7 de julio de 2010

Homenaje al párroco en sus bodas de oro sacerdotal

Los vecinos prepararon una jornada especial para reconocer la labor pastoral del cura, que estuvo a punto de llorar de emoción

Los vecinos de Castromocho han celebrado los cincuenta años de la ordenación sacerdotal de su párroco, Joaquin Camina. El sacerdota, natural de Meneses de Campos, llegó de manera provisional a Castromocho hace veinte años.

Joaquin Camina fue ordenado sacerdote en 1960 en la Catedral de Palencia. Natural de Meneses de Campos, sus primeros destinos fueron varios pueblos de la Montaña Palentina, como Camasobres, Casavegas o Piedrasluengas. Años después, el cura llegó Valoria de Alcor o Castrillo de Villavega, municipios en los que desarrolló sus primeros años de labor pastoral como un sacerdote joven que supo contactar con la gente y que se desplazaba de pueblo en pueblo con una motocicleta, y en invierno, durante las frías nevadas de la montaña lo hacía caminando con tal de llegar hasta sus feligreses.

En la década de los años noventa, el entonces obispo de Palencia, Nicolás Castellanos, llamó a Joaquín Camina para encargarle de manera temporal la parroquia de Castromocho, que se quedaba sin sacerdote. Ese periodo se alargó en el tiempo hasta cumplir las dos décadas en las que este cura de Meneses lleva al frente de la parroquia y que compagina con las de Abarca y Fuentes de Nava.

Conociendo la fecha del aniversario de la ordenación de su sacerdote, la junta parroquial de Castromocho comenzó a idear el pasado mes de mayo un sentido homenaje para celebrar el quincuagéstimo aniversario de su ordenación con una misa que se celebró el pasado domingo qué mejor forma de hacerlo -cuenta años y un día después de su ordenación sacerdotal-, en la que colaboraron los vecinos del municipio y en la que participaron los sacerdotes José Luis Caballero, natural de Castromocho, y Antonio Antolín, compañero de seminario y amigo de Camina, que fue párroco de Mazariegos, Baquerín y Becerril de Campos.

El pueblo de Castromocho respondió a la llamada de la junta parroquial y durante el homenaje logró arrancar unas lagrimas a su párroco, que emocionado agradeció este acto de reconocimiento brindado por el municipio al que llegó hace veinte años de forma temporal'-

Tras la misa, el cura, rodeado de feligreses, familiares y amigos, recorrió los escasos metros que separan la iglesia de San Esteban del bar y centro de reunión de Castromocho y que estaba también lleno de vecinos ansiosos por felicitar a su sacerdote, con el que compartieron un aperitivo amenizado por una proyección fotográfica que recordaba los 50 años de trayectoria pastoral de Joaquín Camina Villa.


El Norte de Castilla, 7 julio 2010.

27 de junio de 2010

María Ascensión Calleja, de 45 años, enseña desde hace cinco las dos iglesias del pueblo a los visitantes.

Una de las cosas que primero llama la atención a un turista al acercase a cualquier pueblo de nuestra provincia es la majestuosidad de sus iglesias. Grandes torres, espléndidos campanarios, unos bonitos artesonados al acercarse y una altura que hace preguntarse al viajero cómo consiguieron levantarlas. Si ya de por sí, una iglesia llama la atención, imagínense si el pueblo visitado alberga dos grandes templos, como ocurre en Castromocho. La iglesia de San Esteban y la de Santa María cuentan con tanta historia que ser la encargada de su apertura y cuidado es para Maria Ascensión Calleja, de 45 años, un auténtico privilegio.

Hace más o menos cinco años que las llaves de los dos templos recayeron en las manos de Mari tras marcharse a vivir a Palencia la persona que hasta entonces se había encargado de ello. «Me lo propusieron y no puse ninguna pega, porque ahora que mis hijos son ya mayores y tengo algo más de tiempo libre», dice. Desde que era niña, Mari siempre ha acudido a misa los domingos, en fiestas y demás celebraciones, así que no es de extrañar que conozca a la perfección cada uno de los recovecos de los templos.

Nuevos descubrimientos

Cuando abre a las visitas la iglesia de Santa María, mientras espera a que llegue algún turista, Mari pasea por su interior observando las imágenes y descubriendo aspectos desconocidos. «Muchas veces me quedo observando todos los detalles, y la verdad que sí que ha habido veces que he descubierto algo que yo hasta el momento desconocía», explica. Cuando llegan los turistas, Mari les cuenta esos secretos, que hace unos minutos dejaron de estar ocultos.
Lo peor que lleva es entrar a las iglesias de noche cuando se ha quedado alguna luz encendida. «Me llaman las vecinas porque yo desde mi casa no veo si están las luces encendidas, pero por el otro lado de la iglesia de San Esteban sí se ve», dice. Para evitar las llamadas, Mari comprueba cada vez que cierra a través de un agujero ubicado en el atrio si hay alguna bombilla iluminada. «Cuando éramos niños veíamos por este agujerito si la misa estaba terminando o qué era lo que estaba pasando», apunta.

Distintas funciones

Son dos iglesias distintas no sólo en sus formas, sino también en los actos que en ellas se organizan. «La iglesia de San Esteban, por ejemplo, se usa más para las celebraciones de misas, bautizos, comuniones y demás, mientras que el otro templo, yo le llamo el de las cofradías, porque es allí donde se celebran los cultos de las fiestas», explica. Y no hay más que darse una vuelta por el interior de ambas para darse cuenta de que en la de Santa María están albergadas todas las imágenes de las hermandades de Castromocho.

Una de las más llamativas es la imagen de la Reina de los Ángeles. «Cada año, los miembros de la cofradía la cambian de vestido. Los tienen de todos los colores», explica Mari, que tras un recorrido por el interior de la iglesia de Santa María me va explicando cada una de las figuras y qué tradiciones tienen sus fiestas. Por ejemplo, al rostro de San Antón, el día antes de su celebración, se le baña con vino. Tradiciones que todavía hoy siguen conservándose.


Sin columnas

Lo que llama la atención de la iglesia de San Esteban es que no cuenta con retablo como el resto de las iglesias que todos conocemos. «Es quizás lo que más llama la atención de los turistas que se acercan aquí, eso y que no tiene columnas», dice. Este templo es el que más le gusta a Mari de los dos por varios motivos: aquí fue bautizada, hizo la primera comunión, se casó, bautizó a sus dos hijos y la tiene, además, enfrente de su casa.
Ella se las conoce a la perfección, aunque seguro que todavía la quedan muchos secretos por descubrir. «Lo que espero es que la gente venga más a conocerlas, porque la verdad que son dignas de ver», concluye.

Norte de Castilla, 26 junio 2010

9 de junio de 2010

La Diputación licita el ensanche de la carretera que une Castromocho con Capillas.

El Boletín Oficial de la Provincia ha publicado el anuncio de la contratación de los trabajos de refuerzo y ensanche de la carretera PP-9221, que une Castromocho y Capillas. El objetivo es intervenir en los 5.870 metros de la vía, con el ensanche de la plataforma de 5 a 8 metros, seis de los cuales corresponden al espacio de firme aglomerado en caliente y doble capa, y los otros dos metros, a los arcenes.

Además, se corregirá el trazado para suprimir curvas de pequeño radio y se pintarán los marcos viales. La obra se completará, según el proyecto, con la señalización vertical de la vía.
El presupuesto de licitación es de 1,13 millones de euros. El plazo de ejecución es de seis meses. Las empresas pueden presentarse hasta el 5 de julio.


Norte de Castilla/Palencia, 9 Junio 2010.

23 de abril de 2010

El alcalde de Castromocho solicita al Presidente de la Diputación adecentar los entornos del ‘pozo del Arrabal’

El regidor de la localidad estima en unos 12.000 euros el coste del proyecto. Asímismo se va a construir un edificio polivalente anexo al Ayuntamiento por importe de 35.640 euros

El Presidente de la Diputación de Palencia, Enrique Martín , se ha reunido con el alcalde de la localidad palentina de Castromocho, Florencio Pablo Caballero, y con su teniente de alcalde, Ana Isabel Triana. Durante el encuentro, el regidor ha solicitado a Enrique Martín la colaboración económica de la Institución para adecentar los entornos del conocido como ‘pozo del Arrabal’ para crear una zona verde.

“Es un espacio muy frecuentado por los vecinos, ya que son muchos los que van allí a pasear. Pensamos que si se arreglan los entornos puede quedar una atractiva zona de descanso”, considera el alcalde del municipio, quien estima en unos 12.000 euros el coste del proyecto.

Asimismo, se van a acometer con cargo al programa de Planes Provinciales de 2010 las obras de construcción de un edificio polivalente anexo al Ayuntamiento por un importe de 35.640 euros. “Es un local muy grande y queremos que pueda ser punto de encuentro para que los vecinos disfruten de sus ratos de ocio”, señaló el regidor tras su reunión con el Presidente de la Diputación.

.www.dip-palencia.es, 21 abril 2010.

29 de marzo de 2010

Carlos Doyague: «Este es un año importante y por eso cuento con Martín y Garay»

Carlos Doyague cambia de apoderado con el fin de dar un impulso definitivo a su carrera taurina y poder confirmar su alternativa en la plaza Monumental de Las Ventas de Madrid.

El torero palentino Carlos Doyague encara 2010 con ánimos renovados de cara al que califica como un año «muy importante y complicado por madurez como torero y porque ya es hora de hacer cosas importantes». Entre ellas, el de Castromocho confía en poder confirmar en Las Ventas su alternativa, tomada en 2006 en la Plaza de Campos Góticos.

«Sé que es complicado, que para ello tienes que estar toreando pero confío en poder hacerlo este año. ¿Cuándo?, una tarde con una ganadería que dé garantías para poder hacer algo importante, que, si no me permite dar un gran impulso a la temporada, sí me abra la puerta a repetir en Las Ventas otra tarde», explicaba ayer el torero palentino.

Para ello ha cambiado de representante y desde hace apenas unos días cuenta con el matador de toros y ganadero salmantino Antonio Martín y con el taurino vallisoletano Santiago Garay. «Estoy muy ilusionado y sé que ellos también. En el caso de Antonio Martín porque él me vio en mis principios, me ha seguido y es la primera vez que apodera a un torero. Además, me gusta que sea un torero porque sabe el idioma que hablamos».

De Santiago Garay, quien también representa al novillero Carlos Durán, Doyague destaca los contactos que tiene en el mundo del toro. El acuerdo, ratificado esta misma semana no llega, según el torero, tarde. «Puede parecer que es tardío, pero no influye en mi temporada puesto que no pensaba estar en Fallas, por ejemplo». Ahora, tras un invierno preparándose con sus compañeros de Salamanca, espera iniciar el trabajo de campo y que la sociedad con Garay y Martín le permita hacerse con plazas «de Castilla y León, que es mi territorio, para luego abrirme camino al resto de España».

Óscar Herrero, Diario Palentino_digital, 27 marzo 2010.

24 de marzo de 2010

La Diputación y el Obispado renuevan su colaboración para abrir 22 iglesias este año

Las novedades son la apertura de San Pedro, en Cisneros; San Agustín, en Capillas y Santa María, en Castromocho.

La Diputación y el Obispado han concretado su colaboración para la apertura de una veintena de monumentos este año. Así, suscriben un nuevo convenio que supone una aportación por parte de la Institución Provincial de 46.800 euros.

Las actuaciones enmarcadas dentro de esta colaboración con el Obispado tienen por objeto mejorar la oferta turística de la provincia, con la intención de que este tipo de actuaciones se intensifiquen en un futuro con la finalidad de que Palencia se convierta en un referente turístico a nivel regional y nacional.

Ciertamente este tipo de colaboraciones «son básicas para que aumente la calidad de los productos y servicios prestados en este ámbito», destacaba la presidenta del Patronato de Turismo, Inmaculada Rojo.

En el marco del convenio de colaboración entre el Obispado de Palencia y la Diputación, a través del Patronato Provincial de Turismo, se establece que el objetivo de tal colaboración es «la conservación de los principales monumentos del patrimonio cultural palentino, así como de las obras de arte que contienen que son propiedad de la Diócesis de Palencia, así como facilitar su conocimiento y difusión entre los palentinos y cuantas personas tengan interés por él, mediante las acciones particulares que se concreten en éste o en otros instrumentos de común acuerdo».

Ese objetivo se mantiene e incluso la colaboración se ha ampliado a más iglesias a lo largo de los últimos años a la vista de las necesidades observadas tanto desde el Obispado de Palencia como desde la propia Diputación. Es más, algunos de los monumentos incluidos en un primer momento ya no reciben ayuda a través de esta colaboración, dado que pueden funcionar de forma autónoma.

Para el presente año 2010 se ha acordado incluir los templos siguientes: Santa Eugenia, de Astudillo; Santa Eufemia, de Autillo de Campos; Santa Eugenia, de Becerril de Campos; San Agustín, de Capillas; Santa María del Camino, de Carrión de los Condes; Nuestra Señora de la Asunción, de Cervera de Pisuerga; San Pedro, de Cisneros; Santa María, de Dueñas; San Pedro, de Fuentes de Nava; San Juan, de Palenzuela; Santa Eulalia, de Paredes de Nava; San Miguel, de Piña de Campos; San Juan Bautista, de Santoyo; San Hipólito, de Támara y San Lorenzo, de Zorita del Páramo.

Todos los templos incluidos en este convenio entre Diputación y Obispado deberán abrir en Semana Santa, desde mañana viernes al 4 de abril, en el Puente de Mayo, el 1 y 2 de mayo, y en el Puente del Pilar, del 8 al 12 de octubre, en horario de 11 a 13,30 horas y de 17 a 20 horas.

En julio, agosto y septiembre abrirán todos los días de 11 a 13,30 horas y de 17 a 20 horas. Del 11 al 30 de junio y del 1 al 3 de octubre, viernes, sábados y domingos de 11 a 13,30 y de 17 a 20 horas.

Los templos de San Pelayo, de Arenillas de San Pelayo; Nuestra Señora de la Paz, de Cevico Navero; Santa María, de Husillos; Nuestra Señora de Tovar, de Meneses de Campos; Santa María, de Castromocho y San Juan, de Villaumbrales, tendrán horario reducido, entre el 11 de junio al 3 de octubre viernes, sábados y domingos de 11 a 13,30 y de 17 a 20 horas. Entre semana, hay que localizar a la persona que abre la iglesia.

San Miguel, de Ampudia, funciona con horario ampliado. Esto significa el horario normal, los fines de semana y días festivos de los meses de abril y mayo y los que hubiera desde el 15 de octubre hasta el 1 de noviembre, viernes, sábado y domingo de 11 a 13,30 y de 17 a 20 horas.

Diario Palentino_digital, 25 marzo 2010.

17 de marzo de 2010

Propuesta de ampliación de la Casa Consistorial

Castromocho propone a la Junta de Castilla y León la creación de un edificio polivalente anexo al actual Consistorio con fines polivalentes.

El delegado territorial de la Junta ha recibido en su despacho al alcalde de Castromocho, Florencio Pablo Caballero, quien le ha expuesto la necesidad de llevar a cabo la obra de construcción de un edificio polivalente en la localidad.

La actuación consistirá en la realización de las obras necesarias para la construcción de un edificio anexo a la Casa Consistorial. El presupuesto general de esta intervención asciende a 135.738,62 euros, y el Ayuntamiento solicitará una subvención del 90% a la Consejería de Interior y Justicia, dentro de la convocatoria de inversiones complementarias.

La Casa Consistorial ocupa parte de la parcela en la que se alzaba el antiguo edificio de las escuelas. La edificación anterior desapareció en la década de los ochenta debido a su mal estado. Esta edificación albergaba los usos de las antiguas escuelas, la Casa Consistorial, el calabozo y la casa del alguacil. Se trata de una construcción de dos plantas destinadas a Casa Consistorial. Además tiene inutilizada la planta primera debido a la falta de una escalera, que se dejó sin realizar pensando en una ampliación futura. Se pretende ahora realizar una ampliación del Ayuntamiento con un edificio polivalente que a su vez resuelva el acceso a la planta primera. El edificio no se plantea con un uso fijo, sino como un lugar donde el Ayuntamiento pueda organizar alguna actividad deportiva, cultural, reunión o simplemente como depósito de pertenencias municipales.

Diario Plalentino_digital, 16 marzo 2010.

1 de marzo de 2010

Comienza la construcción de viviendas protegidas

Comienzan las obras de los 8 chalés de protección oficial financiados por la Junta de Castilla y León. Importante iniciativa llevada a cabo por el Ayuntamiento de Castromocho para reactivar la población joven del municipio cada vez en mayor declive.
Hoy está previsto el comienzo de las obras para la construcción de las ocho viviendas de Protección Pública, que la Administración Regional va a construir en suelo cedido por el Ayuntamiento (antigua farmacia) y financiadas por la Junta de C y L. por un importe de 840.599 € y del que ya se anunció en esta web el pasado 11 de diciembre.

Estas viviendas son chalés adosados de unos 95 metros cuadrados, con tres habitaciones y un garaje de unos 20 metros. La Comisión Provincial de Vivienda, seguramente sea la encargada de estudiar y decidir de entre las doce solicitudes presentadas, las que reúnan las condiciones para acceder a la adquisición de dichas viviendas.

Esta es una de las mejores victorias conseguidas en esa lucha planteada desde el Ayuntamiento, buscando un futuro esperanzador para la localidad y fijar población.

Rosamari, 1 marzo 2010.

23 de febrero de 2010

El alcalde presidirá la junta local del PP


Florencio Caballero de la Torre, alcalde de Castromocho, ha sido elegido presidente de la nueva junta local del Partido Popular en esta localidad en el transcurso de una asamblea de afiliados. Como secretaria ha sido designada Esther Atienza, mientras que Javier Gómez, Ángeles Clérigo y Carlos Caballero serán vocales. A la asamblea asistió el presidente del PP, Carlos Fernández Carriedo.

El Norte de Castilla, 23 Febrero, 2010.

22 de diciembre de 2009

Medio ambiente financia un parque infantil

La zona de ocio cuenta con distintos elementos para facilitar el ejercio físico a las personas mayores.

La Consejeria de Medio Ambiente ha constuido un parque infantil y una zona con elementos de ocio para facilitar el ejercico físico a las personas mayores que ha supuesto una inversión de 56.200 euros.

El director general de infraestructuras ambientales, José Antonio Ruiz y el delegado territorial de la Junta José María Hernández, inauguraron recientemente ambas instalaciones, que han servido para recuperar un espacio urbano degrado situado frente a la iglesia de San Esteban.


Los trabajos que se han ejectuado, después de la limpieza de la parcela, han consistido en dividir la misma en tres zonas diferenciadas para construir un parque de juegos infantiles, una zona con elementos de gimnasia para personas mayores y una tercera zona ajardinada que rodea las anteriores y contribuye a unificar el espacio con un jadín anexo.

En la primera zona de juegos infantiles se ha colocado un pavimento de caucho continuo con los escudos de Castilla y León y Castromocho sobre una superficie de 110 metros.
En la zona destinada a personas mayores se han instalado tres conjuntos con diferentes ejecios especialmente orientados al ocio de los mayores.

Además de este proyecto urbanístico financiado por la Junta también se están remodelando las aceras del pueblo ya existentes y haciendo nuevas en la parte de los atrases una zona bastante frecuentada en verano por la gente para pasear siempre y cuando los mosquitos lo permitan.

12 de diciembre de 2009

Restauración del San Juan Bautista

Doce obras del patrimonio religioso se restaurarán a través de un convenio.La Diputación y el Obispado se comprometen a conservar las piezas más valiosas con un acuerdo de colaboración.

Doce importantes piezas artísticas pertenecientes al patrimonio religioso de la provincia serán las primeras en pasar por el taller de restauración por un convenio que firmaron ayer el presidente de la Diputación, Enrique Martín, y el obispo de la Diócesis, José Ignacio Munilla. Entre las doce obras que inicialmente se van a recomponer figuran valiosas esculturas, como 'San Juan Bautista' (hacia 1500), de Alejo de Vahía, procedente de Castromocho, o el 'Llanto sobre el Cristo muerto', procedente de la localidad de Astudillo.

El acuerdo firmado ayer entre Enrique Martín y José Ignacio Munilla establece que la institución provincial podrá utilizar los locales del taller de restauración del Obispado, situado en el Palacio Episcopal, donde se podrán llevar a cabo las labores de recuperación de las obras.

A cambio, la Diputación aportará los medios técnicos y humanos necesarios para que se puedan llevar a cabo estos trabajos. El organismo provincial ya ha contratado a cinco personas con una amplia experiencia para que se encarguen de las labores de restauración. «Lo que pretendemos es seguir ayudando, tanto a la Iglesia como a nuestro patrimonio para conservarlo, restaurarlo y legarlo en las mejores condiciones posibles», señaló ayer el presidente de la Diputación durante la firma del convenio.

En el acuerdo se especifica también que cuando las condiciones lo permitan y lo aconsejen, algunas intervenciones se realizarán directamente en los propios templos de la provincia en los que se ubican las obras de arte que se van a restaurar en esta primera etapa del convenio.

Los trabajos de restauración serán coordinados por la consultoría técnica contratada por la Diputación para este cometido y serán supervisados por el servicio de Cultura de esta institución y por la Delegación Diocesana de Patrimonio.

El Obispado pondrá a disposición de los técnicos que desarrollen las intervenciones previstas la colaboración del personal del Obispado que trabaja en su taller de restauración. Por su parte, la Diputación se compromete a que sus técnicos completen la formación del personal del taller de restauración de la Diócesis.

Para el seguimiento del convenio se ha creado también una comisión mixta, formada por el vicario general de la Diócesis, Antonio García Cantero; el delegado diocesano de Patrimonio, José Luis Calvo; la diputada de Cultura, María José Ortega, y el jefe del servicio de Cultura de la Diputación, Rafael Martínez.

La Diputación, de acuerdo con el Obispado, señalará las obras que es preciso restaurar a través de este convenio, atendiendo a criterios de oportunidad, distribución geográfica, su estado de conservación y la calidad artística de las piezas seleccionadas.


El Norte de Castilla, 11 Diciembre 2009.

11 de diciembre de 2009

Proyectos de la Junta para 158 viviendas

La Junta destina 13,6 millones en redactar proyectos para 158 viviendas.

La Junta de Castilla y León, a través de la empresa pública Provilsa, ha hecho públicas varias adjudicaciones para el control de calidad y edificación de viviendas concertadas y para la redacción del proyecto, dirección de obra, control de calidad y edificación de las mismas por un importe de 13.641.663 euros.

En total serán 158 viviendas concertadas de seis municipios palentinos: Villaumbrales -Cascón de la Nava, Mazariegos, Castromocho, Becerril de Campos, Herrera de Pisuerga y dos zonas de Palencia.

El Norte de Castilla, 10 Diciembre 2009.

10 de diciembre de 2009

Anillamiento científico de aves en Castromocho

Global Nature ha desarrollado por tercer año consecutivo una campaña de anillamiento científico de aves en la laguna de las Charcas del Cruce, en el término de la localidad de Castromocho.

Hace escasos días, técnicos y responsables de la Fundación Global Nature -que gestiona un proyecto de restauración de las lagunas del Canal de Castilla, cofianciado por la Unión Europea- comprobaron con sorpresa la presencia de golondrinas en la Laguna de la Nava, un hecho insólito en la etapa final del otoño, cuando ya deberían haber llegado a zonas de África para pasar el invierno.

En cambio, la población de gansos que recala en este humedal del Canal de Castilla procedente de zonas más frías apenas se ha reducido notablemente y sólo ha llegado un tercio, comparado con otros años. Las causas de estos repentinos cambios de hábito de las aves no son otras que las altas temperaturas de este otoño en parte del hemisferio norte. «En lugar de bajar desde Europa hasta la Nava, como es habitual, muchas aves no han sentido la necesidad de cambiar de lugar para sobrevivir», señala el responsable de la Fundación Global Nature, Fernando Jubete.

La reflexión que despiertan estos comportamientos resulta obvia. ¿Se han convertido las lagunas de la Nava en un barómetro para detectar el cambio climático? Jubete no se atreve a confirmar tal aseveración, pero sí reconoce que el calentamiento climático también puede haber llegado ya hasta los humedales del Canal de Castilla. «En la Nava existen indicadores de que algo puede estar pasando», señala con cautela el naturalista.

La observación de aspectos biológicos de las aves migratorias en el otoño es parte del trabajo que desarrolla la Fundación Global Nature en las lagunas del Canal de Castilla, que se han confirmado como el lugar de paso estratégico para distintas especies de pájaros en el norte de España. La fundación trabaja en el este proyecto financiado por la Comisión Europea, donde participan como socios confinanciadores la Confederación Hidrográfica del Duero, la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León y la Diputación de Palencia.

Para profundizar en el estudio, Global Nature ha desarrollado por tercer año consecutivo una campaña de anillamiento científico de aves en la laguna de las Charcas del Cruce, en el término de la localidad de Castromocho. En los trabajos de este año, que se iniciaron a mediados de julio hasta la mitad del pasado mes de octubre, se han capturado 3.071 ejemplares de 58 clases de aves, entre ellas, el carricerín cejudo, una especie en peligro de extinción en todo el mundo que tiene en los humedales del Canal de Castilla uno de los pocos enclaves conocidos de paso migratorio.

La delicada situación de este pájaro, de tamaño diminuto, debido a las distintas amenazas que condicionan su supervivencia han resultado determinantes para que se encuentre globalmente amenazado de extinción. El hábitat que ocupa -praderas de vegetación inundadas- ha sufrido un fuerte retroceso en el continente europeo, por lo que su área de distribución se limita a ocho países de Europa del Este. El 90% de su población mundial, estimada entre 12.000 y 20.500 machos cantores, se concentra en Bielorrusia, Polonia y Ucrania.

Los trabajos de anillamiento resultan muy útiles para profundizar en el estudio de las migraciones y para definir un patrón de comportamiento de las aves, señala también el técnico de Global Nature Carlos Zumalacárregui. «Estos estudios se realizan también en otros países, con lo que al capturar aves con anillos ya colocados podemos intercambiar información y definir de forma conjunta las rutas que utilizan en los recorridos migratorios», destaca el ecologista.

El Norte de Castilla, 9 Diciembre 2009.

29 de noviembre de 2009

‘FEVE’ facilitará la ‘vía verde’ del ‘Tren Burra’

FEVE’ facilitará las cesiones para hacer realidad la ‘vía verde’ del ‘Tren Burra’.Responsables del Departamento de Patrimonio de la compañía ferroviaria han estudiado la propuesta de varios municipios terracampinos y, a priori, no hay objeciones.

Cuarenta años después de completar su último viaje el Tren Burra resucita.

El viejo trazado del ferrocarril que unía Palencia con Villalón está más cerca que nunca de convertirse en referente turístico.

Si hace apenas una semana este rotativo anunciaba las gestiones realizadas por responsables municipales de las localidades por las que discurría, ante FEVE, ahora se puede avanzar que las negociaciones para lograr la cesión de los terrenos que serían necesarios para materializar el proyecto se pueden dar prácticamente por hechas.

Fuentes consultadas han confirmado que esta misma semana el Departamento de Patrimonio de FEVE no ha puesto pega alguna a la formalización de la cesión. Sólo resta ahora concretar algunos detalles y plasmar ese acercamiento en un documento que le dé carácter oficial.

En los últimos años se han llevado a cabo algunas intervenciones, puntuales.En Palencia la más llamativa se ha materializado en Mazariegos, que ha aprovechado la antigua estación para construir un espectacular mirador que ofrece una privilegiada panorámica de la comarca.
Para hacerse una idea de lo complicado que puede resultar llegar a un acuerdo de cesión, baste decir que la línea contaba con 26 puentes, dos viaductos y cuatro pontones, en mal estado de conservación debido a su abandono desde hace lustros.

Desde su cierre en 1969 la línea ferroviaria no fue rescatada del olvido oficialmente hasta 1995 para su reconversión. A finales de la década de los 90 surgió cierto interés por impulsar la idea desde las Instituciones, aunque acabó cayendo en el olvido. Un colectivo, Destino Campos, hizo un penúltimo intento en 1998. Tan solo dos años antes, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles inventarió toda la red ferroviaria susceptible de convertirse en rutas turísticas.

De los más de 7.000 kilómetros de vías en desuso, en Palencia se proponía el arco formado por los tramos Villada-Medina de Rioseco y Palencia-Villalón por su configuración de enlace de rutas como el Camino de Santiago y los caminos de sirga del Canal de Castilla.

Diario Palentino_digital, 28 noviembre 2009.

23 de noviembre de 2009

Semillas de futuro para el medio ambiente

Toyota Autocarrión organizó ayer una reforestación en la localidad de Castromocho, en la que participaron unas 250 personas que plantaron 750 semillas de encina.

Equipados con un kit de siembra compuesto por una azadilla, una bolsa con 30 semillas y una regadera, unas 250 personas se dieron cita ayer en la localidad palentina de Castromocho para participar en una reforestación impulsada por Autocarrión Palencia, concesionario oficial de Toyota en la provincia palentina, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, las fundaciones Félix Rodríguez de la Fuente y de la Biodiversidad y el Ayuntamiento de Castromocho.

Esta segunda edición (la primera tuvo lugar el pasado año en el Monte El Viejo) ha permitido la plantación de unas 750 bellotas semillas, que en un futuro se convertirán en encinas.

Concienciación. Los amigos y clientes de Autocarrión no dudaron en participar y varias familias se concentraron junto a las instalaciones deportivas, siendo los niños los más activos e interesados en que sus semillas estuvieran bien plantadas. «Esta es una iniciativa que se desarrolla a nivel nacional y que se está desarrollando simultáneamente en otras provincias. Toyota es una empresa muy concienciada con la conservación del medio ambiente», explicó Jesús Zamorano, gerente de Autocarrión.

Con la ayuda de sus padres, los más pequeños pudieron cavar un hoyo en el que colocar la semilla y gracias a una cisterna trasladada hasta el lugar verter las primeras gotas de agua en lo que en un futuro será un encinar.

Quizá el año que viene ya se aprecien los primeros brotes de las encinas, aunque este es un árbol de crecimiento lento, como explica Alberto Fuentes, naturalista. «Primero deben fijarse las raíces al suelo y luego comienza el crecimiento de la parte visible. En los dos primeros años es necesario un pequeño mantenimiento para que el árbol llegue a desarrollarse», afirmó. La encina se trata de una especia autóctona y gracias a la buena disposición del Ayuntamiento de Castromocho, se intenta repoblar una zona muy despoblada.

Trayectorias paralelas. Así que con un poco de suerte los niños que ayer plantaron un árbol en Castromocho verán como esa semilla se convierte en una encina que podría llegar a vivir cientos de años, si son bien cuidadas y el día de mañana sentirse orgullosos de haber ayudado al medio ambiente. Y es que estos árboles Incluso pueden llegar a ser ejemplares milenarios, como explicó ayer Alberto Fuentes. De hecho, se colocaron carteles anunciando de que ese espacio está en proceso de reforestación.

Para acabar la jornada y reponer fuerzas, Toyota Autocarrión invitó a los asistentes a un pequeño almuerzo en la plaza de Castromocho, agradeciendo así a los participantes su presencia en un acto solidario con el medio ambiente.

Diario Palentino_digital, 23 Noviembre 2009.
Hoy la marca de automóviles Toyota, ha celebrado el Día de la Reforestación que cuenta con la colaboración entre otras del Área del Medio Ambiente y La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.El concesionario de la marca en Palencia a elegido Castromocho para celebrar dicho programa de actuación, siendo Paula Franco (castromochina) la encargada de coordinar y confirmar participaciones.La misión de este programa de reforestación, es principalmente la divulgación de la importancia de las actuaciones individuales a favor del medio ambiente, siendo los niños los principales protagonistas. La organización facilitaba todo lo necesario para la plantación de los brotes de encina que es la especie que se ha elegido.La participación de niños de Castromocho y de varios municipios de la comarca, ha sido muy numerosa.Después del esfuerzo físico y del aire frío que soplaba, recuperamos fuerzas con unos bocadillos de chorizo y panceta que han sabido a gloria.Todo esto con la ayuda y colaboración del Ayuntamiento a cuyo alcalde y empleados no tardando habrá que darles el titulo de Maestros Asadores.Muchas gracias por esta buena mañana que hemos pasado.

30 de octubre de 2009

Fuentes sustituye a Ceferino Martín como vicario general

El dean de Santa María reemplaza al párroco de San Juan tras 31 años.

José Antonio Fuentes, actual deán del Cabildo Catedral de Coria-Cáceres, ha sido nombrado nuevo vicario general de la Diócesis de Coria-Cáceres y reemplazará a Ceferino Martín, párroco de San Juan, que ha desempeñado esta labor los últimos 31 años.

Los cambios en el organigrama también afectarán a la zona norte de la diócesis, donde se crea una nueva vicaría de la que se encargará Julián Carlos Pérez Domínguez, párroco de San Ignacio en Coria y de la Consolación en Calzadilla. Esta vicaría comprenderá los arciprestazgos de Hurdes, Sierra de Gata, Granadilla, Montehermoso y Coria.

Los nuevos vicarios jurarán sus cargos el próximo lunes en el palacio episcopal de la plaza de Santa María durante un acto que comenzará a las 11 horas y que estará presidido por el obispo de la diócesis, Francisco Cerro.

José Antonio Fuentes tiene 68 años y nació en la localidad palentina de Catromocho de Campos. Estudió en el seminario de Palencia y posteriormente en la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra. En la actualidad desempeña, entre otros cargos diocesanos, los de delegado de Patrimonio Cultural y profesor en el seminario y el Instituto de Ciencias Religiosas. También es presidente de la Confederación de Cabildos Catedrales y Colegiales de España.

Julián Carlos Pérez, de 43 años, fue ordenado sacerdote en 1990 y, tras iniciar su labor pastoral en las Hurdes, ha sido párroco en Moraleja, Vegaviana y Casas de Don Gómez.

El Periódico (Extremadura), 23 Octubre 2009.

2 de octubre de 2009

Comienzan las obras del tejado de San Esteban

A finales de agosto comenzaron las obras de restauración del tejado de San Esteban totalmente destruido por el pulular de nidos de cigüeña. El anuncio oficial de esta obra se hizo público el pasado 2 de agosto en la misa de la Reina de los Ángeles.

Después de muchos años de suspiros, añoranzas y condenas, por fin hace poco más de un mes comenzaron las obras de restauración de la cubierta de la iglesia de San Esteban. En la Misa de la fiesta del pasado 2 de agosto, al final de la misma, se hizo público que el inicio de la restauración de la cubierta de San Esteba era un hecho ya inminente.

Desde que el 25 de agosto de 1994 la laguna de la Nava fuera declarada "Zona húmeda catalogada" se convirtió en refugio de aves trashumantes, especialmente de cigüeñas, que ya ni siquiera emigran debido a la subida de temperaturas originado por cambio climático.

Estas aves zancudas acostumbradas a hacer sus nidos en las alturas no pudieron encontrar mejor hábitat que el tejado de la iglesia de San Esteban. Lo que al principio fue una pareja que hizo su nido en el esquilín con el paso de los años la colonia se hizo tan numerosa que prácticamente acabó destruyendo todo el tejado del templo. El último año se llegó a contabilizar hasta 80 nidos de estas aves. Las goteras empezaron a aumentar en el templo y la amenaza de que la cubierta se viniera abajo y con ello la ruina del templo, era cada día que pasaba un hecho más real.

Como los asuntos de "palacio" van muy lentos han transcurrido demasiados años desde que se hiciera la primera queja oficial hasta que, al final, las instituciones públicas y religiosas alcanzaran un acuerdo común para restaurar el tejado de San Esteban y así evitar que las lluvias del invierno deterioran aún más el lamentable estado en el que se encuentra.

Las obras comenzaron a finales de agosto y han estado paralizadas unos días pero de nuevo se han puesto en marcha antes de que lleguen las lluvias otoñales. Terminadas las obras materiales del tejado, nos dijo el alcalde, que se va a colocar en el tejado un "pastor electrónico" con el fin de ahuyentar a las cigüeñas y evitar que vuelvan a hacer del tejado su hábitat natural . Es un sistema ya implantado en otros pueblos de la comarca con un éxito extraordinario.

26 de septiembre de 2009

Remodelación de la Plaza Agustín León

Según fuentes del Ayuntamiento, el próximo lunes 28 de Septiembre, comenzarán los trabajos de reforma de la plaza de Agustín León.

La que en su día se conociera como Plaza Cervantes, luego plaza de D. Agustín León en memoria del que fuera durante décadas médico de Castromocho, se remodeló y adoquinó durante la alcaldía de D. Lázaro Sánchez. Los árboles plantados entonces han crecido y sus raíces están causando no pocos problemas al firme de la plaza así como a las viviendas de los vecinos de la zona por lo que las obras de remodelación de la misma era una necesidad inminente.

La actual corporación municipal ha decidido reformar la plaza a fin de solventar los problemas de la misma. Para ello se ha proyectado una renovación que incluye arrancar los chopos, rehacer de nuevo el suelo de la plaza, construyendo aceras y la reforma del parterre central, donde probablemente se colocará una escultura que tenga que ver con la historia de Castromocho.

20 de septiembre de 2009

Entrevista a Florencio Caballero, alcalde de Castromocho

¿Quién ha organizado las fiestas de este año?

Principalmente, el peso de la organización del programa de fiestas lo asumimos entre cuatro o cinco personas. Pero, además, solemos recibir algo de ayuda de la Asociación de Amas de Casa, las Peñas y algún otro colectivo.

Tengo entendido que en Castromocho hay diecinueve peñas. ¿Cuál es su función en las fiestas?

La verdad es que es algo insólito que en un pueblo tan pequeño como éste haya tantas peñas. Aquí hay peñas de todas las edades y rara es la persona que no forma parte de alguna. Son la alegría de las fiestas y además de colaborar en la organización de actividades, mantienen abiertos sus locales para todo el público.

¿Qué actividades destacaría del programa de festejos?

El concurso de disfraces que celebramos en la noche del martes es muy especial. Prácticamente se disfraza todo el mundo. También, las visitas a los locales de las peñas, que invitan a todo el pueblo. Y, como no podía faltar, la tradicional merienda de chorizo y panceta.

¿Por qué no han incluido este año el festejo taurino?

Porque el presupuesto no nos lo ha permitido. El año pasado lo pudimos hacer porque Carlos Doyague, vecino del pueblo, se ofreció gratuitamente. Este año, lamentablemente, no hemos podido llegar a un acuerdo a pesar del éxito del año pasado.

¿Qué puede ofrecer Castromocho a los que le visiten en estos días?

En primer lugar, un espectacular ambiente, una juventud muy noble y sana y unas peñas abiertas a todo el mundo. Y, en segundo lugar, también pueden disfrutar del rico patrimonio de nuestro pueblo: nuestras iglesias, el reloj, los parques, la fábrica de harina...

¿Qué balance hace del último año a nivel de inversión?

Han sido unos meses muy positivos en los que hemos seguido con nuestra política de mejora progresiva del pueblo. La iglesia de San Esteban estaba un poco deteriorada porque tenía ochenta nidos de cigüeñas y vamos a invertir 98.000 euros para restaurarla. Además, vamos a aprovechar los nidos para crear una colonia de cigüeñas en la orilla del río. Gracias a la colaboración de la Junta, los jóvenes podrán beneficiarse pronto de unas viviendas subvencionadas. Por otro lado, 50.000 euros de inversión van a ir destinados a pavimentar varias calles. En general, estamos muy contentos con las ayudas de las Instituciones.

Diario Palentino_digital, 19 Septiembre 2009.