18 de febrero de 2021

Tercer intento con Castromocho

Tercera subasta pública para la enajenación de unidades de almacenamiento (popularmente conocidas como silos) al no ser necesarias para el uso genera ni servicio público.

La Secretaría General de la Consejería de Economía y Hacienda ha anunciado la celebración de la tercera subasta pública para la enajenación de las unidades de almacenamiento (silos) que no forman parte de la Red Básica en Castilla y León y que se ubican en las localidades de Castromocho (Palencia), Fresno el Viejo (Valladolid) y Villanueva del Campo (Zamora).

Con fecha 10 de octubre de 2019 se declaró la alienabilidad, y se acordó el inicio de un expediente de enajenación mediante pública subasta, de las Unidades de Almacenamiento que no forman parte de la red básica que más adelante se describen, al no resultar necesarias para el uso general ni para el servicio público, ni resultar conveniente su explotación.

Con fecha 4 de enero de 2021, se publicó en el Boletín Oficial de Castilla y León, la Resolución de 21 de diciembre de 2020, de la Secretaría General de la Consejería de Economía y Hacienda, por la que se anuncia la citada subasta.

Concluido el plazo de presentación de solicitudes no se ha presentado ninguna solicitud de participación en la subasta, según consta en el Certificado emitido por la Secretaria de la Comisión de Contratación Patrimonial de la Consejería de Economía y Hacienda.

Reunida la Comisión de Contratación Patrimonial y comprobado que no se ha presentado ninguna solicitud de participación en la subasta convocada, propone declarar desierta la misma.

Por todo ello, vista la propuesta de la Comisión Patrimonial y vista la Ley 11/2006, de 26 de octubre, del Patrimonio de la Comunidad de Castilla y León, así como las restantes disposiciones vigentes en la materia se propone declarar desierta esta tercera subasta pública.

Palencia en la Red, 18 Febrero, 2021.

27 de agosto de 2020

Visita Institucional a Castromocho

Una visita en la que estuvieron acompañados en todo momento por su alcalde, Florencio Caballero.

La presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, acompañada del diputado de Acción Territorial, Urbano Alonso, el diputado de zona, Luis Calderón y el alcalde de Castromocho, Florencio Caballero; han recorrido el municipio terracampino para conocer de primera mano las actuaciones de mejora realizadas en colaboración con la Institución Provincial en estos últimos años.

De la visita, destaca principalmente una obra que se encuentra actualmente en ejecución y que ha contado ya con varias fases para su mejora integral; el consistorio municipal, en el cual se han realizado varias reparaciones de mejora integral, como son: la cubierta y pintura del salón principal o la instalación de una bomba de calor, entre otras. En total, la Diputación de Palencia ha invertido en estas actuaciones de mejora un total de 56.375 euros.

También visitaron en resultado de varias obras ya ejecutadas. La instalación de una nueva báscula municipal (16.517 euros) y el arreglo de la torre del reloj (10.800 euros).
La inversión global que la Diputación de Palencia ha destinado a Castromocho en el periodo 2015-2020 es de 262.980 euros entre todas las líneas de actuación, con especial protagonismo de los Planes Provinciales (195.754 euros), y que incluyen además otras inversiones en diversas materias.

Diputación de Palencia, 27 Agosto, 2020


21 de julio de 2020

Castromocho: marcado por la historia del auge y caída del mercado del cereal

El río Valdeginate, con sus infortunadas riadas, ha cambiado la fisonomía de la localidad y marca su estructura.

Los primeros pobladores debieron encontrarse con un lugar en el que ya existía un castillo arruinado, eso es al menos lo que afirman algunos de los estudiosos de la toponimia con respecto al nombre del municipio de Castromocho. Por todas las partes que uno se acerque le reciben los palomares, fortines de adobe y tapial donde encuentran refugio bandos de palomas, pocas o casi ninguna si las comparamos con las que los poblaron.

Cuando se callejea se intuye que fue un pueblo de los que se denominaban ricos, con dos harineras. El carácter sobrio y bien estructurado de las fachadas de sus casas, junto con la amplitud de las calles principales que conforman su caserío recuerdan que por ellas se transitaba con carros de varas o violín tiradas por mulas en los que llegaba el trigo que venía a molerse a sus fábricas de harinas, y donde hacían parada y fonda las reatas arrieras que subían o bajaban de la Montaña Leonesa. También discurre el Ramal de Campos del conocido Canal de Castilla.

De todo ello aún podemos ver algún vestigio en la fábrica La Harinera de Campos Los Ángeles, cuyo edificio se localiza al otro lado del río Valdeginate.

Castromocho no anda escasa de otros bienes que mostrar. Tiene dos templos dedicados a sus respectivos patrones. Por un lado, la iglesia de San Estaban, de torres gemelas edificada en el siglo XVI en la que descollan sus dos portadas renacentistas y el artesonado de la sacristía.

La otra iglesia, la de Santa María, nos mostrará su antigua torre de cinco cuerpos decrecientes, que se rematan con un chapitel con tejas vidriadas y a la que se une su portada plateresca, que se protege con un artesonado mudéjar, necesitado de restauración. El interior guarda la imagen de la Reina de los Ángeles, patrona del pueblo, obra de una de las pocas escultoras barrocas conocida por estas tierras, la riosecana Luisa Ignacia Roldán, llamada 'la Roldana'.

El Norte de Castilla, 21 julio, 2020

Castromocho: «A la búsqueda de nuevas vías»

 «Castromocho espera al final de la vía verde para servir de punto de relax para el viajero, y ofrecer, a quienes lleguen en bicicleta, a pie o en cualquier otro medio de transporte, un momento de paz y sosiego». Castromocho: marcado por la historia del auge y caída del mercado del cereal.

Hace casi tres años que se puso en marcha la denominada 'vía verde' por el trazado del antiguo 'tren burra' el ferrocarril de vía estrecha que unía Medina de Rioseco con Palencia. Aquel proyecto promovido por la Diputación intenta darle valor, servicio y una nueva utilidad a un camino del que ya han desaparecido los raíles de acero, pero en el que aún resta mucho patrimonio que ver. De todo tipo, civil a través de las estaciones aún en pie o artístico y religioso en las localidades por las que atraviesa este camino, una vía con espíritu deportivo, pero también de paseo y de ruta turística más tranquila y sosegada que en automóvil.

Castromocho espera al final de este tramo para servir de punto de relax para este viajero, y para ofrecer, a quienes lleguen en bicicleta, a pie o en cualquier otro medio de transporte, un momento de paz y sosiego en nuestros grandes espacios abierto y quizá haya quien guste de conocer algo de este patrimonio, como el Puente del mercado sobre el Valdeginate o las dos iglesias del municipio y que esconden en su interior pequeñas joyas que los vecinos de la localidad han sabido guardar y cuidar con su esfuerzo. Un paseo por Castromocho es un regalo.

Florencio Caballero, Alcalde de Castromocho
El Norte de Castilla, 21 Julio, 2020.


Castromocho: marcado por la historia del auge y caída del mercado del cereal

El río Valdeginate, con sus infortunadas riadas, ha cambiado la fisonomía de la localidad y marca su estructura

Los primeros pobladores debieron encontrarse con un lugar en el que ya existía un castillo arruinado, eso es al menos lo que afirman algunos de los estudiosos de la toponimia con respecto al nombre del municipio de Castromocho. 

Por todas las partes que uno se acerque le reciben los palomares, fortines de adobe y tapial donde encuentran refugio bandos de palomas, pocas o casi ninguna si las comparamos con las que los poblaron. 

Cuando se callejea se intuye que fue un pueblo de los que se denominaban ricos, con dos harineras. El carácter sobrio y bien estructurado de las fachadas de sus casas, junto con la amplitud de las calles principales que conforman su caserío recuerdan que por ellas se transitaba con carros de varas o violín tiradas por mulas en los que llegaba el trigo que venía a molerse a sus fábricas de harinas, y donde hacían parada y fonda las reatas arrieras que subían o bajaban de la Montaña Leonesa. También discurre el Ramal de Campos del conocido Canal de Castilla. De todo ello aún podemos ver algún vestigio en la fábrica La Harinera de Campos Los Ángeles, cuyo edificio se localiza al otro lado del río Valdeginate.

Castromocho no anda escasa de otros bienes que mostrar. Tiene dos templos dedicados a sus respectivos patrones. Por un lado, la iglesia de San Estaban, de torres gemelas edificada en el siglo XVI en la que descollan sus dos portadas renacentistas y el artesonado de la sacristía. La otra iglesia, la de Santa María, nos mostrará su antigua torre de cinco cuerpos decrecientes, que se rematan con un chapitel con tejas vidriadas y a la que se une su portada plateresca, que se protege con un artesonado mudéjar, necesitado de restauración. El interior guarda la imagen de la Reina de los Ángeles, patrona del pueblo, obra de una de las pocas escultoras barrocas conocida por estas tierras, la riosecana Luisa Ignacia Roldán, llamada 'la Roldana'.

El Norte de Castilla, 21 julio 2020

24 de enero de 2020

Una foto de 1940 muestra la posible ubicación de más fosas comunes en El Carmen de Valladolid

La Asociación de la Memoria Histórica pedirá permiso para realizar catas bajo el memorial de UGT en busca de otros 324 cuerpos de represaliados. En la siguiente foto vemos una comparativa de las imágenes de 1940 y 2020 que muestra la posible ubicación de las fosas en el cementerio de El Carmen de Valladolid.

La fotografía aérea del cementerio de El Carmen, de una notable calidad, fue tomada por un avión del Ejército en 1940, apenas unos meses después del final de la Guerra Civil y dos años después de que las tropas franquistas enterraran en diez fosas comunes a 571 represaliados desde el inicio del alzamiento nacional. Y en la instantánea se aprecia «con claridad» la existencia de dos zonas al final del camposanto, en el actual cuadro 63, «en el que la tierra había sido removida recientemente». Una se encuentra exactamente bajo el nuevo memorial que acogerá los restos de los represaliados –allí se localizaron cinco de estas fosas y se recuperaron los restos de 247 ajusticiados– y la otra está situada a quince metros exactos, en el emplazamiento del memorial de UGT y el PSOE, erigido en 1980, para recordar también a 'las víctimas de la Guerra Civil'.

Así que no es de extrañar que el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Julio del Olmo, muestre su convicción de que allí, bajo el memorial, «puedan encontrarse las otras cinco fosas comunes, en las que sabemos que fueron enterrados otros 324 represaliados». El arqueólogo, responsable de las campañas de excavación realizadas en 2016 y 2017, cuando se localizaron las primeras fosas, anticipa su intención de solicitar el pertinente permiso a los titulares del memorial para «realizar unas catas en este lugar y comprobar si bajo el memorial están o no las fosas». La fotografía, a la que tuvo acceso la asociación recientemente, parece evidenciar que así es. «Este cuadro estaba entonces al final del cementerio (sin tumbas alrededor) y en la imagen se ve claramente un rectángulo de tierra removida que coincide casi de manera exacta con el memorial», reitera Julio del Olmo.

Los propios familiares de las víctimas ya levantaron en 1980 los dos memoriales gemelos en el cuadro 63 precisamente por los testimonios que situaban allí las fosas. Uno de los dos, el situado junto a las fosas excavadas, fue demolido hace un par de años para erigir el memorial que acogerá los restos de la mayoría de los 247 cuerpos localizados, que ya han sido examinados por un forense y que mantiene bajo custodia por ahora la propia asociación.

Fosa Común Duplicada 1

29 personas

Nombres y procedencia
Isaac Fernández (Medina de Rioseco)
Cayo Astorga (Medina de Rioseco)
Onófre Sánchez (Medina de Rioseco)
Anastasio Muñoz (Medina de Rioseco)
Cayo Margareto (Medina de Rioseco)
Ezequiel Casquete (Medina de Rioseco)
Mateo Gómez Diez (Casasola de Arión) Identificado
María Doyagüez de la Calva (Valladolid) Identificada
María Ruiz Doyagüez (Valladolid) Identificada
Andrés Martin Álvarez (Valladolid)
Guillermo Martin Sánchez (Valladolid)
Cesar Martínez de la Fuente (Valladolid)
Vicenta Bermejo Adrian (Valladolid)
Día 15. 4 personas sin identificar en fosa duplicada 1.
Día 16. 6 personas sin identificar en fosa duplicada 1.
Bonifacio Camín Lucas, de Casasola de Arión
Lina Neira Francés (Castromocho) Identificada
Eusebio Villaverde Pérez (Castromocho)
Alberto Pobes Martín (Castromocho)
Vicente Pérez García (Castromocho)
Constancio Pérez García (Castromocho)
Francisco Martínez Sahagún (Castromocho)
Tomás Lesmes González (Castromocho)
Estanislao Herrador Castañeda (Castromocho)
Julian Junquera Gutiérrez (Castromocho)
Florentino Gago Pardo (Castromocho)
Carlos Díez de Castro (Castromocho)
Gregorio Cea Tomé (Castromocho)
Florentino Baquerín López (Castromocho)
Manuel Torio Pérez (Castromocho)
Olegario Diez Junquera (Castromocho)

Pendientes de la placa

Este sencillo monumento funerario, en cuyo muro central está aún pendiente de colocarse una placa con los nombres de los 2.650 represaliados vallisoletanos –el Ayuntamiento confía en que «esté lista a tiempo»–, será inaugurado formalmente el 16 de febrero (efeméride de las últimas elecciones democráticas celebradas en 1936 antes de la contienda), cuando la ARMH tiene previsto depositar allí los restos exhumados de las fosas comunes a la espera de una chispa que permita identificarlos.



Nombres y procedencia
Julián Muñoz de Juan (Valladolid)
Mariano Pérez Medina
Hermenegildo Casado Estrada
Honorato García Asensio
Mariano Hilario Redondo
Donato Pérez Medina
Victoriano Miguel San Esteban (o Sanz)
Juan Nájera Benito
Isaac Conde Conde
Heraclio Conde Bermejo
Manuel Fernández Martín
Rafael González Pintado
Ángel Soria Martin
Enrique Vicente García
Miguel Castellanos Hernández
Vital Zurro Martín
Ezequiel Bernal Álvarez
Isaías Pablo Velasco Rozas (Peñafiel)
Celestino Velasco Salinero (Peñafiel)
Julio San Frutos Pérez (Peñafiel)
Simón Martín de la Fuente (Peñafiel)
Pedro Bayón Gabriel (Peñafiel)
Secundino Vázquez Ortega (Peñafiel)
Nicomedes Alonso Diez (Peñafiel)
Alejandro Bartolomé Sanz (Peñafiel)
Severino Junquera Cueto (Soldado)
Anastasio Dominguez Pérez (Labajos)
Teodomiro Valriberas Carreras (Labajos)
Félix Merinero Arevalo (Labajos)
Juan García Martín (Labajos)
Francisco González Mayoral (Labajos) Identificado
Pablo Puente Martin
Gerardo Botrán Rodríguez
Doroteo Muñoz González
Inocencio Gil Sanz
Policarpo Moya Santotomás
Segundo Verganzones Fuente
Félix García Landi
Isabelo Robles Sánchez
José Gutiérrez Alonso
Asterio Santiago Gutiérrez
Pedro Pollino Huertas
Tomás Conde Conde
Ezequiel Bernal Álvarez
Florentino Pérez Gijón
Félix Asenjo Cano, alcalde de Olmos de Peñafiel
Cinco de los 247 cuerpos recuperados han podido ser plenamente identificados con pruebas de ADN (Mateo Gómez Díez, María Doyagüez Díez y su hija María, Lina Neira y Francisco González) y los investigadores han conseguido un listado con las identidades de 75 de las 104 personas que fueron enterradas en dos de las fosas, denominadas por los sepultureros como 'duplicada 1' y 'duplicada 2', en las se encontraban estas cinco personas. «Ojalá logremos identificar a muchos de ellos con pruebas de ADN», desea Julio del Olmo. Estas 75 personas procedían de Valladolid, Rioseco, Peñafiel, Olmos de Peñafiel, Casasola, Castromocho (Palencia) o Labajos (Segovia).

21 de enero de 2020

La Diputación de Palencia recibe al edil de Castromocho

La presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, ha mantenido una reunión con el alcalde de Castromocho, Florencio Caballero; con el objetivo de analizar la situación actual del municipio de cara a la esta legislatura y exponerle todos los servicios y convocatorias que ofrece la Institución Provincial a todos y cada uno de los municipios de la provincia.

Además, Caballero mostró la necesidad de instalar un sistema de calefacción en el edificio de usos múltiples de la localidad, para poder realizar en él actividades también en época invernal. Por su parte, la presidenta de la Institución Provincial mostró su interés hacia el proyecto y expuso al edil la posibilidad de llevarlo a cabo a través de la convocatoria de subvenciones destinadas a la mejora de edificios o instalaciones públicos de titularidad municipal de la provincia, que están a punto de ser publicadas. 

De cara a este 2020, Castromocho tiene previsto acometer a través de la Diputación de Palencia la adecuación de la cúpula del Pozo del Arrabal, la ampliación del Paseo del Río o arreglar la Torre del Reloj; todo ello con un presupuesto de la Institución Provincial que roza los 22.732 euros. En este sentido, podemos señalar que la localidad terracampina ha mejorado ya la pasada legislatura a través de Planes Provinciales pavimentaciones de varias calles, la reparación del edificio municipal o del colector y red de abastecimiento del municipio.

La inversión global de la Diputación en Castromocho desde 2015 es de 245.715 euros, incluidos los 185.241 euros. Si bien la mayor parte del apoyo económico de la administración provincial a este ayuntamiento corresponde a Planes Provinciales (185.241 euros en el periodo 2015-2021), también se han concedido ayudas por importe diverso para inversiones y gastos a través de los servicios de Cultura, Deportes, Desarrollo Agrario, Informática, Medio Ambiente o Promoción Económica hasta rondar esa cifra global que alcanza los 60.474 euros.

Diputación de Palencia, 21 Enero, 2020.

14 de noviembre de 2019

Turismo y naturaleza con la Ruta Vía Verde del Tren Burra

Treinta kilómetros de Vía Verde convierten al antiguo recorrido del Tren Burra en un acicate para hacer deporte en familia bien andando, corriendo o en bicicleta. En plena Tierra de Campos la dificultad técnica es cero.

El recorrido del Tren Burra, una antigua vía férrea reconvertida en Vía Verde, está acondicionada para facilitar el tránsito de peatones y ciclistas. Son casi 30 kilómetros (29,8 Km de Vía Verde + 4,3 km del tramo perteneciente al Canal de Castilla) que discurren entre Palencia y Castromocho.

Tramo I: Canal de Castilla: Desde Palencia capital hasta las inmediaciones de la Harinera la Treinta: 4,3 km. (comienzo de la Vía Verde)

Tramo II: Desde el punto de comienzo de la senda del Tren Burra, hasta la localidad de Villamartín de Campos. 7,4 km.

Tramo III: Desde la localidad de Villamartín de Campos a la localidad de Mazariegos 4,8 km. (Antigua estación y torre mirador).

Tramo IV: Desde la antigua estación de Mazariegos hasta la conexión con el GR 89 en la localidad de Castromocho. 13,3 km.

El Norte de Castilla, 14 Noviembre, 2019


2 de julio de 2019

La Diócesis de Palencia alerta de que templos de cinco pueblos están en peligro por las cigüeñas

Estas aves protegidas están multiplicando los problemas de humedades en las iglesias

«Las cigüeñas se están convirtiendo en un peligro para las personas y para el patrimonio». De esta forma tan rotunda alertan desde la Diócesis de Palencia sobre los efectos que está teniendo el cambio de hábitos de esta especie, que en la mayoría de los casos ha abandonado su condición de ave migratoria para convertir los tejados de las iglesias en sus hogares durante los 365 días del año y no solo en residencias de verano, como sucedía antaño. Las cigüeñas ahora encuentran alimento en Palencia durante todo el año y la mayor parte de ellas se quedan a invernar aquí, ya que para comer cuando las temperaturas bajan, solo tienen que desplazarse a los vertederos.

Este paso de la migración al sedentarismo ha acarreado, según la Diócesis de Palencia, un incremento de los problemas que generan estas aves en las cubiertas de iglesias, parroquias y conventos. «Nos sentimos, en cierta medida, indefensos. Somos los responsables de mantener el patrimonio, pero para poder retirar un nido hay que solicitar una infinidad de trámites, justificarlo y esperar que no pase nada mientras se resuelve todo el papeleo», aseguran desde la Diócesis, que señalan que dentro del ingente patrimonio palentino, los templos que se encuentran en un peor estado son la Torre de San Pelayo de Villaumbrales, así como las parroquias de Grijota, Amusco, Villamoronta y San Cebrián de Campos. Además, otros elementos patrimoniales de la provincia, como la torre de San Martín o la Iglesia de San Miguel en Becerril de Campos, también atraviesan por una situación insostenible por los problemas que causan estos animales en las cubiertas.

Las cigüeñas son aves que pesan entre 3 y 3,5 kilos, y el empuje que realizan al levantar el vuelo y al aterrizar mueve las tejas que protegen las cubiertas en las que están instalados sus nidos. Cuando los tejados son antiguos, carecen de impermeabilizante por la parte inferior y esa humedad afecta directamente al edificio, por lo que los huecos que dejan entre tejas estos animales son un problema de primera magnitud para la conservación de los templos, y de todo lo que hay en su interior.

Al moverse las tejas –que suelen ser siempre del tipo 'curva árabe' –ya que Patrimonio obliga a su uso en edificios considerados Bien de Interés Cultural– lo que sucede es que el tejado deja de cumplir su función de barrera impermeable permanentemente y tanto la humedad como los propios excrementos de los animales acaban entrando en el edificio, y esos agujeros son un foco enorme de problemas.

Combatir estas circunstancias ha sido el empeño tanto de la Diócesis como de la Administración desde hace ya varios años, pero medidas como la retirada controlada de los nidos –el Servicio Territorial de la Junta de Castilla y León autorizó que se quitaran 292 en 2016– han servido de poco. «Cuando se les quita un nido, vuelven a hacerlo en el mismo sitio», explican desde la Diócesis, donde aseguran que la única manera de sacar a las cigüeñas de los tejados es con el uso de inhibidores o con mallas eléctricas. «Las soluciones más efectivas a largo plazo son el uso de mallas electrificadas en los tejados, como hemos podido ver en las parroquias de Fuentes de Nava y Castromocho», explican.

La parroquia de Castromocho contaba en 2009 con hasta 37 nidos en su tejado, cuyo peso amenazaba con colapsar la cubierta. No obstante, una inversión de 60.000 euros permitió cambiar el lugar de anidación de estas aves a una colonia artificial con postes y estructuras. Una vez terminado este proceso, se protegió la cubierta con un sistema electroestático y se colocaron los nidos originales en los nuevos soportes de la colonia artificial. Este parece el método más efectivo, pero su elevado coste lo convierte en inviable en el gran número de localidades que podrían demandar la instalación de este sistema. «Sabemos que esto funciona, pero también sabemos que es muy caro», reconocen desde la Diócesis, que reclaman medidas para que el patrimonio no se vea afectado por estas aves. «Este no es solo un problema de Palencia. Creemos que habría que hacer una reflexión a nivel regional para adoptar medidas que aseguren el respeto del medio ambiente y el mantenimiento del patrimonio», concluyen.

15 de junio de 2019

Homenaje a los represaliados de la Guerra Civil ante un memorial sin inaugurar

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica se niega a llevar los restos de 245 personas al mausoleo por discrepancias con UGT, propietaria del terreno

«No sois muertos, sois vivos recuerdos». La poesía ha sido protagonista en el homenaje a las víctimas de la represión en Valladolid y su provincia, y quizá este sea el verso que mejor representa a los familiares y amigos que ayer honraron a aquellos que aún no han recibido una digna sepultura. «Vivos recuerdos» porque hay quien no ha olvidado tras toda una vida de lucha por recuperar los restos de su padre, tío o abuelo para darle el descanso que merece. Decenas de personas han rememorado a sus antepasados en el cementerio de El Carmen, junto a la zona catalogada como fosa número 1 por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid (ARMH), donde encontraron buena parte de los restos de 245 personas halladas en el subsuelo del cementerio.

Allí se han depositado por primera vez los claveles rojos que simbolizan el recuerdo a los represaliados, pues hasta ahora la asociación organizaba este homenaje en Torozos. El acto llega a Valladolid precisamente por recuperar un número tan importante de personas en el cementerio de El Carmen, donde la asociación estima que con las ya recuperadas y las que quedan, pudieron ser enterradas unas 580 personas en diez fosas. Otro motivo para homenajear a los represaliados en el campo santo de la capital es el memorial ya construido para recordar a cada una de las personas asesinadas en la Guerra Civil y la posguerra, aunque por motivos de discrepancias entre ARMH y UGT, aún no ejerce su función.

Según ha explicado en el acto el presidente de la asociación, Julio del Olmo, en 2016 plantearon al Ayuntamiento destinar un lugar del cementerio municipal como panteón para los restos encontrados en las fosas comunes. Tras aprobarlo e iniciar las obras, representantes de UGT (el lugar donde se ha levantado el memorial es particularidad del sindicato y PSOE) paralizó la obra. Más tarde ambas organizaciones socialistas reanudaron el proyecto, aunque explica del Olmo que «acuerdan poner los símbolos y las frases que ellos consideren». «Nos ceden el espacio bajo el paraguas de su simbología», apunta el representante de ARMH.

Esto choca con los principios de la asociación, que desde su creación «se dedica a recuperar a las víctimas y a investigar» sobre el paradero de personas que vivían en «un estado democrático» como es la República, por lo que «son personas de muy distintas ideologías». «Cualquier memorial tiene que ser de todas las víctimas», sentencia Julio del Olmo. Por eso la asociación tiene los restos de las casi 250 personas recuperadas en un almacén, a la espera del apoyo de algún municipio de la provincia para poder trasladarlos a otro cementerio. Tras detallar el presidente de ARMH lo sucedido con el memorial, algunos asistentes han querido hablar sobre cómo pueden actuar a partir de ahora. Se ha propuesto comprar entre todos el solar donde se encuentra, aunque la idea que ha tomado más fuerza es la de pedir una reunión a los líderes del Partido Socialista y el sindicato «para ser escuchados».

Aunque el homenaje queda marcado por no producirse en el memorial, Julio del Olmo hace hincapié en que es un momento de «gran alegría», pues «por fin hemos podido recuperar un número importante de personas». Ha mencionado a «los 15 de Castromocho» localizados tras la identificación de la palentina Lina Franco; también a Francisco González, sargento reconocido gracias al resto del uniforme que portaba y que ha permitido identificar los restos de otras cinco personas de Labajos, y el hallazgo de un libro en las excavaciones que ha aportado una cantidad de información «impresionante».


Poesía y música como homenaje

Para acabar el acto de homenaje junto a la fosa que Avilio Pérez cuida siempre que puede como una sepultura más del cementerio, los familiares y amigos de los represaliados escucharon la poesía y la música que precedieron a las lágrimas. El verso final de la canción lo repitieron varias veces todos los congregados junto a la fosa, a escasos metros del memorial sin inaugurar. «No vieron al enterrarlos que quizá eran semillas».

Un allegado de los de Castromocho aprovechó el encuentro para agradecer a ARMH su labor. «Siempre que veo a Julio se lo digo. En la asociación no desfallecen, hacen cosas increíbles». De hecho, en la actualidad llevan más de dos meses de trabajo en Medina del Campo, unas labores que el presidente recuerda como «las más difíciles» que han realizado.

El Norte de Castilla, 15 junio, 2019.


6 de mayo de 2019

Rutas en bicicleta en Palencia por el trazado del Tren Burra

Renfe promociona recorridos en grupo, transportando la bici en tren entre la ciudad y Castromocho

Renfe promociona rutas en bicicleta para grupos por la vía verde del Tren Burra, en la provincia de Palencia, con descuentos, la posibilidad de transportar el vehículo en el tren hasta la capital y realizar el recorrido en el mismo día.

Renfe ha lanzado una oferta comercial dirigida a grupos para realizar viajes en los servicios de Media Distancia Convencional desde Valladolid, Santander y Gijón a la Vía Verde del Tren Burra desde la estación de Palencia, según comunica la Diputación de Palencia.

El actual recorrido de la Vía Verde, que sigue el trazado del antiguo Tren Burra, une las poblaciones de Palencia y Castromocho, y cuenta con un recorrido de casi 30 kilómetros.

El inicio de esta ruta se realiza siguiendo y remontando el cauce del Canal de Castilla en la capital palentina hasta la fábrica de harinas de La Treinta.

La iniciativa de Renfe, dirigida a grupos de a partir de diez personas, permite el transporte de bicicletas en el tren para poder realizar el recorrido en el mismo día, aprovechando los horarios del tren para la ida y la vuelta.

Los descuentos aplicables a los trenes, con ida y vuelta a Valladolid, Santander y Gijón, son de un 40 por ciento sobre la tarifa general para adultos y niños (con 14 años cumplidos), y del 50 respecto a la tarifa para niños entre 4 y 14 años. La oferta está disponible hasta el 31 de diciembre de 2019.

El Norte de Castilla, 6 Mayo, 2019.

12 de abril de 2019

Acondicionamiento de un local de usos múltiples

La Diputación estudia la colaboración con el Ayuntamiento de Castromocho para el acondicionamiento de un local de usos múltiples.

La presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, acompañada por el diputado de zona y vicepresidente de la Institución,
Luis Calderón
y la diputada provincial, Mª José de la Fuente, acompañados por el alcalde de la localidad, Florencio-Pablo Caballero de la Torre ha visitado la localidad de Castromocho con el objetivo de conocer de primera mano el resultado de las obras acometidas con cargo a los Planes Provinciales de la Institución.
A lo largo de la jornada también han podido conocer las obras de la pavimentación de la calle del Río en la localidad, que ha contado con una ayuda de la Institución de 18.511 euros. O la construcción de una pista de pádel cuyo presupuesto rozó los 8.000 euros.
En este 2019, la localidad realizará la reforma en el edificio municipal y la instalación de una nueva báscula, todo con una ayuda institucional de 36.293 y 16.517 euros respectivamente.
En la visita, el alcalde trasladó a la presidenta la necesidad de los vecinos de contar con un local de usos múltiples accesible para todos para la realización de diferentes actividades, encuentros o exposiciones.

Cadena Ser, Palencia, 12 abril, 2019.

17 de enero de 2019

Castromocho bendice a sus mascotas

Hoy centenares de vecinos de toda la provincia miman a sus mascotas en el día de San Antón. Castromocho lo celebra con gran solemnidad desde tiempos inmemoriales. 


San Antón se convirtió en patrón de los animales porque, según cuenta la leyenda, curó la ceguera a unos jabatos. La vida no debe ser de color de rosa para un cerdo salvaje –y menos aún en aquel Egipto del siglo III en el que se dató ese supuesto suceso– pero aquellas crías de jabalí pudieron ver lo que les rodeaba gracias a aquel milagro que se recuerda cada 17 de enero, una fecha en la que feligreses de todo el mundo hacen cola a las puertas de las iglesias para que sus animales reciban la bendición.
Una de esas iglesias que recibieron la visita de numerosos animales fue la de San Miguel en la capital palentina, en la que perros, gatos y hasta un hurón sintieron en su pelaje la humedad del agua bendita en una gélida mañana que sirvió para que algunos reflexionaran sobre las posiciones que han ganado los animales en la sociedad en los últimos años. «Los animales se merecen que los tratemos mejor porque los humanos somos hipócritas, malos y vengativos, pero los animales, no», sentenció la vecina Carmen Cuesta, que hacía cola para que su perro fuera bendecido por el párroco Fernando Salomón.

Poco antes, otro vecino, Antonio Regaliza, reconoció que el estatus que están ganando los animales en la sociedad es, en ocasiones, desmesurado. «A un animal hay que tratarle bien, pero sin pasarse. Cada uno debe tener su sitio y, aunque algunos dan de comer jamón al perro y duermen con él, a las personas hay que cuidarlas como personas y a los animales, como animales», sentenció Regaliza frente a la iglesia de San Miguel.

Castromocho y San Antón
Si la capital palentina celebró esta festividad, la provincia no se quedó atrás. Y es que localidades como Castromocho reunieron animales tan variopintos como caballos, burros, tortugas, gallos y corderos junta a una iglesia que bien podría haber sido el arca de Noé, pero el diluvio universal no llegó y los animales podrán seguir disfrutando en las casas de esos que, según Carmen, son hipócritas, malos y vengativos, aunque no todos. Solo había que mirar ayer a Luna, una perra de raza wetsly a la que su dueña llevaba en un carrito especial «para que no se canse, la pobre».

San Antón ha perdido devotos en Palencia –en la cofradía ya solo quedan unos 60 inscritos y, según uno de los cofrades,«40 no pagan»–, pero a medida que la cofradía ha perdido peso, las mascotas han ganado en calidad de vida, al menos varias de las que fueron bendecidas ayer. Que se lo pregunten a Luna, que ya no se cansa durante sus paseos, o a la gata siamesa de casi 10 kilos que se paseó junto a la iglesia con su dueña. Y es que, por mucho que diga Antonio, no sería extraño, que alguno de los palentinos que ayer fueron a San Miguel hayan dormido la pasada noche con su mascota en la cama después de cambiar el 'Dog Chow' por jamón serrano.

El Norte de Castilla, jueves, 17 enero 2019

26 de septiembre de 2018

Los danzantes de Castromocho tomarán las calles de Palencia el próximo domingo 30 de septiembre

Más de 300 participantes de 19 cuadrillas de la provincia se darán cita en un desfile por la Calle Mayor de la ciudad.

La tradición vuelve a Palencia con la celebración de la tercera edición del Día de los Danzantes en el que, el próximo domingo 30 de septiembre, más de 300 componentes de 19 cuadrillas de danzantes de la provincia, envolverán de música, color y bailes las calles en un desfile que recorrerá las principales arterias de la ciudad.

Este evento cultural ha sido organizado por la Diputación de Palencia, a través de la Escuela de Folklore, Música y Danza Tradicional y en colaboración con la Coordinadora de Danzantes de Palencia y el Ayuntamiento, quien acoge el acto. «Hace falta poner en valor que nuestras tradiciones son importantes», ha señalado la diputada de Cultura, quien ha destacado que «se está viviendo un momento de rentabilización de la tradición, que se encuentra en un tiempo más dulce porque se ha conseguido visibilizar la tradición».

Un evento en el que las cuadrillas de danzantes de paloteo de la provincia harán un recorrido que partirá desde el Salón de Isabel II y recorrerá la Calle Mayor hasta llegar a la Plaza Mayor.

El patrimonio inmaterial vivo más importante de la provincia

Así, las danzas de Villada, Cisneros, Fuentes de Nava, Becerril de Campos, Saldaña, Frómista, Támara de Campos, Autilla del Pino, Ampudia, Dueñas, Cevico de la Torre, Villamediana, Villaviudas, Tabanera de Cerrato, Palenzuela y Hornillos de Cerrato, Torquemada, Castromocho y Grijota ejecutarán sus repertorios de pasacalles y danzas procesionales para «escenificar y dar a conocer el patrimonio inmaterial vivo más importante de la provincia», ha avanzado Carlos del Peso, quien está al frente de la Coordinadora de Danzantes. Al finalizar el recorrido habrá una pequeña presentación de la danza de cada localidad con la ejecución de una pieza de su propio repertorio.

En la región, «es muy singular que solo Palencia y Segovia cuentan con danzantes, y de las dos solo nuestra provincia le dedica un día de festividad», ha añadido del Peso. Un día de festividad, cuya organización resulta «complicada» si se tiene en cuenta que la tarea trata de reunir en un mismo día a las más de veinte cuadrillas formadas por un número elevado de personas.

Trabajo por la declaración del BIC

La salvaguarda de este frágil patrimonio inmaterial pasa necesariamente por la colaboración continua de las distintas administraciones locales implicadas con los propios intérpretes y mantenedores de estas tradiciones, algo que va «incluso por delante de lo meramente económico y que se manifiesta simplemente en sentir orgullo por lo nuestro», como ha explicado del Peso.

Es por ello que desde la institución provincial se lleva tiempo trabajando por apostar por esta disciplina artística, vinculada principalmente a la música y a la danza, para evitar que desaparezca la tradición oral en la provincia, potenciar el trabajo de los distintos grupos de Danzantes de nuestra provincia, y que se consiga la declaración de Bien de Interés Cultural de la Danza de Danzantes.

En la presentación de este III Día de Danzantes se ha querido incidir, además, en la diferencia con los grupos de danzas (como pueden ser las jotas o seguidillas) porque muchas veces se confunden. Las danzas de danzantes de Palencia «tienen un marcado carácter ritual y nacieron para dar un mayor ornamentento y solemnidad a los actos procesionales», ha concluido del Pozo.

Bárbara Rodríguez, El Norte de Castilla, Miércoles, 26 septiembre 2018

11 de julio de 2018

Un memorial conservará los restos de los 247 exhumados en el cementerio de El Carmen de Valladolid

El Ayuntamiento inicia una obra que finalizará en seis meses para homenajear a los 2.500 fusilados en la Guerra Civil en la capital y la provincia. Aquí enterraron a los 15 fusilados en Castromocho.


Luis Agüera Chipe había cumplido los 33 años cuando el 2 de agosto de 1936 ingresó en las antiguas naves donde se alojaban los tranvías vallisoletanos, y que los sublevados franquistas reconvirtieron en cárceles para albergar hasta 2.500 presos, pasando a la historia con el apodo de Cocheras;una denominación que describía más que un lugar, un nombre que bautizaba el horror de unos meses en los que miles de españoles desaparecieron, algunos sin dejar ni rastro hasta hoy, 82 años después. Como Agüera Chipel, mecánico ajustador ferroviario, padre de dos hijos, afiliado a UGT y vecino de Valladolid, muchos otros fueron fusilados y enterrados en cunetas, montes y cementerios.

Vallisoletanos como el ferroviario Eugenio Casado, el jornalero José Gallego Gómez, el albañil Jesús López Miguel o el maestro de Wamba José González Ruiz forman parte de una lista de 2.500 asesinados en la capital y la provincia recopilada con mimo, esfuerzo y muchas horas de investigación por parte de las asociaciones de la memoria histórica. Ahora, esos 2.500 nombres verán la luz tras 82 años de silencio en un memorial que se construirá en el cementerio de El Carmen como homenaje a las víctimas del franquismo, que se estima ascienden a 7.000 entre fusilados, encarcelados y depurados.

Dignificar el recuerdoEste panteón es una reivindicación de las asociaciones de la memoria histórica para dignificar el recuerdo de los represaliados vallisoletanos.Pero además, el panteón servirá para conservar los restos de los 247 cuerpos exhumados en las seis fosas levantadas bajo la intersección de caminos contigua al cuadro 63 del camposanto, donde en seis meses (el Ayuntamiento de Valladolid firmó hoy el acta de replanteo de la obra, encargada a la empresa Conezta) se construirá el memorial.

Con una inversión de 43.000 euros, la instalación contará con una zona subterránea de dos metros y un muro que emergerá 80 centímetros sobre el suelo y sobre el que se esculpirán los 2.500 nombres de los fusilados vallisoletanos.

Se podrá acceder a esta parte superior del memorial a través de una rampa y, frente al muro, se instalará un banco y una zona de vegetación. En palabras de Manuel Saravia, teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, «será algo sencillo, algo más amable que lo que se había propuesto en un principio».

El monumento satisface así una de las reivindicaciones de la Asociación de la Memoria Histórica de Valladolid, que es que la instalación acoja los restos de los 247 cuerpos exhumados durante 2016 y 2017 en seis fosas del cementerio de ElCarmen, y que actualmente se encuentran custodiados por esta organización. «Para que se continúe con la labor investigadora y forense, se podrá acceder a la parte inferior del memorial», explica Saravia.

La obra se iniciará en los próximos días con la demolición del monumento a las víctimas de UGT y el PSOE que, junto al busto de Pablo Iglesias, se trasladará a otra parcela anexa propiedad del partido y el sindicato.

La Asociación de la Memoria Histórica solicita nuevas excavaciones en el camposanto

En fosas de tres por tres metros, separadas entre ellas por unos 30 centímetros y con cuerpos amontonados unos junto a otros y unos sobre otros separados con una capa de cal y con hasta cinco niveles de enterramiento. En total, 247 cuerpos de represaliados por el franquismo que ha desenterrado la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica gracias a una labor que se inició en 2016 y que se prolongó un año más. De esos 247, hasta este momento solo hay una mujer identificada (una palentina que portaba dos alfileres para el pelo y una medallita de la cofradía de la virgen de Castromocho). Con ella, otras catorce personas de esa localidad (entre ellas su marido) fueron arrestadas el mismo día (el 12 de septiembre de 1936).Sus datos coinciden con el registro del camposanto, «por lo que ahora solo tenemos que tirar del hilo», explica Julio del Olmo, arqueólogo y presidente de la ARMH de Valladolid. Junto a este grupo, añade, «hemos hallado dos cuerpos que pueden corresponder a una madre y su hija de apellido Doyagüe».

La asociación vallisoletana ha solicitado permiso al Ayuntamiento para excavar en una parcela contigua al lugar donde se alzará el memorial y que actualmente cuenta con tumbas de alquiler cuyo pago no ha sido abonado, por lo que el terreno revierte al Ayuntamiento. En esa zona, la ARMH ya ha realizado catas y cree que puede encontrar un nivel de enterramiento de fusilados.

El Norte de Castilla, 11 Julio, 2018

28 de marzo de 2018

Un castromochino multado con 480 euros por caza ilegal

Un castromochino asume una multa de 480 euros por abatir a un ciervo en un coto privado de Tariego.El acusado llega a un acuerdo con el fiscal, que evita el juicio.

Un hombre de 61 años vecino de Castromocho, para quien el Ministerio Público pedía inicialmente una multa de 2.160 euros, una indemnización de 6.174 euros y la inhabilitación para el ejercicio del derecho de caza por dos años por un presunto delito contra la fauna, llegó ayer a un acuerdo de conformidad con el fiscal y asumió una multa de 480 euros y la inhabilitación por un año que evitó la vista oral en el Juzgado Penal.

Los hechos se remontan a abril de 2017, cuando el acusado, a las 21:15 horas, se encontraba en un coto privado de caza de Tariego, siendo el adjudicatario de la gestión y el aprovechamiento cinegético el Club Deportivo de Cazadores San Miguel de Mayo. Una vez allí, sin la autorización del titular del coto, disparó y abatió a un ciervo macho con una carabina Winchester del calibre 22.

Según el Decreto 30/2015 de 30 de abril por el que se regula la conservación de las especies cinegéticas en Castilla y León, la valoración del animal era de 6.174 euros. El ciervo fue decomisado por el Seprona de la Guardia Civil al ser interceptado el acusado, y entregado al club deportivo.

El Norte de Castilla, miércoles, 28 marzo 2018

14 de enero de 2018

Medio centenar de personas arropan la tradición de la matanza en Castromocho

El alcalde destaca que se busca el doble objetivo de mantener vivas las costumbres rurales y generar un buen clima de convivencia en el pueblo.

Si existe una tradición en los pueblos estrechamente vinculada al invierno es la matanza del cerdo, un trabajo que reuniría a familiares, vecinos y amigos en los hogares para aprovechar todo lo rico que da este animal y llenar la despensa. Muchos pueblos mantienen esta costumbre año tras año, aunque ya convertida en atractivo popular en el que participan todos los vecinos.

Es el caso de la fiesta celebrada este sábado en Castromocho, que reunió a medio centenar de personas. «No pudo haber muchas más porque el mal tiempo obligó a las personas mayores a quedarse en casa y echó para atrás a otros que quisieran acudir», indica el alcalde, Florencio Caballero.

Durante la matanza del animal, en un corral y a buen recaudo del frío, se degustaron orujo y pastas, como manda la tradición, y una vez concluido el trabajo, compartieron una comida de hermandad en el bar del pueblo. «Se han repartido torreznos, bollos, pastas, mistela y orujo. Se ha creado un ambiente muy bueno», destacó.

Según explica el alcalde, el objetivo es doble, por un lado mantener vivas las tradiciones rurales y, por otro, crear un ambiente de hermandad y convivencia como el que reunía a vecinos, familias y amigos en las antiguas matanzas. «Este objetivo pesa especialmente, porque cuando todos nos reunimos y luego compartimos comida se liman asperezas, se crea un buen ambiente de compartir y eso en la vida del pueblo es una cuestión importante», afirmó.

                                  ALBUM DE FOTOS DE LA MATANZA DE ESTE AÑO

El Norte de Castilla, 14 enero 2018.

13 de enero de 2018

Las carreteras de Palencia, con problemas por la nieve

Nieve a la salida del municipio de Castromocho, este mañana

La nieve ha comenzado a generar problemas en las carreteras palentinas. Según la información facilitada por la Subdelegación el Gobierno al mediodía de este sábado, en la A-62 está cayendo agua nieve, aunque no ha provocado problemas, pero se aconseja circular con precaución por la presencia de los motoristas que se desplazan a Valladolid para participar en la concentración de Pingüinos.

En nivel verde se encuentra toda la demarcación de la provincia la A-231, mientras que la CL-615 esta situación se detecta desde Villoldo hasta Guardo, así como las CL-626 y CL-627.

También está nevando con cierta intensidad en la Tierra de Campos si bien la N-610 no presenta dificultades para el tráfico rodado.

La carretera A-67, entre los puntos kilométricos 51 y 116, que es el límite con Cantabria, se encuentra en nivel amarillo, es decir, parcialmente cubierta de nieve. En el área de Santillana, que se encuentra en el punto kilométrico 51, ya ha se están concentrado los camiones retenidos por el mal tiempo.

El Norte de Castilla, 13 Enero, 2018.

9 de enero de 2018

Mejoras en los últimos años

Gracias a la Diputación Castromocho ha podido realizar numerosas mejoras los últimos tres años. Ha recibido por parte de la institución provincial más de 143.000 euros.

Desde 2015, la Diputación de Palencia ha invertido en el municipio de Castromocho 143.210 euros de los que casi 116.326 euros correspondieron a Planes Provinciales.

Para el próximo 2019, el municipio ya tiene aprobado un nuevo proyecto que consiste en la reforma del edificio municipal por un valor total 43.727 euros.

Una de las actuaciones financiadas ha sido la sustitución de las redes de abastecimiento y el saneamiento en la calle Santa María de la localidad y la reparación de la red de abastecimiento local por un valor total de 31.167 euros.

 El Consistorio ha recibido también una ayuda enmarcada en los Planes Provinciales del 2016 para la construcción de una pista de pádel con una financiación de 7.870 euros, la sustitución de la caldera en el centro social por valor de 5.000 euros o la restauración del centro de salud de la localidad por 1.695 euros.

Recordar que Castromocho también ha sido una de las localidades que se ha beneficiado el año pasado de la convocatoria para la reforma y acondicionamiento del cementerio de la localidad.

En el marco de los planes provinciales, Castromocho percibirá este año 31.233 euros, 4.789 euros más que en 2017, lo que supone un incremento del 18,11 por ciento.

Cadena Ser, Palencia, 9 enero, 2018.