí la instalación hace unos días de ese enorme andamio. Las campanas están medio caídas y algunas se apoyan en el borde del poyo del ojo del campanario. No es posible restaurar las campanas para poder voltearlas como antaño ya que esto supondría bajarlas del campanario y llevarlas a Dueñas a un taller especializado en estas labores lo que dispararía el presupuesto de una manera exagerada por lo que, de momento, se ha pensado simplemente en ajustar los ejes de las campanas en sus respectivos lugares de forma que no corran ningún peligro público y cerrar con malla metálica los ojos del campanario para que no vuelvan a anidar en él palomas u otras aves cuyos excrementos volvería a deteriorarlas a corto plazo.

Esta segunda fase de restauración va a ser financiada exclusivamente por el obispado de Palencia.

Posteriormente, cuando vuelva a haber nuevos fondos, se terminará de arreglar el resto del tejado que queda pendiente. Por este motivo, cualquier donativo para esta causa será bienvenido por pequeño que sea pues terminar de arreglar el tejado también es muy importante.

El pueblo ha de estar muy agradecido a la actual junta de gobierno, encabezada por su alcalde Florencio Caballero y al párroco de Castromocho D. Joaquín Camina, que gracias a sus gestiones han conseguido que el monumento más importante de Castromocho, la iglesias de San Esteban, se salvara de la ruina inmediata pues los donativos de los vecinos jamás hubieran sido suficientes para costear el gasto de semejante obra.

Esperemos que las cigüeñas busquen otros paraderos y dejen a la iglesia en paz, al menos, durante los próximos cien años.

19 de enero de 2011

Mascotas protegidas por San Antón

Castromocho lidera las celebraciones del patrón que salvaguarda la salud de los animales. Los vecinos elaboran refranes cada año para dedicárselos al santo en una fiesta que concita también el interés de los más pequeños.

Las bendiciones de San Antón, el patrón que salvaguarda la salud de los animales, se repitieron el lunes en numerosos puntos de la provincia, si bien en Castromocho la fiesta tiene una acogida especial. Transmitida de padres a hijos, la festividad de San Antonio Abad fue recuperada con más fuerza hace unos años por varios vecinos y por la corporación municipal. Ni la lluvia ni el frío impiden que cada año castromochinos y forasteros se concentren en los aledaños de la parroquia de Santa María para ver a los caballos y sus jinetes correr la cuesta de San Antón.

Pero el día grande necesita varias jornadas de preparación, sobre todo para obtener los manjares que se degustaron en la comida popular con la que culminó la fiesta el lunes en los salones de El Sindicato, ya que días antes tiene lugar la matanza del cerdo del que se obtienen las chuletas, jijas, morcilla y panceta.

Los vecinos bajaron el santo de su altar el domingo y prepararon un lecho de yedras sobre las andas en las que lo sacaron en procesión. Después, lo pusieron guapo, y para ello le lavaron el rostro con vino, para dejarlo muy lustroso.


Con todo esto ya dispuesto, los vecinos acudieron el lunes a la misa en honor a San Antón y posteriormente lo sacaron en procesión para que los animales fueran bendecidos por el párroco, Joaquín Camina. Este San Antón, pese a ser lunes, se bendijeron perros, burros, caballos, gallos, gorriones e incluso una pareja de tortugas que cada año acude fielmente a su cita con el santo, al que tampoco este año le han faltado los refranes, algunos de siempre, y otros nuevos elaborados por los vecinos.

Siete caballos con sus jinetes, una joven amazona entre ellos, y un borrico con dos pequeñas sobre su lomo subieron la cuesta, y después de demostrar su habilidad, tocaba ir a La Solana. Allí esperaban las pastas, la mistela y las sopas de ajo, que con el frío pegado al cuerpo entraban de maravilla. Tanga, rana, jotas sonando con fuerza y alegría entre los presentes, que culminó en la comida popular que llenó los salones de El Sindicato.

Tras degustar los productos del cerdo, solo cabía un pensamiento en la mente de todos, que era el 17 de enero de 2012.

En Carrión de los Condes, también siguiendo con la tradición, los entornos de la iglesia de Santa María del Camino acogieron a los carrioneses, que llevaron las mascotas a recibir la bendición que impartió el párroco. Una treintena de perros de las más variadas razas, tortugas, pájaros, un par de caballos e incluso una cría de chivo con una semana de vida fueron los protagonistas del patrono de los animales.

En Cisneros, también se mantiene la fiesta de San Antón. Niños y jóvenes del pueblo contaron a través de refranes las carencias y problemas que tienen los ganaderos, realizaron peticiones para el sector y pidieron protección para los animales. Los vecinos acudieron al acto con sus mascotas, que fueron bendecidas por el párroco de la localidad, y después se celebró la procesión. Los promotores de la fiesta destacan el entusiasmo e interés de los más pequeños por mantener viva esta tradición.

El Norte de Castilla/Palencia, 19 Enero 2011.