22 de diciembre de 2012

La coral Paredeña actua en Castromocho

Como parte de las actividades navideñas organizadas por la Diputación provincial, la Coral Paredeña dio ayer un recital de villancicos en Castromocho.

Como ya se anunció el pasado día 11, la Coral Paredeña actuó ayer en Castromocho como parte del programa navideño de este año organizado por la Diputación provincial, cuyo objetivo no es otro sino llevar la música a algunos de los pueblos de la provincia.

La excelente actuación del grupo polifónico, compuesto por 27 miembros, tuvo lugar en la planta alta del Sindicado con un repertorio de villancicos locales y clásicos. La afluencia fue muy numerosa ocupándose todos los sitios disponibles.

Después de la actuación hubo un refresco gratuito para todos los vecinos del pueblo en la planta baja del Sindicato, financiado por el Ayuntamiento de Castromocho, con el fin fomentar el espírutu navideño en el pueblo.

11 de diciembre de 2012

La "Muestra de Corales" de la Diputación sale de Palencia para llegar a 18 localidades

Dentro de la las actividades navideñas que todos los años organiza la Diputación provincial, en el de este año se incluye un concierto en Castromocho el viernes 21 de Diciembre por la Coral Paredeña. 

La Diputación presentó ayer su programación navideña, en la que se incluye la Muestra de Corales que, en esta ocasión, como novedad, no se celebrará en la capital sino que tendrá como escenario 18 localidades, que acogerán los conciertos de otras tantas agrupaciones vocales palentinas. El ciclo se desarrollará entre el 14 y 30 de diciembre.

En Amusco (Escolanía Nuestra Señora de Belén) será el 23; Antigüedad (Ronda de Aguilar), 15; Buenavista de Valdavia (Coro Rubagón), 16; Castrejón de la Peña (Coral La Reana), 16; Castrillo de Don Juan (Coral Fray Marcos del Barrio), 29; Castromocho (Coral Paredeña), 21; Cervatos de la Cueza (Coro Virgen del Carmen), 14; Husillos (Camerata Vocal Bella Desconocida), 15; La Pernía (Coral Santa María del Castillo), 15; Lantadilla (Coro Padre Castro), 21; Loma de Ucieza (Coro Virgen de Alconada), 30; Mazariegos (Coro Regina Angelorum), 29; Melgar de Yuso (Coral Carrionesa), 15; Piña de Campos (Coral Blanca de Castilla), 19; Salinas de Pisuerga (Coro Ronda Peña Aguilón), 28; Villamoronta (Coral Ave María), 22; Villaviudas (Coral Castilla Vieja), 21 y Villoldo (Coral Vaccea), 30. La entrada a los mismos será gratuita y tendrán lugar en iglesias y edificios municipales.

Otra de las propuestas incluidas en la programación es el Concierto Extraordinario de Navidad, el 22 de diciembre a las 20,30 horas en la iglesia conventual de San Pablo. Correrá a cargo de la Orquesta Ciudad de Palencia, que interpretará un programa del que forman parte la 5ª Sinfonía de Beethoven, seguida de una segunda parte de valses vieneses, villancicos navideños y otras sorpresas.

También hay que hablar de Auto del Nacimiento de Gómez Manrique. Los grupos de teatro Cigarral y Cachivache representarán la obra los próximos días 22 y 23 de diciembre (20 horas) en el Real Monasterio del Convento de la Consolación en Calabazanos (Villamuriel de Cerrato).

Del 12 de diciembre al 12 de enero podrá visitarse Una Navidad de cuento, una exposición de 88 libros desplegables de la colección del matrimonio formado por los palentinos Ana María Ortega Palacios y Álvaro Gutiérrez Baños. Incluye además un ciclo de 13 conciertos en directo a cargo de los alumnos de la Escuela de Música Ortega y un Árbol de Navidad.

Dentro de la programación hay que hablar asimismo de las actuaciones de la Banda de Música, el 4 de enero en Monzón de Campos, y de la Banda Juvenil, el 21 de diciembre en Ampudia, ambas pertenecientes a la Escuela de Música y Danza de Guardo.

Igualmente hay que hacer referencia al Concurso Provincial de Belenes, al que en su séptima edición se han presentado 16 familias y 15 entidades. Los premios oscilan, según las categorías, entre los 150 y los 400 euros. El Misterio más original obtendrá el Premio Antonio Lafuente. En esta iniciativa la Diputación cuenta con la colaboración de la Asociación Belenista Palentina Francisco de Asís, que también firma el Belén Monumental Ecos del Norte, montado en el Vestíbulo del Palacio Provincial, y que se inaugura mañana.

El presidente de la Diputación, José María Hernández, se refirió a la programación navideña como «dinamizadora de la vida económica y cultural», y habló de ajuste presupuestario. Así el presupuesto es de 34.000 euros, la mitad que en 2010. La diputada de Cultura, Carmen Fernández, añadió que es una apuesta por lo local toda vez que las formaciones musicales que intervienen son palentinas.

Diario Palentino Digital, 11 Diciembre 2012.

3 de agosto de 2012

Castromocho inaugura su nuevo centro para la actividad sociocultural

En la obra de este espacio se han invertido 71.580 euros en dos fases, 32.236 de ellos aportados por la Diputación.

Representantes políticos de la provincia acompañaron al alcalde de Castromocho, Florencio Caballero, al resto del la corporación y a vecinos del municipio en el acto de inauguración del edificio polivalente de Castromocho, que supondrá un nuevo espacio para la actividad sociocultural y de reunión de los habientes de la localidad terracampina. En la obra se ha invertido, a través de varias fases, 71.580 euros, de ellos 32.236 euros por parte de la Diputación Provincial de Palencia.

La ampliación se concibe como una edificación para usos múltiples, como sala de reuniones para asociaciones juveniles o actividades de animación social y cultura. Consiste en un espacio diáfano en planta baja, con una escalera en equina de dos tramos que alberga un pequeño cuarto de instalaciones y que comunican con la primera planta del edificio del Ayuntamiento, al que está anexo. Además se proyecta unos aseos en prolongación con la escalera.

220 metros cuadrados.

La obra actual se ha realizado en dos fases, con cargo a los planes provinciales de 2010 y 2011. Con la actuación se consigue una superficie útil de 220 metros cuadrados, de los cuales 148 corresponden a una superficie abierta en la planta baja y 27 a otra en la planta primera y el resto se distribuye en aseos, vestíbulo y escalera.

Además de la nueva superficie que se incorpora para poder desarrollar actividades sociales y culturales, la actuación permite utilizar la primera planta del edificio original del Ayuntamiento, puesto que únicamente se podía acceder a ella con una escalera de mano. Ahora ya se puede acceder a ella por la escalera que sale desde la planta baja de la ampliación.

El Norte de Castilla, 3 agosto 2012

17 de julio de 2012

Bodas de oro de Luci y Pacual

Luci y Pascual celebraron sus bodas de oro ayer 16 de julio en Castromocho, el pueblo que un día vio nacer a Luci.

El 16 de julio de 2012, Luci y Pascual celebraron 50 años juntos. Sus hijos y nietos sabían que era un día especial y prepararon una serie de sorpresas. A primera hora se hicieron una foto de familia en un estudio. A continuación se dirigieron a Castromocho para celebrar una pequeña e íntima ceremonia al aire libre. Su hijo leyó unas bonitas palabras que había escrito en agradecimiento a su unión. Les cantaron una canción con la letra adaptada que reflejaba algunas historias de la familia. Hubo hasta arras, anillos y ramo de flores.

El día estaba precioso y Lucia quiso acercarse al Pozo del Arrabal a recordar los tiempos de su niñez.

Despues fueron a comer a Villarramiel y para terminar un regalo: un libro con fotos desde que se conocieron hasta ese momento.

Fue un día muy feliz.


Elda Hidalgo

2 de julio de 2012

100 años de la inauguración del "Tren Burra"

El 1 de julio de 2012 el "Tren Burra" celebró el centenario de su inauguración. Denominado así por su lentitud suposo un gran avance para los pueblos por los que transcurrió.
Aunque no lo llegué a conocer, siempre he oído hablar del Tren Burra. Nombre poco apropiado para un tren, designado así por su lentitud. En el imaginario colectivo perdura la idea de que en las cuestas los pasajeros debían bajarse del tren para empujar el mismo. Afirmación exagerada, aunque la lentitud y la dificultad con que afrontaba cualquier pequeña ascensión, fueron una de sus señas de identidad.

UN FERROCARRIL PARA TIERRA DE CAMPOS. El famoso Tren Burra unía Palencia y Villalón de Campos (Valladolid), pero esta denominación se aplicaba a una red ferroviaria de vía estrecha que unía varias localidades de Tierra de Campos. Constaba de cuatro tramos que unían Valladolid con Medina de Rioseco; Medina de Rioseco con Villada; Medina de Rioseco con Palanquinos y Palencia con Villalón. El origen de este ferrocarril se encuentra en un proyecto de tranvía presentado el 14 de abril de 1877, por Francisco Subizar Berasain, para unir Valladolid con Medina de Rioseco. Aprobado un año más tarde, su autor solicitó poder cambiar la inicial tracción animal por la tracción a vapor. Autorizado el cambio se iniciaron las obras y el ya ferrocarril se inauguró el 29 de septiembre de 1884, bajo la dirección de la Compañía del Ferrocarril Económico de Valladolid a Medina de Rioseco. Unos años más tarde, en 1890, se prolongaría el trayecto urbano del ferrocarril por Valladolid, al realizar un trazado de poco más de dos kilómetros y medio desde la estación de San Bartolomé a la de Campo de Béjar. Posteriormente se inaugurarían el resto de tramos, el de Palencia con Villalón en 1912, el de Medina de Rioseco a Villada también en 1912, y el de Medina de Rioseco a Palanquinos en 1915.

EL TRAMO PALENTINO. El tramo Palencia-Villalón de Campos fue el segundo en ejecutarse. Aunque aparecía ya en el proyecto de Ferrocarriles Secundarios de 1888, su construcción se retrasó. Fue en 1909 cuando la Sociedad Española de Ferrocarriles Secundarios solicitó el permiso para ejecutar el proyecto de Ferrocarril por Tierra de Campos. Su construcción le fue adjudicada el 5 de enero de 1910. Se inauguró oficialmente el 1 de julio de 1912. Hoy hace precisamente un siglo. Unos días antes en la ciudad la expectación y el ánimo eran enormes. La prensa recogía en sus páginas el acontecimiento como si Palencia hubiese ganado una gran batalla. «Palencia se engalana como en sus mejores días para festejar dignamente el triunfo conseguido con la instalación del nuevo ferrocarril de Palencia a Villalón. ¿Qué honrosas son estas victorias y cuán bien se las puede alabar sin temor a herir susceptibilidades», afirmaba por entonces El Día de Palencia. Con motivo del nuevo ferrocarril, el 26 de junio se celebró un banquete en el Gran Hotel a cargo de la compañía constructora. Estaban invitadas las principales autoridades de la ciudad: el gobernador civil, el alcalde, diputados y senadores palentinos, representantes de las Fuerzas Armadas locales y de la prensa. Tras el banquete, el gobernador García del Valle sugirió recorrer la línea y la compañía ferroviaria aceptó la propuesta. Ese día la línea hizo su primer recorrido con viajeros, con una máquina y dos vagones, los mismos que se utilizarían en su inauguración. El tren salió a las cinco y llegó a Villalón a las seis y treinta y cinco. Una hora y media tardó en recorrer 45 kilómetros sin hacer paradas. El 30 de junio el alcalde de la ciudad, Tomás Alonso Alonso, dictó un bando animando a la ciudad a participar en la inauguración prevista para el 1 de julio: «Un acontecimiento de la mayor trascendencia para esta capital y su comarca se realizará en el día de mañana, la inauguración del ferrocarril de Palencia a Villalón. Con tan fausto motivo S. M. el Rey don Alfonso XIII, dispuesto siempre a asociar su nombre a toda empresa de prosperidad y progreso de la Nación, honrará y realzará con su presencia el importante acto de la apertura de esta nueva vía férrea…». La expectación en la ciudad era enorme. Muestra de ello es que el 28 de junio, El Día de Palencia había dedicado dos de sus cuatro páginas al ferrocarril. En dicho reportaje incidía en que el mérito de su realización se debía, cómo no, a la gestión de Abilio Calderón.

LA INAUGURACIÓN. La línea de ferrocarril se inauguró el 1 de julio de 1912. El día anterior el presidente de la Cámara de Comercio, Germán de Guzmán, había pedido a los comerciantes que cerrasen sus locales desde las 12 hasta las 19, para que toda la ciudad pudiese asistir al acontecimiento. El monarca llegó con una puntualidad asombrosa. A las 13 horas arribó su tren a la estación de Norte, donde fue recibido por las autoridades y por las bandas de música municipal y del regimiento de Talavera. Realizó a paseo el trayecto entre la Estación de Norte y la de los Ferrocarriles Secundarios. Ésta última se encontraba engalanada con flores y gallardetes. En sus andenes esperaba un tren con su máquina adornada con flores y banderas de España y un sencillo arco levantado por la compañía del ferrocarril. Además de la comitiva real, compuesta por 25 personas, participaron de este viaje inaugural un importante número de periodistas que cubrían el acontecimiento, además de las autoridades locales. Antes de partir, el deán de la Catedral bendijo el tren. El viaje de ida y vuelta duró más de cuatro horas y media, deteniéndose apenas unos minutos en cada localidad, donde fueron saludadas las autoridades locales por parte del monarca. La expectación en los pueblos fue enorme, arremolinándose los habitantes en las pequeñas estaciones y preparando arcos y pancartas, expectantes ante la visita del rey y la llegada del tren. Sólo en Villalón la parada se alargó algo más para pronunciar algunos discursos alabando el progreso que el ferrocarril suponía para la comarca. A las cinco, el monarca regresa a Palencia. Se trasladó al Ayuntamiento, acompañado por el regimiento de Talavera. Atravesó el arco construido por Arroyo y Gallego y costeado por el Ayuntamiento y la Diputación, y disfrutó de un lunch en la Casa Consistorial. Posteriormente el rey visitó el cuartel de San Fernando tras lo cual abandonó la ciudad. Según las crónicas de la prensa, todos los trayectos del rey fueron seguidos de gran gentío y la ciudad presentaba un aspecto pulcro y bellamente engalanada. Como recuerdo del acontecimiento, el Ayuntamiento decidió poner el nombre de Avenida de 1 de Julio a la avenida en las afueras de la Puerta de León zona que, en ese momento, se estaba urbanizando (actual avenida de Simón Nieto).

EL RECORRIDO DEL TREN. El tren partía de Palencia desde la estación creada al efecto junto a los almacenes de la estación de Norte, en un lateral del Parque de los Jardinillos. El edificio se conserva en la actualidad como Escuela Municipal de Música. Desde ahí discurría su trazado paralelo a las otras vías hasta llegar a los Tres Pasos, donde se separaba girando hacia la izquierda para atravesar el río Carrión, donde aún podemos ver el resto de los pilares de piedra que sostenían el desaparecido puente de hierro por el que cruzaba el río. Desde Palencia, tras cruzar el Canal de Castilla se dirigía a Villamartín, Mazariegos, discurriendo luego de forma paralela a la actual N-610, atravesando las localidades de Baquerín, Castromocho, Villarramiel (donde volvía a atravesar el Canal de Castilla), Villafrades y Villalón. Las estaciones del ferrocarril se conservan. Muchas en un estado ruinoso. Otras como la de Mazariegos reconvertidas en mirador. Todas ellas eran de ladrillo y tenían una misma planta. En todas las estaciones había además un muelle cubierto y otro descubierto, una grúa giratoria y un puente-báscula.

UN TREN EFÍMERO. Fue la oligarquía castellana, dedicada a la especulación de la harina, la principal interesada en el desarrollo de este ferrocarril, buscando crear una densa red de comunicación en toda la Tierra de Campos, donde radicaban sus intereses económicos, uniendo carreteras y ferrocarriles. Las familias Calderón y Martínez de Azcoitia, estuvieron fuertemente interesadas en este proyecto, beneficioso para sus intereses personales, y en el que el peso político de Abilio Calderón jugó un papel destacado, junto la facción agraria vallisoletana encabezada primero por Germán Gamazo y luego por Santiago Alba. Pero el descenso de los precios de la harina, la regulación de los mismos durante el franquismo y, sobre todo, el éxodo rural que se vivió desde el inicio de los años 60 del siglo pasado, hicieron que este ferrocarril fuese cada vez menos rentable. No obstante, la pervivencia de las máquinas de vapor en el mismo atrajo la curiosidad de ciudadanos europeos y norteamericanos que recorrieron Tierra de Campos en los años 50 tomando instantáneas de uno de los últimos trenes a vapor de Europa (entre ellos Trevor Rowe, que escribió un libro sobre este tipo de trenes en España Narrow Gauge railways of Spain, con un material gráfico muy interesante). En 1965 el Tren Burra fue incorporado a la empresa pública FEVE, a quien sigue perteneciendo el terreno por el que discurría, así como los edificios. Unos años más tarde el Tren Burra cerraría para siempre. El 1 de junio de 1969 se decretó su cierre, que se produjo finalmente el 11 de julio de 1969 fecha del último viaje de este tren, que pervive en la memoria de muchos habitantes de Tierra de Campos que lo recuerdan de su infancia. No hay más que preguntar a los habitantes de los pueblos por los que discurría para que las historias sobre su lentitud, las máquinas de vapor, gente subiéndose al tren en marcha, sus asientos de madera, el traqueteo y el humo de la locomotora que se metía en el tren al bajar la ventanilla, afloren, narrándose con un punto de nostalgia.

Javier de la Cruz Macho
Diario Palentino Digital, 1 Julio 2012.

Agradecimientos a Dámaso Hierro, autor de la web http://www.castromocho.com por las fotografías del ‘Tren Burra’.

16 de mayo de 2012

Festividad de San Isidro Labrador

Un año más los vecinos de Castromocho fueron fieles a la celebración del patrón de los labradores, San Isidro, que desde 1886 viene celebrándose sin interrupción todos los 15 de mayo.

Misa: Ayer, se vivió una bonita jornada dedicada a honrar la festividad de San Isidro Labrador. A las trece horas, dio comienzo la celebración de la Santa Misa, presidida por los cofrades del Santo y donde D. Joaquín honró y engrandeció la labor de las personas que tienen su dedicación y trabajo en la agricultura, lo mismo que el Santo. No olvidemos que Castromocho es eminentemente agrícola. Al finalizar la Santa Misa, D. Joaquín emplazó a los asistentes a las seis y media de la tarde para el rezo del Santo Rosario, Novena y posterior procesión del Santo por las calles y campos del pueblo.

Aperitivo y Comida: Una vez finalizada la Santa Misa, La Asociación Agropecuaria Local obsequió en el Sindicato a todos los asistentes con un aperitivo de lo mas variado y abundante.

Seguidamente en el salón superior del edifico se celebró una comida de hermandad cuyo menú estaba compuesto de entremeses ibéricos variados, langostinos dos salsas, guiso de asadurilla de cordero, lechazo castellano asado en horno de leña, vinos de la Ribera del Duero, tarta y helado.

Procesión: Por la tarde tuvo lugar la procesión del Santo. Emotiva fue la salida del Santo portada por familiares (hermano, nieto y dos sobrinos) del cofrade Tiburcio, recientemente fallecido. La procesión se dirigió camino de Baquerín adentrándose en una parcela donde se venera al Santo y se le pide su bendición para la cosecha de este año que hasta no hace muchos días tenía un cariz bastante pesimistas pero que gracias a las última lluvías se ha recuperado bastante.

Sin duda alguna la nota de color la pusieron esos niños y niñas vestidos con trajes típicos castellanos que luego posaron ante las cámaras de fotos.

Al finalizar la procesión, como es habitual desde 1886, los cofrades de la Hermandad de San Isidro se reúnen en la casa del cofrade de turno (este año César Atienza) donde se presentan las cuentas del año y se redacta y firma el acta de dicha reunión. Los doce cofrades asistentes junto con el párroco D. Joaquín lo primero que hicieron fue una oración por el descanso del cofrade Tiburcio. La sobriedad y respeto del acto mostraron el aprecio que todos tenían por esta persona.

Por  último y siguiendo la tradicción se tomó un chocolate con bizcochos, unos pasteles y las típicas almendras garrapiñadas. Mientras tanto los niños y niñas se tomaban su merienda en el Sindicato. Un año más un bonito día de San Isidro vivido en Castromocho intentado hacer que esta tradición no se pierda en el tiempo.


Paco Gutiérrez, 16 Mayo 2012.

27 de marzo de 2012

José Mª Fernández Nieto, Premio Castilla y León de las Letras 2011

José María Fernandez Nieto, autor del himno a la Reina de los Ángeles, ha sido galardonado con el Premio Castilla y León de las Letras. Nació en Mazariegos porque su padre, natural de Castromocho era farmaceutico y tenía allí la farmacia. La farmacia de Castromocho era de tu tío.

José María Fernández Nieto ha obtenido el Premio Castilla y León de las Letras, en su edición correspondiente a 2011. Para el poeta palentino este reconocimiento, que recogerá con «satisfacción» el próximo 20 de abril, es «superior»  a otros. Y  es que se concede «a toda una  obra, a una labor larga, no a un poema o trabajo». Así, hay que hablar de un centenar de premios y accésit en distintos certámenes poéticos a los que se presentaba, mientras que en esta ocasión se le otorga tras su presentación como candidato, extremo que valora.

El Jurado ha acordado, por unanimidad, concederle este galardón por la dimensión de su obra poética, que concilia el intimismo de los temas con la amplitud de su mirada creadora. El Jurado también ha destacado su actitud generosa hacia la obra de sus contemporáneos, que se traduce en la puesta en marcha y sostenimiento de aventuras literarias como la revista y colección poética Rocamador.

Nacido en Mazariegos  en 1920, José María Fernández Nieto es el decano de los poetas de Castilla y León y su trayectoria de autor y promotor de revistas resume la historia de la poesía palentina contemporánea. Como poeta, es autor de una veintena de libros, entre los que destacan Aunque es de noche (1947), La muerte aprendida (1949), La trébede (1961), con la que inaugura una nueva etapa en su obra, atenta a la visión de lo cotidiano, de la costumbre rural en el ámbito castellano; Un hombre llamado José (1961), La claridad compartida (1972) y su obra más importante, La nieve (1974, Premio González de Lama).

«No me he prodigado apenas fuera de la poesía, salvo en artículos de prensa y otras colaboraciones» afirmó a Ical, al tiempo que explicó que mientras otras personas dedican su tiempo libre a aficiones de otro tipo a él le ha gustado siempre escribir. «Lo hago con gusto y eso es un privilegio cuando además te reconocen por ello», significó. Hay que recordar que durante años colaboró con Diario Palentino.

Con algún pequeño «lapsus de memoria», según confiesa, y recién llegado de su misa diaria, afirma que tiene el privilegio de poder contar aún «una larga vida» en cierto modo marcada por la tragedia a temprana edad. «Mi primer contacto con la poesía parte de un soneto que dediqué a mi padre que murió por una bala perdida en la guerra cuando yo tenía 15 años. Un amigo de la familia que lo leyó le dijo a mi madre que lo llevara a Diario Palentino y lo publicaron», recordó con nostalgia.

Autores como Víctor García de la Concha destacan de Fernández Nieto que la gama de sus temas es muy amplia y va desde el intimismo de la contemplación amorosa y de la muerte hasta el sesgo social, siempre tamizado por una mirada que no se deja vencer por el desasosiego existencial. También es frecuente la urdimbre religiosa, que en sus versos más sentidos no renuncia a la trascendencia y la meditación sobre Castilla y León, tema siempre presente en el dilatado recorrido de su obra.

Como promotor de empresas poéticas, Fernández Nieto participó activamente en la revista Nubis (nombre romano del río Carrión), que se publicó entre 1945 y 1955. Posteriormente, entre 1956 y 1968, formó parte de la revista Rocamador, que editó 45 números. Fernández Nieto sufragó íntegramente la revista a partir de su segunda etapa, que se inicia en 1959 con el número 14. También asumió todos los costes de la colección de poesía del mismo nombre, que publicó 87 títulos. Después de una primera etapa más local, entre 1959 (número 14) y 1963 (número 32), la revista Rocamador entra en una segunda etapa en la que refleja las mareas de la poesía nacional, incorporándose de lleno a su debate. En ese escenario, Rocamador busca la equidistancia y sus páginas acogen a todas las figuras importantes de la lírica nacional, tanto de orientación social (Celaya, Crémer, Ángela Figuera, Gloria Fuertes, José Agustín Goytisolo), como más formalistas. Su figura de referencia en esta travesía fue Vicente Aleixandre. Se dedica un número de homenaje a Antonio Machado y se incorporan voces nuevas, como Ullán o Gimferrer. En la tercera etapa (1964-1968), la revista otorga mayor relevancia a la crítica de poesía y se incorpora en páginas centrales la sección Esta es Castilla, dedicada a poetas de la tierra. También se dedican números monográficos a Vicente Aleixandre, a Rafael Melero y al escultor Victorio Macho.

El Jurado del Premio Castilla y León de las Letras ha estado presidido por Elena Santiago, Premio Castilla y León de las Letras 2002, y compuesto por Nicolás Miñambres, catedrático de Literatura y crítico literario, Ernesto Escapa, escritor y periodista; Eduardo Álvarez, director general de RTCyL y Luis Benéitez como secretario del Jurado.

Diario Palentino Digital, 27 Marzo 2012.

18 de enero de 2012

¡Arriba la fiesta!

Castromocho honró al patrono de los animales con refranes, subida a lomos de caballos la cuesta de la iglesia de Santa María y degustación de los productos típicos de la matanza.

Unos tres lustros atrás el Ayuntamiento de Castromocho decidió recuperar la festividad de San Antón, una apuesta que, a día de hoy y gracias a la implicación de los vecinos, se ha convertido en una cita que cada año congrega un mayor interés y asistencia, más si cabe en una jornada como la que se disfrutó ayer, en la que acompañó la meteorología.

Misa solemne, bendición de animales, refranes, subida de la cuesta, sopas de ajo, pastas, orujo, mistela, juegos populares, comida, mus, parchís, merienda... ciento y un alicientes en definitiva para la que se califica como «la segunda fiesta más importante del pueblo».


En el capítulo de los refranes, hubo hasta para Urdangarín: «Ya lo dice el refranero, el 17 de enero guarda el cerdo San Antón, no te lo robe un ladrón; guarda el cepillo San Pedrín no te lo robe Urdangarín». También salió el Sindicato Católico Agrario: «Mes y medio mi sobrino, cuarenta y tantos tengo yo; siete vidas tiene un gato y cien años el Sindicato» y el torero local, Carlos Doyague: «En la era del Paturro hubo una gran actividad, hubo toros, hubo circo, nuestro torero actuó, en los toros no en el circo». Entre los refranes los hubo también sobre la costumbre de lavar con vino la cara de San Antón, la presencia en la localidad de la televisión regional, o la cantidad de requisitos para pedir las casas de protección...

Los asistentes a la bendición que acudieron con sus animales (perros, tortugas, ovejas, caballos, burros y hasta un hurón) recibieron como obsequio un palomar.

Después de enfrentar en varias ocasiones una docena de jinetes en sus caballos y unos cuantos burros la cuesta de la iglesia de Santa María rememorando cuando en otros tiempos lo hacían los quintos, el siguiente punto de encuentro estuvo en el Bar Sindicato y su plazoleta, donde la gastronomía propia de la matanza y los juegos y músicas tradicionales fueron los grandes protagonistas.

Diario Palentino Digital, 18 Enero 2012.

11 de enero de 2012

Castromocho contará con un nuevo edificio de usos múltiples

Los casi seis kilómetros de la carretera que llega hasta Capillas se han mejorado para evitar los problemas derivados de inundaciones.

El presidente de la Diputación, José María Hernández acompañado de la diputada de la zona, Monserrat Infante, y el alcalde de Castromocho, Florencio Caballero, comprobó ayer el estado de las obras ya ejecutadas, con cargo a los Planes Provinciales de 2010 y 2011, como la reparación de la iglesia de San Esteban y la instalación de un sistema electrostático para alejar las cigüeñas, que llegaron a formar 94 nidos en la cubierta del templo. La obra contó con un 12.000 euros para reparar una cubierta, que se hallaba en mal estado por el repetitivo contacto de las aves, por lo que hubo que colocar nuevas tejas y se instalaron los mecanismos para ahuyentar a las cigüeñas.

Además, con una inversión de 878.801 euros, se ha reforzado y ensanchado el firme de la carretera provincial que va de Castromocho a Capillas en toda su longitud, que se trata de 5.870 metros. La obra, incluida dentro del plan extraordinario de carreteras provinciales, ha conseguido elevar la rasante de la zona hasta alcanzar una cota que quede por encima de la habitual del agua en épocas de inundaciones.

La carretera, que comienza en el mismo casco urbano de Castromocho y termina en el casco urbano de Capillas, se encontraba deteriorada por su antigüedad y escasa conservación. La carretera cruza tres cauces permanentes -el Arroyo de Fuente Arroyal, el Arroyo de las Loberas, y el Río Valdeginate, en las proximidades del casco urbano de Castromocho-, por lo que las inundaciones del firme eran otro problema.

En cuanto al nuevo edificio polivalente, consiste en un espacio diáfano en planta baja, con una escalera en esquina de dos tramos, que alberga un pequeño cuarto de instalaciones y que comunica con la primera planta del anexo edificio del Ayuntamiento de Castromocho.

Además, se proyecta unos aseos en prolongación con la escalera. La obra actual se ha realizado en dos fases, con cargo a los Planes Provinciales de 2010 y 2011. Con la actuación, se consigue una superficie útil de 220 metros cuadrados, de los cuales 148 corresponden a una superficie diáfana polivalente en la planta baja y 27 a otra superficie diáfana en la planta primera, estando el resto de la superficie distribuida en aseos, vestíbulo y escalera.

Además de la nueva superficie que se incorpora para poder desarrollar actividades sociales y culturales, la actuación permite utilizar la primera planta del edificio original del Ayuntamiento, puesto que únicamente se podía acceder a ella con una escalera de mano, mientras que ahora se puede acceder a ella con la escalera que sale desde la planta baja de la ampliación.

La ampliación se concibe como una edificación para usos múltiples, como sala de reuniones para asociaciones juveniles o actividades de animación social y cultural.
El presupuesto de las dos fases de la obra asciende a la cantidad de 71.580 euros, de los que la Diputación invirtió 32.236 euros.

El Ayuntamiento de Castromocho ha solicitado con cargo a los Planes Provinciales de 2012 la urbanización de la calle Circunvalación.

Norte de Castilla, 11 Enero 2011.

21 de diciembre de 2011

Chema Rodríguez: «Sólo espero estar a la altura de este premio»

Entrevista a Chema Rodríguez, el hijo de Tere y nieto de la Sra. Severina, al ser elegido mejor deportista palentino del año.
Chema Rodríguez tiene un palmarés impresionante a lo largo de su carrera deportiva como jugador del Valladolid, Ciudad Real, ahora Atlético de Madrid, y selección española. Campeón del mundo con el equipo nacional, y en repetidas ocasiones, a nivel de clubes, de Europa, de la Liga Asobal, de la Copa del Rey, de la Supercopa española y europea. En esta última temporada sólo fue campeón con el Ciudad Real de la Copa Asobal, de la Copa del Rey, de la Supercopa española, subcampeón de la liga española y de la Copa de Europa y bronce con España en el Mundial. En esta temporada, el Ciudad Real ha traspasado los derechos federativos al Atlético de Madrid, luciendo el balonmanista palentino los colores rojiblancos.

¿Qué tal le está yendo en esta nueva aventura por Madrid?

El equipo sigue entrenando en Ciudad Real y a Madrid sólo vamos a jugar los partidos. Me imagino, por lo que nos han contado, que el próximo año ya nos trasladaremos a la capital de España. A mí me queda este año y otro de contrato. La experiencia está siendo muy bonita. Seguimos contando con nuestra extraordinaria afición de Ciudad Real y se han unido ahora los seguidores del Atlético de Madrid. Se crea un ambiente muy futbolero, distinto a lo que conocíamos.

¿Supongo que le habrá hecho mucha ilusión haber sido elegido mejor deportista palentino?

¡Imagínate! Es lo máximo a lo que puede aspirar un palentino. La verdad es que no me lo esperaba. He sido tantas veces nominado y luego no he sido el elegido que pensaba que no iba a serlo tampoco en esta ocasión y más teniendo en cuenta los grandes deportistas que hay en nuestra tierra. Estoy encantado y orgulloso. La pena fue no poder estar allí y recoger el premio porque jugaba ese día en León un partido de liga. A mis padres les hizo una tremenda ilusión.

¿Cuándo se enteró de este reconocimiento?

Nada más acabar el partido que jugamos en León me llamó mi padre, que recogió el premio por mí. Me llevé una tremenda alegría. Luego me han llamado amigos del pueblo (es natural de Autilla, con ascendencia también en Castromocho) y me gastaron muchas bromas, pero todos muy felices por mí, porque sabían la ilusión que me hacía.
El caso es que logró el trofeo de mejor deportista palentino cuando no logró la liga o la Copa de Europa, como en otras ocasiones.
Hombre, otros años he ganado un Mundial, la Copa de Europa, la liga española, pero tampoco estuvo tan mal la pasada temporada, con tres títulos, dos subcampeonatos y el bronce con la selección en el Mundial. Otros año no fui elegido porque hubo deportistas de nuestra tierra con más méritos. ¡Es que hay tantos y tan buenos!

Confiese, ¿cuál le ha hecho más ilusión, el premio de mejor deportista de Valladolid, cuando militaba en el club pucelano, o el de mejor deportista de Palencia?

Sonríe). Las dos me hicieron mucha. Yo quiero mucho a Valladolid y, por supuesto, a Palencia. El haber sido elegido el mejor deportista palentino me ha llenado de orgullo porque yo soy palentino, presumo de ello y jamás lo he ocultado, pese a estar viviendo muchos años fuera.
No es fácil, además, ser nombrado mejor deportista palentino con el nivel que hay.
Ves el palmarés, con Marta Domínguez, Mariano Haro, los piragüistas que han sido campeones del mundo y te das cuenta que algo bueno has hecho para estar con ellos. De verdad, no me lo esperaba.

Hablando de Marta, ¿supongo que feliz por haber quedado libre de toda culpabilidad de la Operación Galgo?

Cualquiera que sea deportista, los que conocemos a Marta y, especialmente, los palentinos, sabíamos que no había ninguna duda sobre ella, que era imposible que hubiese hecho nada de lo que se le acusaba. Lo digo ahora y lo dije en su momento cuando salió la noticia. Sé que se ha llevado un mal rato, pero ha demostrado su inocencia. Es la mejor. No ha habido ninguna deportista como ella en la historia de nuestro deporte.

¿Va a volver pronto a Palencia para celebrar el triunfo?

Siempre que puedo lo hago y más en estas fechas. Esta semana jugamos la Liga Asobal en León (hoy se miden al equipo anfitrión y si pasa jugarán la final mañana ante el ganador del Barcelona-Valladolid) y tras esta competición planificaremos las fiestas navideñas. Normalmente las dividimos entre Valladolid y Palencia. Es posible que vaya a Mazariegos, donde vive mi tía, ya que allí nos solemos juntar toda la familia en estas fechas.

La mala noticia es que ha quedado fuera de la lista de la selección para el Europeo.
Parece que no, pero nos vamos haciendo mayores. Está llegando gente por detrás joven y con mucha calidad y hay que dar el paso poco a poco. Eso no significa que yo renuncie a volver, todo lo contrario. Voy a seguir trabajando para regresar a la selección.

Y si es en los Juegos Olímpicos y logrando una medalla, mejor.

No estaría mal, no. Tuve mala suerte en las anteriores Olimpiadas. Me lesioné de gravedad en el tendón de Aquiles y no pude ir y logramos la medalla de bronce. Me haría mucha ilusión conseguir un metal olímpico. Sé que ningún palentino lo ha conseguido, pero seguro que acabará llegando. Si no soy yo con la selección, seguro que lo logra Marta.

De despedida, ¿qué le dice a sus paisanos?

Muchas gracias por este reconocimiento. Me ha hecho una ilusión enorme. Yo sólo espero estar a la altura de este premio y quiero llevar el nombre de mi tierra por todos los lados. Y a todos los palentinos, desearles un feliz año 2012.


Diario Palentino Digital, 21 Diciembre 2011.

11 de noviembre de 2011

Castromocho se queda con la mitad de VPO sin solicitantes

De los doce interesados en alguna de las 8 viviendas construidas, solo 4 han superado los filtros del proceso de selección. El Consistorio demanda algo más de flexibilidad.

Los políticos, a la que pueden, sacan a colación la problemática de la despoblación. Las grandes cifras tapan los pequeños detalles, esos donde verdaderamente se encuentra el germen de esta lacra.

Castromocho, con apenas 250 habitantes, se embarcó meses atrás en un ambicioso proyecto: la construcción de viviendas sociales. Confiaba en que la oferta de vivienda animara a los jóvenes a quedarse en el municipio.

Ahora, cuatro de las ocho viviendas sociales contruidas en la localidad no tienen demandante, o al menos no cuentan con solicitantes que cumplan todos los requisitos establecidos en las bases.

La lista de solicitantes facilitada por la Dirección General de la Vivienda, dependiente de la Consejería de Fomento, incluye cuatro nombres. Es decir, la convocatoria realizada para completar la adjudicación de los ocho inmuebles no se cubre en primera instancia.

A Castromocho y a la Junta le quedarán, de esta forma, en cartera, cuatro viviendas. El alcalde de la localidad confirmó ayer que de los 12 solicitantes del pueblo "en una primera fase se quedaron fuera tres y,ahora otros cinco".

Descontento. Florencio Caballero (PP) no ocultó su descontento con la situación generada. "Son personas del pueblo, que se quieren quedar aquí, y que ven cómo todo son pegas". Unas pegas que se han traducido en una exclusión del listado aprobado, una circunstancia que ha desembocado en la presentación de recursos. "La gente no lo entiende, y ya ha recurrido", anunció.

El primer edil lamenta que el esfuerzo de los municipios por promover estas viviendas se tope, posteriormente, con trabas.

"¿Quieren que se quede gente en los pueblos? Así es complicado", concluyó.

Diario Palentino_Digital, 11 Noviembre 2011.


15 de octubre de 2011

En proceso de adjudicación VPO en Castromocho, Becerril, Herrera y Mazariegos

El Boletín Oficial de Castilla y León publica las bases para la adquisión de una VPO en Castromocho y otros pueblos de la provincia.

El Boletín Oficial de Castilla y León publicó ayer la convocatoria del procedimiento de selección de adquirentes de un total de 31 viviendas de protección pública ubicadas en Becerril de Campos, Castromocho, Herrera de Pisuerga y Mazariegos.

La selección se llevará a cabo mediante sorteo ante notario entre los solicitantes que cumplan los requisitos señalados por la normativa.

Se adjudicarán cuatro viviendas en Becerril de Campos situadas en la calle Carretera de la Circunvalación. La edificación presenta una tipología unifamiliar adosada con una superficie útil aproximada de 87 metros cuadrados. Las viviendas tienen como anejos vinculados una plaza de garaje y un trastero, de 25 y 8 metros cuadrados, respectivamente.

Ocho viviendas están situadas en Castromocho. Se trata de un grupo de viviendas unifamiliares adosadas de unos 90 metros cuadrados de superficie útil, constando con un garaje de 20,44 metros cuadrados.

Trece viviendas más en Herrera de Pisuerga, localizadas en la calle Perú. La edificación presenta una tipología de vivienda en bloque con unas superficies útiles que oscilan entre los 64 y los 88 metros cuadrados. Las viviendas constan de una plaza de garaje de unos 27 metros cuadrados y trasteros de entre 6 y 11 metros cuadrados.

En el caso de Mazariegos, se adjudicarán seis viviendas construidas en la calle Sacramento. Se trata de unifamiliares adosadas con una superficie útil de unos 89 metros cuadrados y plazas de garaje de 18,29 metros cuadrados.

Diario Palentino_Digital, 15 Octubre 2011.

1 de octubre de 2011

El gabacho de Castromocho en la maratón de Berlín

El atletismo palentino tiñe de morado la Puerta de Brandeburgo. Palencia estuvo representada por cuatro atletas en la última edición berlinesa.

El pasado domingo, el keniata Patrick Makau rebajaba en 21 segundos el record del mundo de maratón que poseía Haile Gebreselassie, firmando un tiempo de 2 horas, 3 minutos y 38 segundos.

Lejos de estas marcas, y en tiempos más terrenales los palentinos fueron cruzando la meta. El primero fue Luis Ángel García (3 horas, 3 minutos y 27 segundos) que terminó en el puesto 1.400, el 77 en la categoría de mayores de 50 años, y que no logró su objetivo de bajar de las 3 horas. «Había entrenado bien, haciendo series y tiradas largas con Ana Isabel Alonso, pero no pudo ser», indicó García. «Si llego a forzar para bajar de las tres horas igual hasta ni llego a meta».
Entre los 4.000 primeros se coló otro palentino, Emilio Rodríguez (3.724) con un tiempo de 3 horas, 21 minutos y 53 segundos, ocupando el puesto 684 en su categoría, la de mayores de 45 años. Rodríguez rondó su mejor marca -lograda en Nueva York el año pasado- de 3 horas, 15 minutos y 30 segundos.

Poco después de que Rodríguez entrara en meta, finalizó la prueba el corredor del Puentecillas, Francisco Javier de la Fuente con un tiempo final de 3 horas, 30 minutos y 27 segundos, ocupando el 5.528º lugar, el 554 en la categoría de mayores de 50 años. Cerrando el vagón palentino terminó Jean Claude Elvira con 3 horas, 51 minutos y 9 segundos de carrera en sus piernas. El Gabacho de Castromocho, como le llama su amigo Luis Ángel García, terminó el 405 en mayores de 55 años, y aunque no está confirmado, quieren participar en el Maratón de La Habana.

«Jean Claude ya estuvo el año pasado, y aunque hay menos gente la cercanía de los cubanos hacia los hispanos es muy grande», comentaba García. «Les gusta mucho que estemos allí».

El único pero que se le puede poner a esta prueba es la alta humedad reinante durante la prueba y que será el mayor hándicap para los participantes, justo lo contrario a la prueba berlinesa. «Es una ciudad ideal para correr, además hacía sol pero no calor y es muy lisa», comentaba Luis Ángel García. «Es un maratón muy apropiado para batir récords. Las calles son muy anchas, con espacio para correr y sin subidas, no como ocurre en el de Nueva York, que tiene varios puentes como el que va de Queens a Manhattan».

Por eso, no es casualidad que los cuatro últimos récords del mundo en categoría masculina se hayan batido en sus calles, donde lo consiguieron el brasileño Ronaldo da Costa (1998), el keniata Paul Tergat (2003) y Gebresselasie (2007 y 2008) antes de que lo hiciera Makau, así como dos en categoría femenina con la keniata Tegla Loroupe (1999) y la japonesa Naoko Takahashi en 2001.

Benjamín Pelaz, Diario Palentino Digital, 1 Octubre 2011.

28 de septiembre de 2011

Arranca la selección de compradores de 21 VPO en la provincia de Palencia

Las viviendas están ubicadas en Torquemada, Astudillo, Cisneros y Santibáñez de la Peña · Además, se ha analizado la adjudicación de 13 concertadas en Herrera de Pisuerga

La Junta de Castilla y León inició ayer el proceso de selección de los futuros propietarios de 21 viviendas de protección pública en el medio rural. El trámite arrancó con la celebración de la Comisión Provincial de Vivienda, presidida por el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia, Luis Domingo González.

Concretamente, se trata de 21 viviendas repartidas en cuatro municipios de la provincia palentina: Torquemada (2), Astudillo (6), Cisneros (7) y Santibáñez de la Peña (6).

Además, la Comisión Provincial de Vivienda ha avanzado también en la adjudicación de otras 13 viviendas de protección pública en Herrera, a través de la realización de un análisis en relación a las composiciones familiares de los futuros adjudicatarios y superficies de las mismas.

La Junta ha recordado que para poder acceder a la adquisición de estas VPO, se requiere cumplir unas condiciones indispensables. En primer lugar, tendrán acceso todas las personas que estén inscritas en el Registro Público de Demandantes de Vivienda que hayan indicado expresamente que quieren vivir en la localidad y, en segundo lugar, deberán estar inscritos en la fecha de publicación de la convocatoria en el Bocyl. Además, deben tener unos ingresos corregidos de entre 1 y 4 veces el Iprem (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples).

Cabe recordar que la Consejería de Fomento está llevando a cabo las obras de construcción de varias viviendas de protección oficial en Palencia. Concretamente, se han iniciado cinco intervenciones que promueven 69 viviendas protegidas con una inversión superior a los seis millones de euros en las localidades de Santibáñez de la Peña, Cisneros, Torquemada, Mazariegos, Castromocho, Cascón de la Nava, Herrera de Pisuerga, Becerril de Campos y Astudillo.

Diario Palentino Digital, 28 Septiembre 2011

16 de septiembre de 2011

«No hacen falta cambios porque el programa gusta»

Florencio Caballero Alcalde El regidor resalta que la unión que existe entre los vecinos se hace más evidente en estos días festivos.

En sus doce años como alcalde ha organizado otras tantas fiestas en honor a la Virgen de los Ángeles. El programa no varía mucho respecto al de los últimos años, pero su experiencia le hace mostrarse convencido de que los festejos que organiza el Ayuntamiento gustan a vecinos y visitantes. De hecho, el alcalde de Castromocho, Florencio Caballero, destaca que la gente está muy unida y que eso se ve con claridad en las fiestas. El regidor reconoce que disfruta de las fiestas como un vecino más, que le gusta participar en todas las actividades programadas, «incluso hasta las cinco de la mañana», apunta Florencio Caballero haciendo gala de su ilusión y buena forma.

-¿Cómo se presentan las fiestas?

-Apenas hemos introducido cambios, porque las fiestas que hemos preparado en los últimos años gustan a la gente. El programa está pensado para niños y mayores, todos están muy unidos. También las peñas, que son diecinueve, responden muy bien. De hecho, cierran las peñas y vienen todas a la verbena. Hemos organizado cuatro verbenas con orquesta, más una noche con disco móvil. El mayor gasto de las fiestas corresponde a las orquestas, pero seguimos trayendo buenos grupos porque el público acude a la plaza y baila. Incluso las peñas, todas vienen al baile. Si no tuviéramos esa respuesta, no traeríamos buenas orquestas.

-¿Entonces no ha habido que aplicar recortes para el presupuesto festivo?

-No, porque tenemos una economía modesta, pero saneada. El Ayuntamiento de Castromocho no debe nada a nadie. No hacemos cosas muy grandes, pero podemos asumir económicamente lo que organizamos. Y a la gente le gusta lo que se hace, que es lo más importante.

-¿Qué destaca del programa?

-Está muy bien el desfile de peñas de esta noche, y después se reparte melón con jamón para todos. Y mañana es el día de la carrera de cintas a caballo, que es muy vistosa. Luego está la procesión del domingo con nuestra patrona, que se acompaña de danzas tradicionales y niños y mayores participan en ella.

-¿Echa de menos alguna corrida de toros en el programa?

-El pasado 6 de agosto, para celebrar el centenario del Sindicato Católico Agrícola, celebramos un festival taurino con gran éxito de nuestro matador Carlos Doyague, que vive en el pueblo. Colabora desinteresadamente siempre con nosotros, y estamos muy agradecidos.

-¿Qué mensaje les lanza a los castromochinos y visitantes para estos días?

-Que se olviden de las preocupaciones, vivan las fiestas con entusiasmo e ilusión, y que haya salud para todos para poder disfrutarlas también el próximo año.

El Norte de Castilla, 16 Septiembre, 2011

15 de septiembre de 2011

Devoción y alegría en Castromocho

Durante cinco días la localidad palentina disfrutará de los actos en honor a su patrona, que cierran la temporada veraniega

Finaliza el verano y en Castromocho se preparan para celebrar sus fiestas patronales en honor a Nuestra Señora la Reina de los Ángeles, que durarán cinco días.

El programa está pensado para que todos los vecinos del pueblo disfruten, desde los más pequeños, que podrán participar en el tren infantil o la fiesta con hinchables, hasta los más mayores, que tienen el lunes un homenaje, pasando por los jóvenes, con las verbenas .

Pero si hay una actividad que destaca es la carrera de cintas a caballo, que se ha convertido en una tradición en la localidad.

Existen dos modalidades, la primera incluye una carrera a través de un circuito marcado por pacas de paja, en zigzag; la segunda consiste en coger unas cintas situadas en lo alto de un poste, y cada una tiene un premio distinto para el ganador.

actos religiosos. Pero lo más importante en unas fiestas patronales son los actos religiosos, que en Castromocho giran en torno a Nuestra Señora la Reina de los Ángeles.
Desde el día 9 de septiembre los castromochinos han celebrado una novena en honor a la Virgen, que terminará el sábado 17.

El acto religioso central tendrá lugar el domingo 18, con la solemne misa, a las 12,30 horas, y luego por la tarde, a las 18,00, se realizará la tradicional procesión, acompañada por las danzas típicas del municipio.

Y, para terminar, el lunes se oficiará la misa en recuerdo a los difuntos.
Aunque los actos religiosos sean la esencia de unas fiestas patronales, también hay tiempo para disfrutar de otro tipo de actividades.

Las verbenas son las más llamativas, en cuanto a ambiente y participación de las peñas.
También las actividades gastronómicas están a la orden del día, por ejemplo, el viernes se podrá disfrutar, tras el desfile de peñas, de melón con jamón, o más tarde, a las 3 de la madrugada, de una chocolatada con churros, que dará fuerzas para continuar.

Las competiciones deportivas también están aseguradas, con los campeonatos de tanga y rana, petanca y bolos, además de la ya mencionada carrera de cintas a caballo.

Otra de las actividades más destacadas tiene lugar durante el último día de fiestas, y es el concurso de disfraces, dividido por edades y categorías, y que congrega a muchos vecinos.

Para terminar, también hay que destacar los encierros ecológicos, que amenizan la tarde a niños y adultos.


Aroa Tazo, Diario Palentino Digital, 15 Septiembre 2011.

10 de septiembre de 2011

Recuerdos palentinos de 25 a 100 años

La Cooperativa Católico-Agraria de Castromocho, actualmente El Sindicato, celebró el pasado mes de agosto el centenario de su fundación.

25 años
10 de septiembre de 1986
El gerente del Patronato de Deportes, Carlos Pérez Corcuera, narraba los nuevos actos vandálicos sufridos por el Pabellón. El día anterior, al incorporarse a su puesto de trabajo, el conserje le comunicó la gravedad de los daños, producidos en su mayoría por quienes no pudieron acceder a la actuación de El Fary y Los Chichos, dentro del programa de los sanantolines, porque las entradas se habían agotado. Lunas, puertas, retretes y marcos rotos, doblados, forzados o desmantelados era el lamentable balance.

50 años
10 de septiembre de 1961
Castromocho conmemoraba las bodas de oro de la Cooperativa Católico-Agraria y las de plata de la Harinera de Campos Los Ángeles, vinculada a la primera. Disparo de bombas reales y cohetes, conferencias, misa solemne, visitas, descubrimiento de una placa, acto de afirmación cooperativo-sindical, sorteo de varias imposiciones en cartillas de ahorro, el banquete oficial para las autoridades e invitados y una verbena constituyeron el programa de actos conmemorativos de los días 9 y 10 en el que participó todo el pueblo.

75 años
10 de septiembre de 1936
Una vez restablecido el culto católico en el Cementerio de Palencia (la República lo había prohibido), el capellán visitó al alcalde para darle cuenta de que hacía falta acometer obras urgentes de reparación en la capilla. El techo estaba prácticamente hundido y era preciso arreglarlo, además de llevar a cabo labores de saneamiento, pintura y otras mejoras. En otro orden de cosas, el Ayuntamiento acordó contribuir con 3.000 pesetas a la suscripción para el Avión Palencia. En los centros oficiales se había recaudado 29.135 pesetas.

100 años
10 de septiembre de 1911
Dos palentinos residentes en Santander convocaron una reunión con varios paisanos para estudiar la mejor forma de constituir la Colonia de Palencia en la capital cántabra. En el encuentro, decidieron nombrar una comisión que iba a ampliar la convocatoria a todos cuantos vivieran en la ciudad y en localidades próximas. La Banda Municipal de Música no pudo ofrecer aquel domingo su habitual concierto en el Paseo del Salón porque había sido contratada para las fiestas de Paredes. A cambio daría conciertos todos los jueves.


Diario Palentino Digital, 10 Septiembre 2011.

8 de septiembre de 2011

Focos de topillos ponen en alerta a los agricultores

La zona más afectada es Tierra de Campos, según el presidente de la Cámara Agraria.

Uno de los temas estrella ayer durante la reunión de la Cámara Agraria Provincial fue la preocupación por la aparición de nuevos focos de topillos en la provincia, sobre todo en la Comarca de Tierra de Campos.

Según el presidente de la Cámara, Santiago Sánchez Céspedes, estos focos se encuentran en puntos tan distantes como Castromocho, Marcilla o Arconada.

En el Pleno, Santiago Sánchez también comentó que «hemos avisado a la Junta, para que tomen las medidas oportunas, porque ahora son focos pero si la climatología sigue siendo tan benigna puede llegar a ser plaga, y empezaremos a tener los problemas que todos conocemos».

La aparición de topillos es debido a que hay verde en el campo por las tormentas con pedrisco que cayeron en julio y agosto, además de que la climatología ahora en septiembre está siendo muy buena, a pesar de las fechas.

El presidente de la Cámara Agraria Provincial afirmó que «ahora que son focos es el momento de hacer el tratamiento o tomar las medidas oportunas para que no llegue a ser plaga» y advirtió «que se den por avisados».

También informó que las Juntas Agropecuarias Local, que en la provincia son un total de 209, están mandando cartas y fax a la Junta de Castilla y León hablando de la existencia de estos focos.

Más temas. El segundo punto del día se centró en la petición a la Junta de que sea «lo suficientemente valiente para permitir la quema de rastrojos controlada de las parcelas que sean necesarias» comentó Santiago Sánchez.

Esta solicitud se debe al exceso de paja existente y a la posible plaga de topillos.
El tercer punto del día trató sobre el impago por parte de la Junta a la Cámara Agraria Provincial de Palencia, que a día 7 de septiembre todavía no ha podido realizar el segundo pago de julio a sus trabajadores.

«Tenemos siete delegaciones, hay que pagar una Seguridad Social y resulta que no nos llega el dinero, y los empleados tienen que seguir trabajando».

También se informó a los miembros del Pleno, como viene siendo habitual cada trimestre, sobre las diferentes reuniones que tuvo el presidente de la Cámara con los distintos estamentos de la provincia.

Aroa Tazo, Diario Palentino Digital,8 Septiembre 2011.

4 de septiembre de 2011

Doyague: Ocho centímetros de cornada en la Feria de San Antolín

Carlos Doyague, el diestro de Castromocho, recibió una cornada al ir a matar su primer toro en la Feria de San Antolín.

El diestro palentino, Carlos Doyague, fue atendido en la Enfermería de la Plaza de Campos Góticos por el equipo médico dirigido por Eduardo Crespo, debido a la cornada que recibió cuando estaba dispuesto para matar al primero de su lote. Según el parte médico, el matador de Castromocho tenía una herida con una trayectoria de ocho centímetros en la zona del glúteo derecho. Los sanitarios le realizaron una limpieza quirúrgica en el área afectada y le colocaron unos drenajes. No necesitó de internamiento en hospital, por lo que Doyague regresó para su domicilio, a la espera de que hoy pueda ser de nuevo atendido por el personal sanitario de la Plaza.

Perera y Castella. Estos dos diestros que pasaron este año por la Feria palentina con suerte dispar (el pacense con dos silencios en el desastroso encierro de Montalvo y el galo con Puerta Grande en el de Garcigrande, se enfrentaron ayer en un mano a mano en Bayona. De él salió victorioso, Miguel Ángel Perera al cortar cuatro orejas, obteniendo ovación, dos orejas y dos orejas. Por su parte, Sebastián Castella tuvo menos suerte en su lote y hubo que conformarse con silencio, ovación y ovación.

Ronda, a hombros. El Juli (una oreja en Palencia) Manzanares (puerta Grande el viernes) y Cayetano (que reaparecía después de perderse Palencia) salieron por la Puerta Grande de Ronda, en un festejo goyesco.

Diario Palentino Digital, 4 Septiembre 2011.

7 de agosto de 2011

Carlos Doyague triunfa en su ‘casa’ y sale a hombros en Castromocho

El diestro lidió cuatro novillos en el Festejo Taurino Flamenco donde se conmemoró Centenario del Sindicato Católico Agrícola, en el que intervino también Antonio Boyano

Entretenido festejo el vivido en la tarde de ayer en Castromocho, localidad en la que se celebraba un Festival Taurino Flamenco organizado para la conmemoración del Centenario del Sindicato Católico Agrícola, amenizado por los cantaores Saray y Santiago Borja y al toque Emilio Fernández y Jamores.

Dos tercios de aforo en el tendido. Ganado de Valdeguareña, de perfecta presentación e inmejorable juego. El diestro local, Carlos Doyague, lograba un balance numérico de cuatro orejas y un rabo entre los cuatro novillos que lidiaba.


El primer apéndice lo conseguía en el que abría plaza, un animal con un magnífico pitón izquierdo que el diestro aprovechaba endosándole dos buenas series de naturales.

El pinchazo anterior a la estocada le privaba de mayor premio.

Una oreja más llegaba en su tercero, otro animal de clase y calidad al que Doyague recibía con vistosas verónicas. Con éste, el torero conseguía los pases más templados de la tarde. Series de mano baja por el pitón derecho que el astado tragaba sin rechistar. De nuevo, estocada entera al segundo intento y nueva oreja.

La apoteosis llegaba en el que cerraba plaza con el que, además de lidiar con mucha entrega y temple, lograba matar a la primera, lo que le servía para obtener los máximos trofeos.


Un novillo lidiaba Antonio Boyano. Valiente y voluntarioso, el zamorano recibió un apéndice a la muerte de su oponente.

Al final del festejo, Carlos Doyague abandonaba a hombros el coso de la portátil, entre los aplausos de los asistentes.

EL SINDICATO

El 10 de julio de 1911, el sacerdote Dionisio Benito fundaba en Castromocho el Sindicato Católico Agrícola de la localidad, una de las primeras cámaras agrarias de Palencia y de España.


Esta organización católica velaba por el sostenimiento económico de la agricultura local y por el buen comportamiento moral de los vecinos de Castromocho, marcándose como objetivo «el desarrollo y la defensa de los intereses agrícolas y el perfeccionamiento moral, intelectual y material de los asociados y sus familias», según expresaba su reglamento.

En poco tiempo, El Sindicato se convirtió en el motor de la localidad, articulando a su alrededor toda una red de protección social a los labradores y sus familias. Tenía su propia Caja de Préstamos y de Ahorros, con la que otorgaba créditos para adquirir viviendas o terrenos, así como una Caja de Socorros Mutuos que otorgaba prestaciones en caso de paro forzoso. A instancias de esta cooperativa se crearía la Harinera de Los Ángeles, eje vertebrador de toda la comarca.

El Sindicato Católico Agrario se disolvió en 1991. Hoy, su sede es un local municipal muy vivo: el Bar Sindicato

Diario Palentino Digital, 7 Agosto 2011.