Castromocho recibirá de la Diputación Provincial 25.158€ para obras municipales conforme a su actual número de habitantes.
Tras su aprobación en el pleno del pasado 1 de julio de 2013, a partir de ahora se abre el plazo, hasta el 16 de septiembre para que los Ayuntamientos preparen la documentación necesaria para incluir sus obras conforme a las cantidades que les corresponden, conforme a su población, entidades locales menores y núcleos de población que poseen (este año como novedad en las bases se incluye una aportación a mayores para 60 núcleos).
Otras novedades destacables en la convocatoria de este año es que las cantidades que se generan por bajas en la contratación de las obras revierten en el propio municipio donde se generan, además de algunos aspectos técnicos derivados de la delegación de las obras, que se pueden solicitar por parte de las entidades locales automáticamente por importes menores de 18.000 euros.
La cantidad prevista por la institución provincial en esta convocatoria es la misma que en la anualidad anterior, y ronda los 7,5 millones de euros.
De acuerdo con esta normativa Castromocho recibirá 25.158€ conforme a su población actual de 247 habitantes.
Para mayor información sobre estas ayudas pinchar en los siguientes vínculos:
Fuente: Diputanción Provincial de Palencia. Boletín Oficial del día 3 de Julio de 2013.
Este es el Blog de Noticias que, de una manera u otra, hacen referencia a Castromocho, un pequeño pueblo al suroeste de la provincia de Palencia en la Comunidad de Castilla y León en España (Spain)
4 de julio de 2013
1 de julio de 2013
Oferta cultural para la juventud
La Diputación comienza este miércoles 3 de julio con el programa Olmeda Joven y la entrada gratuita a la villa para los jóvenes menores de 26 años todos los miércoles hasta septiembre.
La Diputación de Palencia quiere animar a los jóvenes un año más durante estas fechas estivales, a conocer el rico patrimonio que alberga esta provincia. Desde el Servicio de Cultura se iniciaba ya hace dos años esta iniciativa denominada “La Olmeda Joven”, que tiene como objetivo poner en marcha una actividad destinada al colectivo juvenil de cualquier país, hasta los 26 años durante los meses de julio, agosto y septiembre.
La oferta que se realiza desde el servicio de Cultura es la de hacer posible todos los miércoles de los meses citados, que la entrada a la villa romana la Olmeda sea gratuita con el DNI durante todo el día.
El objetivo es incentivar entre la juventud de dentro y fuera de Palencia, el conocimiento de la villa sin que el precio sea un obstáculo y debido a que la edad que se ha elegido, incluye a los jóvenes que en su mayor parte están estudiando o trabajando y sus obligaciones no les permiten disfrutar del ocio y la cultura en cualquier momento.
Fuente: Diputación Provincial.
La Diputación de Palencia quiere animar a los jóvenes un año más durante estas fechas estivales, a conocer el rico patrimonio que alberga esta provincia. Desde el Servicio de Cultura se iniciaba ya hace dos años esta iniciativa denominada “La Olmeda Joven”, que tiene como objetivo poner en marcha una actividad destinada al colectivo juvenil de cualquier país, hasta los 26 años durante los meses de julio, agosto y septiembre.
La oferta que se realiza desde el servicio de Cultura es la de hacer posible todos los miércoles de los meses citados, que la entrada a la villa romana la Olmeda sea gratuita con el DNI durante todo el día.
El objetivo es incentivar entre la juventud de dentro y fuera de Palencia, el conocimiento de la villa sin que el precio sea un obstáculo y debido a que la edad que se ha elegido, incluye a los jóvenes que en su mayor parte están estudiando o trabajando y sus obligaciones no les permiten disfrutar del ocio y la cultura en cualquier momento.
Fuente: Diputación Provincial.
26 de junio de 2013
Subvención de la Diputación para arreglar los caminos rurales.
La Diputación palentina colabora con los municipios en la conservación y el mantenimiento de 20 caminos rurales a los que destina 120.000 euros.
La Comisión de Desarrollo Agrario, que preside Urbano Alonso, veía a favor la propuesta de resolución de la convocatoria que tiene como fin la mejora de estas importantes vías de comunicación rural y que está financiada en un 60% por la Diputación y el 40% restante por los ayuntamientos. La inversión total se eleva a 200.000 euros.
La convocatoria se resuelve con una veintena de municipios subvencionados, de los 126 que presentaron su solicitud. Estos son los que según la valoración de las solicitudes obtuvieron la puntuación más alta y que se encuentran en las localidades de Astudillo, Bustillo de la Vega, La Pernía, Cervatos de la Cueza, Pomar de Valdivia, Santibáñez de Ecla, Villaluenga de la Vega, Osorno La Mayor, Cubillas de Cerrato, Polentinos, Paredes de Nava, Fuentes de Nava San Román de la Cuba, San Cebrián de Mudá, Castromocho, Páramo de Boedo, Ribas de Campos, Berzosilla, Villaconancio y Grijota.
Todas las solicitudes presentadas han sido evaluadas y valoradas técnica y económicamente por los servicios técnicos de la Diputación, por lo que una vez resuelta la convocatoria de inclusión en el programa, se procederá a la licitación del contrato de ejecución de las obras de tal forma que durante el otoño se ejecuten las obras proyectadas.
La Diputación palentina resolvía en su reunión de la Comisión de Desarrollo Agrario la convocatoria de peticiones municipales incluidas dentro del programa de Conservación y Mantenimiento de Caminos Rurales 2013, que se ha cerrado con un total de 20 municipios subvencionados y un total de 126 peticiones, lo que demuestra el interés de los Ayuntamientos por la mejora de sus vías de comunicación rural, tan transitadas por los profesionales del campo.
Una actuación que supone la aportación de 120.000 euros por parte de la institución provincial y otros 80.000 por parte de los ayuntamientos y que supone un continuidad en la línea de apoyo a los Ayuntamientos para mejorar sus infraestructuras.
Acciones Subvencionadas.- Las acciones señaladas recibirán el 60% y los Ayuntamientos deben aportar el 40% restante, una vez ejecutada y certificada por los servicios técnicos de esta Diputación. El presupuesto máximo por actuación se estimaba en 15.000€. y las obras tienen que ver con reparaciones puntuales, de mantenimiento o conservación, u obras de drenaje transversal (caños o paso de agua). Se dio preferencia a los caminos públicos que afectan a más de un núcleo de población, a los que tienen más urgencia (según criterio técnico), al uso del camino, el año de ejecución o última intervención del camino que se pretende arreglar, y el no haber sido beneficiario de ayudas para este mismo fin en anteriores convocatorias de Diputación.
No se subvencionan actuaciones en los caminos cuyo firme esté constituido por hormigón o materiales bituminosos, ni los que se encuentren en proceso de estudio o concentración parcelaria, reconcentración o programas de inversión en infraestructuras salvo que, no exista previsión para su ejecución en los próximos dos ejercicios para lo que aportarán un informe favorable de la administración promotora de las mismas .
Las actuaciones son compatibles con cualquier otra ayuda o subvención otorgada por otras Administraciones para idéntica finalidad, siempre que el importe global de la misma no supere el coste total de la actuación. Pero son incompatibles con otras convocatorias de subvenciones de la Diputación Provincial o sus Organismos Autónomos, y con las subvenciones directas concedidas por resolución o Convenio.
Fuente: Diputación de Palencia, 26 junio 2013.
La Comisión de Desarrollo Agrario, que preside Urbano Alonso, veía a favor la propuesta de resolución de la convocatoria que tiene como fin la mejora de estas importantes vías de comunicación rural y que está financiada en un 60% por la Diputación y el 40% restante por los ayuntamientos. La inversión total se eleva a 200.000 euros.
La convocatoria se resuelve con una veintena de municipios subvencionados, de los 126 que presentaron su solicitud. Estos son los que según la valoración de las solicitudes obtuvieron la puntuación más alta y que se encuentran en las localidades de Astudillo, Bustillo de la Vega, La Pernía, Cervatos de la Cueza, Pomar de Valdivia, Santibáñez de Ecla, Villaluenga de la Vega, Osorno La Mayor, Cubillas de Cerrato, Polentinos, Paredes de Nava, Fuentes de Nava San Román de la Cuba, San Cebrián de Mudá, Castromocho, Páramo de Boedo, Ribas de Campos, Berzosilla, Villaconancio y Grijota.
Todas las solicitudes presentadas han sido evaluadas y valoradas técnica y económicamente por los servicios técnicos de la Diputación, por lo que una vez resuelta la convocatoria de inclusión en el programa, se procederá a la licitación del contrato de ejecución de las obras de tal forma que durante el otoño se ejecuten las obras proyectadas.
----------------------------
La Diputación palentina resolvía en su reunión de la Comisión de Desarrollo Agrario la convocatoria de peticiones municipales incluidas dentro del programa de Conservación y Mantenimiento de Caminos Rurales 2013, que se ha cerrado con un total de 20 municipios subvencionados y un total de 126 peticiones, lo que demuestra el interés de los Ayuntamientos por la mejora de sus vías de comunicación rural, tan transitadas por los profesionales del campo.
Una actuación que supone la aportación de 120.000 euros por parte de la institución provincial y otros 80.000 por parte de los ayuntamientos y que supone un continuidad en la línea de apoyo a los Ayuntamientos para mejorar sus infraestructuras.
Acciones Subvencionadas.- Las acciones señaladas recibirán el 60% y los Ayuntamientos deben aportar el 40% restante, una vez ejecutada y certificada por los servicios técnicos de esta Diputación. El presupuesto máximo por actuación se estimaba en 15.000€. y las obras tienen que ver con reparaciones puntuales, de mantenimiento o conservación, u obras de drenaje transversal (caños o paso de agua). Se dio preferencia a los caminos públicos que afectan a más de un núcleo de población, a los que tienen más urgencia (según criterio técnico), al uso del camino, el año de ejecución o última intervención del camino que se pretende arreglar, y el no haber sido beneficiario de ayudas para este mismo fin en anteriores convocatorias de Diputación.
No se subvencionan actuaciones en los caminos cuyo firme esté constituido por hormigón o materiales bituminosos, ni los que se encuentren en proceso de estudio o concentración parcelaria, reconcentración o programas de inversión en infraestructuras salvo que, no exista previsión para su ejecución en los próximos dos ejercicios para lo que aportarán un informe favorable de la administración promotora de las mismas .
Las actuaciones son compatibles con cualquier otra ayuda o subvención otorgada por otras Administraciones para idéntica finalidad, siempre que el importe global de la misma no supere el coste total de la actuación. Pero son incompatibles con otras convocatorias de subvenciones de la Diputación Provincial o sus Organismos Autónomos, y con las subvenciones directas concedidas por resolución o Convenio.
Fuente: Diputación de Palencia, 26 junio 2013.
15 de junio de 2013
El mudejar de Castromocho
Tierra de Campos acoge una importante representación de los mejores mudéjares. En Castromocho podemos apreciarlo en el atrio de la iglesia de Santa María de Colaña.
La carpintería de armar en lo blanco, integrada en lo fundamental por la construcción de techumbres o armaduras de madera (artesonados), constituye una de las más originales creaciones del arte español, aún cuando ha sido muchas veces injustamente olvidada por los historiadores del arte. Bajo la expresión 'carpintería de lo blanco' o de 'armar en lo blanco' -en contraposición a la denominada 'carpintería de lo prieto', realizada con palos rollizos sin escuadrar o toscamente aserrados- se diferenciaban dos maestrías que se hacían con madera, siendo la primera una verdadera creación artística, mientras que la segunda no pasaba de ser una simple maestría constrictiva.
La carpintería de lo blanco tiene una fuerte relación con lo mudéjar, dejando claro que cuando utilizamos el término mudéjar nos estamos refiriendo a un concreto quehacer artístico, no a un grupo social. Tras las conversiones forzosas y una vez pasados el románico y el gótico, este estilo pervivirá toda la Edad Moderna y vulgarmente se identificarán estas obras maestras de la carpintería como artesonados mudéjares, armaduras, techumbres o alfarjes.
La Tierra de Campos palentina cuenta con una importante representación de templos cubiertos con alguna de estas tipologías de armadura de cubierta (artesonados), destacando entre todas la iglesia de San Facundo y San Primitivo de Cisneros, ejemplo claro de la incidencia de lo mudéjar en el Renacimiento palentino.
Si iniciamos esta ruta allí, veremos que el templo tiene en su nave central una armadura de limas ataujerada recientemente restaurada, que cubre todo un espacio rectangular. La armadura va atirantada, alternando los tirantes dobles (que van a las columnas) con los sencillos (que van a los intercolumnios), y descansando todos sobre canes o ménsulas, que dejan ver el arrocabe decorado.
La decoración sigue un esquema de estrellas y lazos de tipo romboidal, con motivos de carácter vegetal, que, saliendo de lo puramente geométrico tan característico de lo mudéjar, nos hablan con el lenguaje de lo renacentista. Y la madera es de pino sin policromar.
Por el contorno, otros templos de la Tierra de Campos palentina presentan importantes armaduras de cubierta, como la ermita del Cristo del Amparo en el propio Cisneros, o las iglesias de San Miguel de Mazuecos, Santa María de Fuentes de Nava o La Asunción de Quintanilla de la Cueza.
La iglesia de Santa María de Fuentes de Nava cuenta con dos armaduras de limas en la nave mayor de su iglesia, separadas por el arco triunfal. Su decoración deja ver estrellas y grandes florones de lazo mudéjar. Otro tanto ocurre en la iglesia de la Asunción o de El Salvador de Quintanilla de la Cueza, que es de tres naves, cubriendo la central con una sencilla armadura con su almizate. El presbiterio, de planta rectangular, se cubre con cúpula rebajada y ataujerada de ocho patios, con decoración geométrica de rombos y florón en el centro del almizate. Y también cerca de allí, podremos visitar las iglesias de Cervatos o de Villamuera de la Cueza, que cubre su presbiterio con una cúpula mudéjar, que contiene un bello artesonado de madera con motivos de lacería.
Por otro lado, la catedralicia iglesia parroquial de San Juan Bautista de Santoyo, donde se conjugan elementos románicos, gótico-renacentistas y un espléndido pórtico plateresco del siglo XVI, conocido popularmente como del Patriarca. También aloja un singular artesonado mudéjar policromo en sotocoro, donde se reproduce una curiosa galería de retratos de la época.
En Castromocho y en su iglesia parroquial de Santa María, en la que sobresale su bella portada plateresca, a la cual protege un atrio cubierto, debajo de él veremos que se instala un más bello artesonado mudéjar estrellado, típico y tópico de la ebanistería mudéjar terracampina.
En Boada de Campos, dentro de su templo parroquial podremos contemplar sus buenos artesonados mudéjares del crucero, la capilla mayor y la del Santo Cristo, así como parte del coro. La ermita del Santo Cristo de Acebes de Guaza de Campos, que goza de gran devoción por el contorno, tiene una sola nave, a la cual cubre un artesonado mudéjar de par y nudillo menos elaborado que el de la capilla mayor, que es de limas. Otro tanto veremos en la iglesia de San Miguel de Mazuecos de Valdeginate y Villalcón, que conserva partes de un bello artesonado mudéjar en el presbiterio y en dos capillas laterales.
Y ya en los entornos del Camino de Santiago podremos visitar algunas joyas más del mudéjar palentino: en Villarmentero de Campos su artesonado mudéjar octogonal (s.XVI) y el retablo mayor plateresco con calvario también del siglo XVI, obra de Francisco Giralte y pinturas de Juan de Villoldo. En Arconada, la iglesia de Santa María conserva un buen artesonado mudéjar y un respetable retablo mayor barroco.
Y para finalizar, en Calzada de los Molinos, veremos que su iglesia acoge en su interior el artesonado mudéjar del sotocoro con pinturas de la vida de Cristo y escudetes. Ya volviendo hacia la capital también podremos hacer una visita a los pueblos de Perales y Cardeñosa de Volpejera, que también conservan algunos vestigios. Entre medias de Perales y su pedanía de Villaldavín, discurre un buen tramo de la antigua Cañada Real Leonesa, donde se localiza la ermita de la Virgen de las Nieves, dentro de los predios de la Dehesa de Villafruela.
Por Cardeñosa de Volpejera, dándonos una vuelta por su caserío, veremos algunos excelentes ejemplares de palomares tradicionales, una buena edificación mudéjar pegada a la fábrica de la iglesia de San Juan Bautista, y en las eras, la ermita de la Virgen de Arbás.
Pueblos de la ruta: Cisneros, Fuentes de Nava, Quintanilla de la Cueza, Cervatos, Villamuera, Santoyo, Castromocho, Boada, Guaza de Campos, Mazuecos, Villalcón, Villarmentero, Arconada, Calzada de los Molinos, Perales y Cardeñosa de Volpejera.
No dejar de visitar:
- En Castromocho la iglesia de Santa María (si está cerrada preguntad por Mari Calleja)
- En Cisneros, la iglesia de San Facundo y San Primitivo, su Museo y la ermita del Cristo del Amparo.
- En Fuentes de Nava la iglesia de Santa María.
- En Quintanilla de la Cueza la iglesia de la Asunción o del Salvador.
- Las iglesias de Cervatos o de Villamuera de la Cueza.
- En Santoyo la catedralicia iglesia parroquial de San Juan Bautista.
- En Guaza y Boada de Campos sus iglesias.
- En Mazuecos la de San Miguel así como las iglesias de Villalcón,de Villarmentero de Campos, Arconada, Calzada de los Molinos, Perales y Cardeñosa de Volpejera.
Gonzalo Alcalde
El Norte de Castilla, 14 Junio 2013.
La carpintería de armar en lo blanco, integrada en lo fundamental por la construcción de techumbres o armaduras de madera (artesonados), constituye una de las más originales creaciones del arte español, aún cuando ha sido muchas veces injustamente olvidada por los historiadores del arte. Bajo la expresión 'carpintería de lo blanco' o de 'armar en lo blanco' -en contraposición a la denominada 'carpintería de lo prieto', realizada con palos rollizos sin escuadrar o toscamente aserrados- se diferenciaban dos maestrías que se hacían con madera, siendo la primera una verdadera creación artística, mientras que la segunda no pasaba de ser una simple maestría constrictiva.
La carpintería de lo blanco tiene una fuerte relación con lo mudéjar, dejando claro que cuando utilizamos el término mudéjar nos estamos refiriendo a un concreto quehacer artístico, no a un grupo social. Tras las conversiones forzosas y una vez pasados el románico y el gótico, este estilo pervivirá toda la Edad Moderna y vulgarmente se identificarán estas obras maestras de la carpintería como artesonados mudéjares, armaduras, techumbres o alfarjes.
La Tierra de Campos palentina cuenta con una importante representación de templos cubiertos con alguna de estas tipologías de armadura de cubierta (artesonados), destacando entre todas la iglesia de San Facundo y San Primitivo de Cisneros, ejemplo claro de la incidencia de lo mudéjar en el Renacimiento palentino.
Si iniciamos esta ruta allí, veremos que el templo tiene en su nave central una armadura de limas ataujerada recientemente restaurada, que cubre todo un espacio rectangular. La armadura va atirantada, alternando los tirantes dobles (que van a las columnas) con los sencillos (que van a los intercolumnios), y descansando todos sobre canes o ménsulas, que dejan ver el arrocabe decorado.
La decoración sigue un esquema de estrellas y lazos de tipo romboidal, con motivos de carácter vegetal, que, saliendo de lo puramente geométrico tan característico de lo mudéjar, nos hablan con el lenguaje de lo renacentista. Y la madera es de pino sin policromar.
Por el contorno, otros templos de la Tierra de Campos palentina presentan importantes armaduras de cubierta, como la ermita del Cristo del Amparo en el propio Cisneros, o las iglesias de San Miguel de Mazuecos, Santa María de Fuentes de Nava o La Asunción de Quintanilla de la Cueza.
La iglesia de Santa María de Fuentes de Nava cuenta con dos armaduras de limas en la nave mayor de su iglesia, separadas por el arco triunfal. Su decoración deja ver estrellas y grandes florones de lazo mudéjar. Otro tanto ocurre en la iglesia de la Asunción o de El Salvador de Quintanilla de la Cueza, que es de tres naves, cubriendo la central con una sencilla armadura con su almizate. El presbiterio, de planta rectangular, se cubre con cúpula rebajada y ataujerada de ocho patios, con decoración geométrica de rombos y florón en el centro del almizate. Y también cerca de allí, podremos visitar las iglesias de Cervatos o de Villamuera de la Cueza, que cubre su presbiterio con una cúpula mudéjar, que contiene un bello artesonado de madera con motivos de lacería.
Por otro lado, la catedralicia iglesia parroquial de San Juan Bautista de Santoyo, donde se conjugan elementos románicos, gótico-renacentistas y un espléndido pórtico plateresco del siglo XVI, conocido popularmente como del Patriarca. También aloja un singular artesonado mudéjar policromo en sotocoro, donde se reproduce una curiosa galería de retratos de la época.
En Castromocho y en su iglesia parroquial de Santa María, en la que sobresale su bella portada plateresca, a la cual protege un atrio cubierto, debajo de él veremos que se instala un más bello artesonado mudéjar estrellado, típico y tópico de la ebanistería mudéjar terracampina.
En Boada de Campos, dentro de su templo parroquial podremos contemplar sus buenos artesonados mudéjares del crucero, la capilla mayor y la del Santo Cristo, así como parte del coro. La ermita del Santo Cristo de Acebes de Guaza de Campos, que goza de gran devoción por el contorno, tiene una sola nave, a la cual cubre un artesonado mudéjar de par y nudillo menos elaborado que el de la capilla mayor, que es de limas. Otro tanto veremos en la iglesia de San Miguel de Mazuecos de Valdeginate y Villalcón, que conserva partes de un bello artesonado mudéjar en el presbiterio y en dos capillas laterales.
Y ya en los entornos del Camino de Santiago podremos visitar algunas joyas más del mudéjar palentino: en Villarmentero de Campos su artesonado mudéjar octogonal (s.XVI) y el retablo mayor plateresco con calvario también del siglo XVI, obra de Francisco Giralte y pinturas de Juan de Villoldo. En Arconada, la iglesia de Santa María conserva un buen artesonado mudéjar y un respetable retablo mayor barroco.
Y para finalizar, en Calzada de los Molinos, veremos que su iglesia acoge en su interior el artesonado mudéjar del sotocoro con pinturas de la vida de Cristo y escudetes. Ya volviendo hacia la capital también podremos hacer una visita a los pueblos de Perales y Cardeñosa de Volpejera, que también conservan algunos vestigios. Entre medias de Perales y su pedanía de Villaldavín, discurre un buen tramo de la antigua Cañada Real Leonesa, donde se localiza la ermita de la Virgen de las Nieves, dentro de los predios de la Dehesa de Villafruela.
Por Cardeñosa de Volpejera, dándonos una vuelta por su caserío, veremos algunos excelentes ejemplares de palomares tradicionales, una buena edificación mudéjar pegada a la fábrica de la iglesia de San Juan Bautista, y en las eras, la ermita de la Virgen de Arbás.
Pueblos de la ruta: Cisneros, Fuentes de Nava, Quintanilla de la Cueza, Cervatos, Villamuera, Santoyo, Castromocho, Boada, Guaza de Campos, Mazuecos, Villalcón, Villarmentero, Arconada, Calzada de los Molinos, Perales y Cardeñosa de Volpejera.
No dejar de visitar:
- En Castromocho la iglesia de Santa María (si está cerrada preguntad por Mari Calleja)
- En Cisneros, la iglesia de San Facundo y San Primitivo, su Museo y la ermita del Cristo del Amparo.
- En Fuentes de Nava la iglesia de Santa María.
- En Quintanilla de la Cueza la iglesia de la Asunción o del Salvador.
- Las iglesias de Cervatos o de Villamuera de la Cueza.
- En Santoyo la catedralicia iglesia parroquial de San Juan Bautista.
- En Guaza y Boada de Campos sus iglesias.
- En Mazuecos la de San Miguel así como las iglesias de Villalcón,de Villarmentero de Campos, Arconada, Calzada de los Molinos, Perales y Cardeñosa de Volpejera.
Gonzalo Alcalde
El Norte de Castilla, 14 Junio 2013.
27 de mayo de 2013
Castromocho termina 7º en la fase de grupos
Castromocho termina en septima posición en la fase primera del Torneo Povincial de Futbol de 2013.
Ayer domingo, 26 de mayo, terminó la fase primera del “Torneo Provincial Diputación de Palencia 2013” que comenzara el 10 de marzo con un Castromocho-Cisneros donde el equipo local se impuso por un contundente 3-1.
Luego llegaron los malos resultados con derrotas consecutivas y empezaron las críticas de los inconformistas.
Pero con todo, ha merecido la pena la aventura. La gente se ha movilizado en los diferentes desplazamientos del equipo, en el Sindicato no han faltado las tertulias post partido y el compañerismo y espíritu de lucha ha resurgido de nuevo en la juventud castromochina. Aunque sólo sea por esta serie de valores que han vuelto a renacer en muchos merece la pena la competición.
Aquí tenemos todos los resultados del Grupo II en el cual se encontraba Castromocho.
Ayer domingo, 26 de mayo, terminó la fase primera del “Torneo Provincial Diputación de Palencia 2013” que comenzara el 10 de marzo con un Castromocho-Cisneros donde el equipo local se impuso por un contundente 3-1.
Luego llegaron los malos resultados con derrotas consecutivas y empezaron las críticas de los inconformistas.
Pero con todo, ha merecido la pena la aventura. La gente se ha movilizado en los diferentes desplazamientos del equipo, en el Sindicato no han faltado las tertulias post partido y el compañerismo y espíritu de lucha ha resurgido de nuevo en la juventud castromochina. Aunque sólo sea por esta serie de valores que han vuelto a renacer en muchos merece la pena la competición.
Aquí tenemos todos los resultados del Grupo II en el cual se encontraba Castromocho.
16 de mayo de 2013
San Isidro 2013
Castromocho celebra por todo lo alto la fiesta de los labradores un años más.
Las actividades poco varían con respecto a años pasados. La Santa Misa será a las 13:00 horas en la iglesia de Santa María, donde se encuentra la capilla del Santo. A continuación habrá un aperitivo en el Sindicato y a continuación una comida de hermanda para todos los que se haya inscrito previamente.
A las 18:30 tendrá lugar el rezo de Santo Rosario y la Novena al santo en Santa María; a continuación se sacará al Santo en procesión por los campos castromochinos para interceder por una buena cosecha que este año parce ser que así será si no lo impiden las condiciones metereológicas de último momento.
Finalmente los cofrades se reunirán en casa de Fernando Clérigo para celebrar su Junta Anual y mientras tanto, habrá una merienda infantil en el Sindicato.
Al igual que todos los años desde 1886, ayer Castromocho celebró la fiesta de los labradores, San Isidro. Es una fiesta muy arraigada en el pueblo por ser Castromocho un pueblo eminentemente labrador.
Las actividades poco varían con respecto a años pasados. La Santa Misa será a las 13:00 horas en la iglesia de Santa María, donde se encuentra la capilla del Santo. A continuación habrá un aperitivo en el Sindicato y a continuación una comida de hermanda para todos los que se haya inscrito previamente.
A las 18:30 tendrá lugar el rezo de Santo Rosario y la Novena al santo en Santa María; a continuación se sacará al Santo en procesión por los campos castromochinos para interceder por una buena cosecha que este año parce ser que así será si no lo impiden las condiciones metereológicas de último momento.
Finalmente los cofrades se reunirán en casa de Fernando Clérigo para celebrar su Junta Anual y mientras tanto, habrá una merienda infantil en el Sindicato.
31 de marzo de 2013
Cena del cordero pascual
Al cena del cordero pascual, como culminación de la Semana Santa castromochina, tampoco faltó este año.
Al igual que los años precedentes los vecinos de Castromocho han querido culminar la Semana Santa con la cena del cordero. Ha sido justo una vez terminada la Vigilia Pascual, es decir en torno a las 21:00 horas, en el salón del Sindicato. Para ello previamente había que haberse apuntado en el Bar El Sindicato y abonar la cuota correspondiente, no excesiva teniendo en cuenta los tiempos que corren y la crisis económica que azota al país.
El menú ha estado centrado en un excelente asado de cordero de la tierra acompañado de asadurilla guisada y ensalada. De postre pastas de Mazariegos y café.
Como la experiencia es un grado y ya son muchos los años que se van haciendo esta clase de eventos se ha llegado a un acuerdo común que cada uno lleve su propio plato y cubierto.
Un año más, según fuentes bien informadas, el éxito de una entrañable velada ha sido una realidad y la opción de degustar un excelente cordero, sin tener que ir a Aranda de Duero, también.

El menú ha estado centrado en un excelente asado de cordero de la tierra acompañado de asadurilla guisada y ensalada. De postre pastas de Mazariegos y café.
Como la experiencia es un grado y ya son muchos los años que se van haciendo esta clase de eventos se ha llegado a un acuerdo común que cada uno lleve su propio plato y cubierto.
Un año más, según fuentes bien informadas, el éxito de una entrañable velada ha sido una realidad y la opción de degustar un excelente cordero, sin tener que ir a Aranda de Duero, también.
16 de marzo de 2013
El sacramento de la madurez cristiana, es decir, el de la Confirmación lo recibirán mañana domingo 17 de marzo María Curieses, Cristina Torío y Beatriz Atienza de manos de Excelentisimo Sr. obispo de Palencia D. Esteban Escudero en la iglesia parroquial de San Esteban a las 11:30 horas.
La Confirmación actualiza las promesas que nuestros padres y padrinos hicieron por nosotros en el Bautismo. En la Confirmación, somos nosotros mismos los que confirmamos precisamente aquel compromiso de renunciar a las obras del mal para convertirnos en miembros de la Iglesia con plenos derechos y plenos deberes, es decir, nos hacemos mayores de edad en el ámbito de la fe.
El momento culminante de la Confirmación es la UNCIÓN; es decir, cuando se nos unge con el santo crisma, aquel aceite de oliva mezclado con perfumes y consagrado por el Obispo en una Misa especial al inicio de la Semana Santa.
El santo crisma es un símbolo que proviene de una antigua tradición. En el pasado, era el único perfume, y por tanto, era el líquido que se imponía sólo sobre reyes y sacerdotes. El aceite perfumado también se imponía al cuerpo de los soldados, porque los hacía menos vulnerables a ser capturados por el enemigo.
Por esta razón, la Iglesia ha conservado el óleo como signo de la Confirmación: porque con su unción en el Sacramento, el cristiano participa de modo especial en la vida de Cristo: sacerdote, profeta y rey. Como sacerdote — distinto del sacerdocio ministerial que se recibe con el orden sacerdotal — el cristiano está llamado a consagrar el mundo; como profeta, a anunciar el Evangelio a todos y en todos los ámbitos de su vida; como rey, a proteger y defender la Iglesia.
Es importante saber que, como sacramento, la Confirmación no “simboliza” estas cosas. Ellas realmente suceden. El cristiano confirmado verdaderamente se convierte en sacerdote, profeta y rey.
La Confirmación, por tanto, convierte al cristiano en un miembro pleno de la Iglesia. A partir de este sacramento, el fiel ya no puede hablar de “la Iglesia” como algo ajeno o distinto a él o ella. Quien ha recibido la Confirmación es miembro pleno de la Iglesia. Y en consecuencia, ya no puede preguntar “¿Por qué la Iglesia…?”, sino que pregunta “Por qué yo…?” Los dolores, los sufrimientos, las faltas y los aciertos de la comunidad eclesial son ahora suyos.
Impartir el Sacramento de la Confirmación es uno de los ministerios que le corresponden directamente al Obispo; y aunque es una facultad que puede delegar, es el obispo, como sucesor directo de los Apóstoles, el ministro ordinario de la Confirmación.
¿Por qué? Porque de esta forma se expresa claramente la relación que existe entre quienes reciben o han recibido la Confirmación y la sucesión de los apóstoles.
Aunque la Confirmación puede recibirse en cualquier momento de la vida, con la sola condición de estar bautizados y tener uso de razón, este sacramento suele impartirse a adolescentes y jóvenes. Por ello, la Confirmación es una ocasión para preguntarse con más intensidad y claridad sobre los planes que Dios tiene para nuestra propia vida.
Mañana, 17 de marzo, 3 jóvenes de nuestro pueblo, María Curieses, Cristina Torío y Beatriz Atienza van a recibir de manos del obispo de Palencia Excelentísimo Sr. Esteban Escudero este hermoso sacramento de la madurez cristiana. Será a las 11:30 en la iglesia parroquial de San Esteban.
Enhorabuena a todos ellos y sus familiares.
10 de marzo de 2013
Entrevista a Carlos Doyague con vistas a la próxima temporada
Carlos Doyague, matador de toros: «Veo la temporada con más alicientes y eso me empuja a dar lo mejor de mí»
Lleva seis temporadas tratando de abrirse hueco en el escalafón mayor sin que hasta la fecha lo haya conseguido, lo que no es óbice para que sus ilusiones de llegar a ser figura del toreo se mantengan intactas. Empezó con ‘El Regio’ y a lo largo de todos estos años ha estado en manos de Luciano Núñez, Andrés Sánchez, Santiago Garay y Antonio Martín y Jorge Manrique, si bien desde diciembre le apodera su paisano Francisco Lorenzo con quien espera confirmar alternativa en Madrid para así tomar el impulso necesario que necesita su carrera.
Una nueva temporada e imagino que con las ilusiones renovadas...
Siempre he sido muy estable en cuanto a mis ilusiones, pues los bajones que he sufrido no han sido importantes. Fueran mejor o peor las cosas, he mantenido las mismas ganas de trabajar. Bien es cierto que esta temporada la veo con más aliciente y eso me empuja a dar más lo mejor de mí. No obstante, insisto en que jamás me ha faltado la ilusión ya que sin ella no podría ser torero.
Ya, pero tiene que resultar duro vivir en torero cuando van pasando los años y las oportunidades siguen escaseando...
Es muy complicado, aunque no deja de asemejarse a lo que le sucede a cualquier estudiante universitario que termina su carrera y trata de abrirse camino en el mundo laboral. El esfuerzo es muy grande y vas viendo como pasan los años sin que llegue la recompensa deseada. Pese a ello, lo bueno del mundo de los toros es que todo puede cambiar en un instante, de ahí que siga luchando al máximo para estar preparado para ese momento
El año de su despedida de novillero pisó plazas como Las Ventas y La Maestranza. ¿Esperaba entonces que su carrera como matador fuera a resultar tan dura?
Sabía perfectamente a lo que me exponía. Madrid y Sevilla eran importantísimas en mi despedida como novillero y en La Maestranza tuve el triunfo en la mano, pero fallé a espadas. Gracias a Dios lo arreglé el día de la alternativa en Palencia, pero la Feria de San Antolín no es la mejor fecha que digamos para que te puedan salir nuevos contratos.
¿De dónde saca las fuerzas para entrenar día a día como si fuera a matar ochenta festejos durante la temporada?
El hecho de tener una sola fecha cerrada te da alas para prepararte como si fueras a matar ochenta. Lo que sucede es que tienes que estar doblemente preparado y doblemente mentalizado ya que el que mata ochenta va toreando de seguido y no nota la inactividad, mientras que a los que tenemos pocos contratos no nos queda otra que esforzarnos al doscientos por cien para llegar a tope. Y para ello es fundamental la afición y la autoconfianza. En mi caso, tengo claro que quiero ser torero y no voy a parar hasta que consiga cambiar mi situación.
¿Se le ha pasado por la cabeza colgar los trastos?
Desde luego, pero ha sido más por rabietas pasajeras que por otra cosa. Por ejemplo, una de esas rabietas fue cuando me fui entre pitos de la plaza de Palencia a la mesa de operaciones con una cornada y una mano partida. El caso es que a los cuatro días estaba entrenando de nuevo. Vamos, que si naciera de nuevo volvería a ser torero sin dudarlo una y mil veces ya que las mayores alegrías me las ha dado el toro y, sin embargo, las mayores decepciones jamás me las ha dado el toreo.
¿Sin oportunidades es muy difícil evolucionar?
Estar delante de la cara del toro es fundamental, pero la preparación también lo es. Yo creo que he ganado mucho en poso y en estética y no ha sido gracias a torear muchos festejos, sino a la intensa preparación que he tenido todos estos años. Ahora lo que busco es mentalizarme del todo para dar el paso y cruzar esa línea.
¿Piensa que su carrera ha estado debidamente dirigida por todos los apoderados que ha tenido?
De momento no ha faltado quien me apodere y eso ya es un logro para mí. Todos me han aportado cosas y cada uno ha puesto lo mejor de sí, de ahí que no pueda criticar a ninguno de ellos. Y es que hay que ser realista: ser el apoderado de Carlos Doyague no es fácil y más en estos años de crisis. Lo que sé a ciencia cierta es que si estoy donde estoy no es por culpa de mis apoderados, sino más bien porque cuando he tenido que dar el paso adelante me retraje un poquito.
¿Cree que con su paisano Francisco Lorenzo puede llegar ese giro deseado en su carrera?
Desde luego, de lo contrario no estaría con él. Le veo tremendamente ilusionado ya que siempre ha creído en mi concepto y eso me ayuda mucho. Ambos esperamos que esta temporada pueda ser la buena para empezar a ver el futuro de otra manera.
Su confirmación en Madrid sigue siendo la asignatura pendiente...
Ir a matar la primera corrida de toros a Madrid es una locura, toda una papeleta y diría que hasta un suicidio, pero aún así estaría dispuesto a hacerlo dada mi situación. Lo que pasa es que si no has toreado antes unas cuantas tardes es muy difícil que te coloquen en Las Ventas. Por lo tanto es la pescadilla que se muerde la cola.
La que no se perderá este año es la Feria de San Antolín de su Palencia natal...
El año pasado no pude estar y la verdad es que me molestó, si bien ya he limado asperezas y me hace una enorme ilusión saber que el próximo mes de septiembre volveré a torear ante mis paisanos.
«Antes me mostraba más conformista»
Dado su concepto, siempre lo ha tenido más complicado que otros compañeros cuyo sello les permite enfrentarse con más garantías a todo tipo de toros...
Estoy buscando con ahínco ser capaz de solventar los problemas de aquellos toros que no se dejan torear como uno quiere. Me estoy preocupando mucho más de coger poder, de sobrepasar esas barreras con las que antes me mostraba más conformista. A veces he sido capaz de hacerlo de forma natural, y si lo he hecho una vez por qué no voy a poder hacerlo siempre. Por ello, trato de poner mi cabeza en orden y el cuerpo lo más fino posible de cara a conseguirlo. El torear bien es innato, pero la técnica, la fuerza y el poder se ganan con el entrenamiento y la mentalización.
Sigue inédito en muchas plazas y el factor sorpresa siempre es bueno...
Lo tengo presente, pero necesito oportunidades para que se vea mi evolución. Si llegan estoy convencido de que puedo sorprender en muchas plazas.
Jorge Cancho - Diario Palentino Digital, 10 marzo 2013
Lleva seis temporadas tratando de abrirse hueco en el escalafón mayor sin que hasta la fecha lo haya conseguido, lo que no es óbice para que sus ilusiones de llegar a ser figura del toreo se mantengan intactas. Empezó con ‘El Regio’ y a lo largo de todos estos años ha estado en manos de Luciano Núñez, Andrés Sánchez, Santiago Garay y Antonio Martín y Jorge Manrique, si bien desde diciembre le apodera su paisano Francisco Lorenzo con quien espera confirmar alternativa en Madrid para así tomar el impulso necesario que necesita su carrera.
Una nueva temporada e imagino que con las ilusiones renovadas...
Siempre he sido muy estable en cuanto a mis ilusiones, pues los bajones que he sufrido no han sido importantes. Fueran mejor o peor las cosas, he mantenido las mismas ganas de trabajar. Bien es cierto que esta temporada la veo con más aliciente y eso me empuja a dar más lo mejor de mí. No obstante, insisto en que jamás me ha faltado la ilusión ya que sin ella no podría ser torero.
Ya, pero tiene que resultar duro vivir en torero cuando van pasando los años y las oportunidades siguen escaseando...
Es muy complicado, aunque no deja de asemejarse a lo que le sucede a cualquier estudiante universitario que termina su carrera y trata de abrirse camino en el mundo laboral. El esfuerzo es muy grande y vas viendo como pasan los años sin que llegue la recompensa deseada. Pese a ello, lo bueno del mundo de los toros es que todo puede cambiar en un instante, de ahí que siga luchando al máximo para estar preparado para ese momento
El año de su despedida de novillero pisó plazas como Las Ventas y La Maestranza. ¿Esperaba entonces que su carrera como matador fuera a resultar tan dura?
Sabía perfectamente a lo que me exponía. Madrid y Sevilla eran importantísimas en mi despedida como novillero y en La Maestranza tuve el triunfo en la mano, pero fallé a espadas. Gracias a Dios lo arreglé el día de la alternativa en Palencia, pero la Feria de San Antolín no es la mejor fecha que digamos para que te puedan salir nuevos contratos.
¿De dónde saca las fuerzas para entrenar día a día como si fuera a matar ochenta festejos durante la temporada?
El hecho de tener una sola fecha cerrada te da alas para prepararte como si fueras a matar ochenta. Lo que sucede es que tienes que estar doblemente preparado y doblemente mentalizado ya que el que mata ochenta va toreando de seguido y no nota la inactividad, mientras que a los que tenemos pocos contratos no nos queda otra que esforzarnos al doscientos por cien para llegar a tope. Y para ello es fundamental la afición y la autoconfianza. En mi caso, tengo claro que quiero ser torero y no voy a parar hasta que consiga cambiar mi situación.
¿Se le ha pasado por la cabeza colgar los trastos?
Desde luego, pero ha sido más por rabietas pasajeras que por otra cosa. Por ejemplo, una de esas rabietas fue cuando me fui entre pitos de la plaza de Palencia a la mesa de operaciones con una cornada y una mano partida. El caso es que a los cuatro días estaba entrenando de nuevo. Vamos, que si naciera de nuevo volvería a ser torero sin dudarlo una y mil veces ya que las mayores alegrías me las ha dado el toro y, sin embargo, las mayores decepciones jamás me las ha dado el toreo.
¿Sin oportunidades es muy difícil evolucionar?
Estar delante de la cara del toro es fundamental, pero la preparación también lo es. Yo creo que he ganado mucho en poso y en estética y no ha sido gracias a torear muchos festejos, sino a la intensa preparación que he tenido todos estos años. Ahora lo que busco es mentalizarme del todo para dar el paso y cruzar esa línea.
¿Piensa que su carrera ha estado debidamente dirigida por todos los apoderados que ha tenido?
De momento no ha faltado quien me apodere y eso ya es un logro para mí. Todos me han aportado cosas y cada uno ha puesto lo mejor de sí, de ahí que no pueda criticar a ninguno de ellos. Y es que hay que ser realista: ser el apoderado de Carlos Doyague no es fácil y más en estos años de crisis. Lo que sé a ciencia cierta es que si estoy donde estoy no es por culpa de mis apoderados, sino más bien porque cuando he tenido que dar el paso adelante me retraje un poquito.
¿Cree que con su paisano Francisco Lorenzo puede llegar ese giro deseado en su carrera?
Desde luego, de lo contrario no estaría con él. Le veo tremendamente ilusionado ya que siempre ha creído en mi concepto y eso me ayuda mucho. Ambos esperamos que esta temporada pueda ser la buena para empezar a ver el futuro de otra manera.
Su confirmación en Madrid sigue siendo la asignatura pendiente...
Ir a matar la primera corrida de toros a Madrid es una locura, toda una papeleta y diría que hasta un suicidio, pero aún así estaría dispuesto a hacerlo dada mi situación. Lo que pasa es que si no has toreado antes unas cuantas tardes es muy difícil que te coloquen en Las Ventas. Por lo tanto es la pescadilla que se muerde la cola.
La que no se perderá este año es la Feria de San Antolín de su Palencia natal...
El año pasado no pude estar y la verdad es que me molestó, si bien ya he limado asperezas y me hace una enorme ilusión saber que el próximo mes de septiembre volveré a torear ante mis paisanos.
«Antes me mostraba más conformista»
Dado su concepto, siempre lo ha tenido más complicado que otros compañeros cuyo sello les permite enfrentarse con más garantías a todo tipo de toros...
Estoy buscando con ahínco ser capaz de solventar los problemas de aquellos toros que no se dejan torear como uno quiere. Me estoy preocupando mucho más de coger poder, de sobrepasar esas barreras con las que antes me mostraba más conformista. A veces he sido capaz de hacerlo de forma natural, y si lo he hecho una vez por qué no voy a poder hacerlo siempre. Por ello, trato de poner mi cabeza en orden y el cuerpo lo más fino posible de cara a conseguirlo. El torear bien es innato, pero la técnica, la fuerza y el poder se ganan con el entrenamiento y la mentalización.
Sigue inédito en muchas plazas y el factor sorpresa siempre es bueno...
Lo tengo presente, pero necesito oportunidades para que se vea mi evolución. Si llegan estoy convencido de que puedo sorprender en muchas plazas.
Jorge Cancho - Diario Palentino Digital, 10 marzo 2013
3 de marzo de 2013
Día del Angel
Castromocho es fiel a su antiquísima tradición de celebrar todos los 1 de marzo el día del Angel.
Un año más Castromocho ha sido fiel a la inmemorable tradición de celebrar el 1 de marzo el día del Ángel aunque este año se haya celebrado al día siguiente.
Si bien es cierto que esta tradición poco se parece en la forma a lo que era hace cuarenta años el espíritu de este día sigue siendo el mismo: compartir una serie de alimentos entre amigos y familiares siendo la tortilla la “reina” de los alimentos, y si el tiempo acompaña (difícil en los últimos años) la celebración se hace en la eras para no perder el espíritu antiguo pero si hace frio como este año en el Sindicado.
El Ayuntamiento vuelve a tomar protagonismo en esta clase de celebraciones populares y para que las tortillas de los vecinos no se queden solas el Ayuntamiento pone los chorizos y las bebidas.
Como no podía ser de otra forma un año más ha sido un fiesta familiar, muy entrañable donde todos los asistentes han pasado unos momentos muy agradables.
15 de febrero de 2013
Ayudas de la JCyL para combatir el paro
La Juna de Castilla y León detina más de 16 millones de euros para combatir el creciente paro de la región. Las ayudas van dirigidas a poblaciones con menos de 5000 habitantes. Se da preferencia a los jóvenes menores de 30 años y a los parados de larga duración mayores de 45 años que hayan agotado todo tipo de ayudas. Los contratos deberán tener una duración mínima de 6 meses.
La Junta de Castilla y León destina 16.015.000 euros para la contratación de más de 3.000 trabajadores en 1.106 municipios de menos de 5.000 habitantes. Las ayudas cumplen un claro objetivo de cohesión social y territorial de la Comunidad además de apoyar el municipalismo en un momento en el que la situación económica es compleja.
Para establecer la cuantía de las subvenciones que se destinan a cada uno de los municipios beneficiados, se ha tenido en cuenta su base demográfica y su tasa de paro, de forma que las ayudas se destinan a los municipios que han tenido como mínimo una media de 10 parados en los últimos doce meses.
El objeto de la subvención es la contratación de desempleados que estén inscritos como demandantes de empleo en el Servicio Público de Empleo de Castilla y León. Tendrán preferencia los jóvenes menores de 30 años, parados de 45 años de larga duración que hayan agotado la prestación por desempleo o el subsidio, los perceptores de renta garantizada de ciudadanía o participantes en el programa personal de integración y empleo y aquellas personas que pertenezcan a colectivos en exclusión social.
Los contratos deben tener una duración mínima de 6 meses y tienen como objetivo la integración de personas en el mercado laboral. Además, estas contrataciones permitirán generar derechos posteriores de prestación para personas de colectivos necesitados de protección social.
Las líneas de actuación del Plan Especial de Empleo constituyen un plan de choque que va dirigido especialmente a promocionar el empleo de jóvenes y desempleados de larga duración, con el fin de dar una respuesta rápida y eficaz a las necesidades actuales del mercado de trabajo.
Esta medida se entronca a su vez dentro de la ‘Estrategia integrada de Empleo, Formación Profesional, Prevención de Riesgos Laborales e Igualdad en el Trabajo’ para el período 2012-2015, así como en el ‘Plan de Estímulos para el Crecimiento y el Empleo’, suscritos en 2012 entre la Junta de Castilla y León y los agentes económicos y sociales.
Esta en una excelente noticia para Castromocho donde el paro juvenil es mayor de lo deseado.
Comunicación JCyL, 15 Febrero 2013.
La Junta de Castilla y León destina 16.015.000 euros para la contratación de más de 3.000 trabajadores en 1.106 municipios de menos de 5.000 habitantes. Las ayudas cumplen un claro objetivo de cohesión social y territorial de la Comunidad además de apoyar el municipalismo en un momento en el que la situación económica es compleja.
Para establecer la cuantía de las subvenciones que se destinan a cada uno de los municipios beneficiados, se ha tenido en cuenta su base demográfica y su tasa de paro, de forma que las ayudas se destinan a los municipios que han tenido como mínimo una media de 10 parados en los últimos doce meses.
El objeto de la subvención es la contratación de desempleados que estén inscritos como demandantes de empleo en el Servicio Público de Empleo de Castilla y León. Tendrán preferencia los jóvenes menores de 30 años, parados de 45 años de larga duración que hayan agotado la prestación por desempleo o el subsidio, los perceptores de renta garantizada de ciudadanía o participantes en el programa personal de integración y empleo y aquellas personas que pertenezcan a colectivos en exclusión social.
Los contratos deben tener una duración mínima de 6 meses y tienen como objetivo la integración de personas en el mercado laboral. Además, estas contrataciones permitirán generar derechos posteriores de prestación para personas de colectivos necesitados de protección social.
Las líneas de actuación del Plan Especial de Empleo constituyen un plan de choque que va dirigido especialmente a promocionar el empleo de jóvenes y desempleados de larga duración, con el fin de dar una respuesta rápida y eficaz a las necesidades actuales del mercado de trabajo.
Esta medida se entronca a su vez dentro de la ‘Estrategia integrada de Empleo, Formación Profesional, Prevención de Riesgos Laborales e Igualdad en el Trabajo’ para el período 2012-2015, así como en el ‘Plan de Estímulos para el Crecimiento y el Empleo’, suscritos en 2012 entre la Junta de Castilla y León y los agentes económicos y sociales.
Esta en una excelente noticia para Castromocho donde el paro juvenil es mayor de lo deseado.
Comunicación JCyL, 15 Febrero 2013.
30 de enero de 2013
Curso de control de ansiedad y estrés
El ayuntamiento de Castromocho junto con la Diputación provincial han organizado un curso sobre el control del estrés y la ansiedad en nuestra sociedad.
El estrés es una enfermedad que se le da menos importancia de lo que en sí tiene; heredada del siglo pasado ha pasado al presente con más vigor que nunca.
Pero ¿que es el estrés? Podríamos definirlo como una respuesta normal y adaptativa del organismo ante situaciones cotidianas o inesperadas que exigen una reacción inmediata y oportuna pero la persona no tiene los recursos, por ejemplo, tiempo, para responder.
La reacción de estrés tiene varios componentes: Pensamientos catastróficos, preocupación e interpretaciones de las experiencias como amenazantes; emociones, especialmente ansiedad, incertidumbre, tristeza, irritabilidad e ira; cambios fisiológicos, como incremento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, alteración de los ciclos de sueño y alimentación, tensión muscular, taquicardia, úlceras y sudoración, entre otros.
Aunque no existe una fórmula simple para “aniquilar el estrés”, ya que en muchos casos se requiere asistencia profesional en salud mental para aprender estrategias para hacerle frente a las condiciones que afectan a cada individuo, hay maneras de manejarlo.
Existen las "estrategias de regulación emocional” que no son sino prácticas diarias sencillas de ejercicios de respiración diafragmática, es decir por el abdomen, más que por el pecho, que contribuyen a contrarrestar los efectos de la tensión permanente y a enviar señales de seguridad al cerebro emocional.
Tenemos también los "cambios en el estilo de vida" que no son sino hacer una lista de prioridades de vida y asignar el tiempo necesario para poderlas cumplir, incluso aquellas que pueden no parecer tan urgentes a nivel inmediato pero sí a largo plazo.
De igual modo el manejo de las relaciones interpersonales es importante para controlar el estrés en determinadas circunstancias, por eso es importante aprender formas de comunicación y de solución de problemas en las relaciones interpersonales.
Asimismo es importante saber "identificar los pensamientos que generan estrés" y la reformulación de los mismos para aliviar considerablemente la fuente de estrés. En este sentido afrontar situaciones desagradables o buscar solución a los problemas, en vez de evitarlos, es una de las formas más efectivas de combatir el estrés.
Por estas y muchas otras razones el Ayuntamiento de Castromocho ha organizado un curso sobre el estrés y la ansiedad dirigido a toda persona que quiera aprender a manejar estas dolencias. Constituido por cinco sesiones de 90 minutos impartidas por especialestas en la materia, el curso comienza el jueves 31 de enero de 16:30 a 18:00 horas. Es GRATUITO y de libre asistencia.
Dámaso.
Dámaso.
4 de enero de 2013
Los Reyes Magos llegan a Castromocho
Los Reyes Magos no fallan en su cita anual a Castromocho.
La cabalgata de los Reyes Magos recorrerá mañana sábado los hogares de los castromochinos con el embrujo y la magia que este día para los más pequeños.
Además del incienso, el oro y la mirra, sus majestades ofrecerán a los niños kilos de caramelos. El recorrido de la cabalgata, que arrancará a las 19:00 horas, transcurrirá por los hogares de las familias con niños pequeños y personas mayores.
La crisis galopante del país no ha impedido que sus Majestades se acordaran de los niños de Castromocho un año más.
Según las últimas noticias llegadas a nuestra redacción se presunta que también habrá "algo" para todos aquellos que salgan de su casas y se pasen por el Sindicato.

Además del incienso, el oro y la mirra, sus majestades ofrecerán a los niños kilos de caramelos. El recorrido de la cabalgata, que arrancará a las 19:00 horas, transcurrirá por los hogares de las familias con niños pequeños y personas mayores.
La crisis galopante del país no ha impedido que sus Majestades se acordaran de los niños de Castromocho un año más.
Según las últimas noticias llegadas a nuestra redacción se presunta que también habrá "algo" para todos aquellos que salgan de su casas y se pasen por el Sindicato.
22 de diciembre de 2012
La coral Paredeña actua en Castromocho
Como parte de las actividades navideñas organizadas por la Diputación provincial, la Coral Paredeña dio ayer un recital de villancicos en Castromocho.
Como ya se anunció el pasado día 11, la Coral Paredeña actuó ayer en Castromocho como parte del programa navideño de este año organizado por la Diputación provincial, cuyo objetivo no es otro sino llevar la música a algunos de los pueblos de la provincia.
La excelente actuación del grupo polifónico, compuesto por 27 miembros, tuvo lugar en la planta alta del Sindicado con un repertorio de villancicos locales y clásicos. La afluencia fue muy numerosa ocupándose todos los sitios disponibles.
Después de la actuación hubo un refresco gratuito para todos los vecinos del pueblo en la planta baja del Sindicato, financiado por el Ayuntamiento de Castromocho, con el fin fomentar el espírutu navideño en el pueblo.
11 de diciembre de 2012
La "Muestra de Corales" de la Diputación sale de Palencia para llegar a 18 localidades
Dentro de la las actividades navideñas que todos los años organiza la Diputación provincial, en el de este año se incluye un concierto en Castromocho el viernes 21 de Diciembre por la Coral Paredeña.
La Diputación presentó ayer su programación navideña, en la que se incluye la Muestra de Corales que, en esta ocasión, como novedad, no se celebrará en la capital sino que tendrá como escenario 18 localidades, que acogerán los conciertos de otras tantas agrupaciones vocales palentinas. El ciclo se desarrollará entre el 14 y 30 de diciembre.
En Amusco (Escolanía Nuestra Señora de Belén) será el 23; Antigüedad (Ronda de Aguilar), 15; Buenavista de Valdavia (Coro Rubagón), 16; Castrejón de la Peña (Coral La Reana), 16; Castrillo de Don Juan (Coral Fray Marcos del Barrio), 29; Castromocho (Coral Paredeña), 21; Cervatos de la Cueza (Coro Virgen del Carmen), 14; Husillos (Camerata Vocal Bella Desconocida), 15; La Pernía (Coral Santa María del Castillo), 15; Lantadilla (Coro Padre Castro), 21; Loma de Ucieza (Coro Virgen de Alconada), 30; Mazariegos (Coro Regina Angelorum), 29; Melgar de Yuso (Coral Carrionesa), 15; Piña de Campos (Coral Blanca de Castilla), 19; Salinas de Pisuerga (Coro Ronda Peña Aguilón), 28; Villamoronta (Coral Ave María), 22; Villaviudas (Coral Castilla Vieja), 21 y Villoldo (Coral Vaccea), 30. La entrada a los mismos será gratuita y tendrán lugar en iglesias y edificios municipales.
Otra de las propuestas incluidas en la programación es el Concierto Extraordinario de Navidad, el 22 de diciembre a las 20,30 horas en la iglesia conventual de San Pablo. Correrá a cargo de la Orquesta Ciudad de Palencia, que interpretará un programa del que forman parte la 5ª Sinfonía de Beethoven, seguida de una segunda parte de valses vieneses, villancicos navideños y otras sorpresas.
También hay que hablar de Auto del Nacimiento de Gómez Manrique. Los grupos de teatro Cigarral y Cachivache representarán la obra los próximos días 22 y 23 de diciembre (20 horas) en el Real Monasterio del Convento de la Consolación en Calabazanos (Villamuriel de Cerrato).
Del 12 de diciembre al 12 de enero podrá visitarse Una Navidad de cuento, una exposición de 88 libros desplegables de la colección del matrimonio formado por los palentinos Ana María Ortega Palacios y Álvaro Gutiérrez Baños. Incluye además un ciclo de 13 conciertos en directo a cargo de los alumnos de la Escuela de Música Ortega y un Árbol de Navidad.
Dentro de la programación hay que hablar asimismo de las actuaciones de la Banda de Música, el 4 de enero en Monzón de Campos, y de la Banda Juvenil, el 21 de diciembre en Ampudia, ambas pertenecientes a la Escuela de Música y Danza de Guardo.
Igualmente hay que hacer referencia al Concurso Provincial de Belenes, al que en su séptima edición se han presentado 16 familias y 15 entidades. Los premios oscilan, según las categorías, entre los 150 y los 400 euros. El Misterio más original obtendrá el Premio Antonio Lafuente. En esta iniciativa la Diputación cuenta con la colaboración de la Asociación Belenista Palentina Francisco de Asís, que también firma el Belén Monumental Ecos del Norte, montado en el Vestíbulo del Palacio Provincial, y que se inaugura mañana.
El presidente de la Diputación, José María Hernández, se refirió a la programación navideña como «dinamizadora de la vida económica y cultural», y habló de ajuste presupuestario. Así el presupuesto es de 34.000 euros, la mitad que en 2010. La diputada de Cultura, Carmen Fernández, añadió que es una apuesta por lo local toda vez que las formaciones musicales que intervienen son palentinas.
Diario Palentino Digital, 11 Diciembre 2012.
3 de agosto de 2012
Castromocho inaugura su nuevo centro para la actividad sociocultural
En la obra de este espacio se han invertido 71.580 euros en dos fases, 32.236 de ellos aportados por la Diputación.
Representantes políticos de la provincia acompañaron al alcalde de Castromocho, Florencio Caballero, al resto del la corporación y a vecinos del municipio en el acto de inauguración del edificio polivalente de Castromocho, que supondrá un nuevo espacio para la actividad sociocultural y de reunión de los habientes de la localidad terracampina. En la obra se ha invertido, a través de varias fases, 71.580 euros, de ellos 32.236 euros por parte de la Diputación Provincial de Palencia.
La ampliación se concibe como una edificación para usos múltiples, como sala de reuniones para asociaciones juveniles o actividades de animación social y cultura. Consiste en un espacio diáfano en planta baja, con una escalera en equina de dos tramos que alberga un pequeño cuarto de instalaciones y que comunican con la primera planta del edificio del Ayuntamiento, al que está anexo. Además se proyecta unos aseos en prolongación con la escalera.
Representantes políticos de la provincia acompañaron al alcalde de Castromocho, Florencio Caballero, al resto del la corporación y a vecinos del municipio en el acto de inauguración del edificio polivalente de Castromocho, que supondrá un nuevo espacio para la actividad sociocultural y de reunión de los habientes de la localidad terracampina. En la obra se ha invertido, a través de varias fases, 71.580 euros, de ellos 32.236 euros por parte de la Diputación Provincial de Palencia.
La ampliación se concibe como una edificación para usos múltiples, como sala de reuniones para asociaciones juveniles o actividades de animación social y cultura. Consiste en un espacio diáfano en planta baja, con una escalera en equina de dos tramos que alberga un pequeño cuarto de instalaciones y que comunican con la primera planta del edificio del Ayuntamiento, al que está anexo. Además se proyecta unos aseos en prolongación con la escalera.
220 metros cuadrados.
La obra actual se ha realizado en dos fases, con cargo a los planes provinciales de 2010 y 2011. Con la actuación se consigue una superficie útil de 220 metros cuadrados, de los cuales 148 corresponden a una superficie abierta en la planta baja y 27 a otra en la planta primera y el resto se distribuye en aseos, vestíbulo y escalera.
Además de la nueva superficie que se incorpora para poder desarrollar actividades sociales y culturales, la actuación permite utilizar la primera planta del edificio original del Ayuntamiento, puesto que únicamente se podía acceder a ella con una escalera de mano. Ahora ya se puede acceder a ella por la escalera que sale desde la planta baja de la ampliación.
El Norte de Castilla, 3 agosto 2012
17 de julio de 2012
Bodas de oro de Luci y Pacual
Luci y Pascual celebraron sus bodas de oro ayer 16 de julio en Castromocho, el pueblo que un día vio nacer a Luci.
El día estaba precioso y Lucia quiso acercarse al Pozo del Arrabal a recordar los tiempos de su niñez.
Despues fueron a comer a Villarramiel y para terminar un regalo: un libro con fotos desde que se conocieron hasta ese momento.
Fue un día muy feliz.
Elda Hidalgo
2 de julio de 2012
100 años de la inauguración del "Tren Burra"
El 1 de julio de 2012 el "Tren Burra" celebró el centenario de su inauguración. Denominado así por su lentitud suposo un gran avance para los pueblos por los que transcurrió.
Aunque no lo llegué a conocer, siempre he oído hablar del Tren Burra. Nombre poco apropiado para un tren, designado así por su lentitud. En el imaginario colectivo perdura la idea de que en las cuestas los pasajeros debían bajarse del tren para empujar el mismo. Afirmación exagerada, aunque la lentitud y la dificultad con que afrontaba cualquier pequeña ascensión, fueron una de sus señas de identidad.
UN FERROCARRIL PARA TIERRA DE CAMPOS. El famoso Tren Burra unía Palencia y Villalón de Campos (Valladolid), pero esta denominación se aplicaba a una red ferroviaria de vía estrecha que unía varias localidades de Tierra de Campos. Constaba de cuatro tramos que unían Valladolid con Medina de Rioseco; Medina de Rioseco con Villada; Medina de Rioseco con Palanquinos y Palencia con Villalón. El origen de este ferrocarril se encuentra en un proyecto de tranvía presentado el 14 de abril de 1877, por Francisco Subizar Berasain, para unir Valladolid con Medina de Rioseco. Aprobado un año más tarde, su autor solicitó poder cambiar la inicial tracción animal por la tracción a vapor. Autorizado el cambio se iniciaron las obras y el ya ferrocarril se inauguró el 29 de septiembre de 1884, bajo la dirección de la Compañía del Ferrocarril Económico de Valladolid a Medina de Rioseco. Unos años más tarde, en 1890, se prolongaría el trayecto urbano del ferrocarril por Valladolid, al realizar un trazado de poco más de dos kilómetros y medio desde la estación de San Bartolomé a la de Campo de Béjar. Posteriormente se inaugurarían el resto de tramos, el de Palencia con Villalón en 1912, el de Medina de Rioseco a Villada también en 1912, y el de Medina de Rioseco a Palanquinos en 1915.
EL TRAMO PALENTINO. El tramo Palencia-Villalón de Campos fue el segundo en ejecutarse. Aunque aparecía ya en el proyecto de Ferrocarriles Secundarios de 1888, su construcción se retrasó. Fue en 1909 cuando la Sociedad Española de Ferrocarriles Secundarios solicitó el permiso para ejecutar el proyecto de Ferrocarril por Tierra de Campos. Su construcción le fue adjudicada el 5 de enero de 1910. Se inauguró oficialmente el 1 de julio de 1912. Hoy hace precisamente un siglo. Unos días antes en la ciudad la expectación y el ánimo eran enormes. La prensa recogía en sus páginas el acontecimiento como si Palencia hubiese ganado una gran batalla. «Palencia se engalana como en sus mejores días para festejar dignamente el triunfo conseguido con la instalación del nuevo ferrocarril de Palencia a Villalón. ¿Qué honrosas son estas victorias y cuán bien se las puede alabar sin temor a herir susceptibilidades», afirmaba por entonces El Día de Palencia. Con motivo del nuevo ferrocarril, el 26 de junio se celebró un banquete en el Gran Hotel a cargo de la compañía constructora. Estaban invitadas las principales autoridades de la ciudad: el gobernador civil, el alcalde, diputados y senadores palentinos, representantes de las Fuerzas Armadas locales y de la prensa. Tras el banquete, el gobernador García del Valle sugirió recorrer la línea y la compañía ferroviaria aceptó la propuesta. Ese día la línea hizo su primer recorrido con viajeros, con una máquina y dos vagones, los mismos que se utilizarían en su inauguración. El tren salió a las cinco y llegó a Villalón a las seis y treinta y cinco. Una hora y media tardó en recorrer 45 kilómetros sin hacer paradas. El 30 de junio el alcalde de la ciudad, Tomás Alonso Alonso, dictó un bando animando a la ciudad a participar en la inauguración prevista para el 1 de julio: «Un acontecimiento de la mayor trascendencia para esta capital y su comarca se realizará en el día de mañana, la inauguración del ferrocarril de Palencia a Villalón. Con tan fausto motivo S. M. el Rey don Alfonso XIII, dispuesto siempre a asociar su nombre a toda empresa de prosperidad y progreso de la Nación, honrará y realzará con su presencia el importante acto de la apertura de esta nueva vía férrea…». La expectación en la ciudad era enorme. Muestra de ello es que el 28 de junio, El Día de Palencia había dedicado dos de sus cuatro páginas al ferrocarril. En dicho reportaje incidía en que el mérito de su realización se debía, cómo no, a la gestión de Abilio Calderón.
LA INAUGURACIÓN. La línea de ferrocarril se inauguró el 1 de julio de 1912. El día anterior el presidente de la Cámara de Comercio, Germán de Guzmán, había pedido a los comerciantes que cerrasen sus locales desde las 12 hasta las 19, para que toda la ciudad pudiese asistir al acontecimiento. El monarca llegó con una puntualidad asombrosa. A las 13 horas arribó su tren a la estación de Norte, donde fue recibido por las autoridades y por las bandas de música municipal y del regimiento de Talavera. Realizó a paseo el trayecto entre la Estación de Norte y la de los Ferrocarriles Secundarios. Ésta última se encontraba engalanada con flores y gallardetes. En sus andenes esperaba un tren con su máquina adornada con flores y banderas de España y un sencillo arco levantado por la compañía del ferrocarril. Además de la comitiva real, compuesta por 25 personas, participaron de este viaje inaugural un importante número de periodistas que cubrían el acontecimiento, además de las autoridades locales. Antes de partir, el deán de la Catedral bendijo el tren. El viaje de ida y vuelta duró más de cuatro horas y media, deteniéndose apenas unos minutos en cada localidad, donde fueron saludadas las autoridades locales por parte del monarca. La expectación en los pueblos fue enorme, arremolinándose los habitantes en las pequeñas estaciones y preparando arcos y pancartas, expectantes ante la visita del rey y la llegada del tren. Sólo en Villalón la parada se alargó algo más para pronunciar algunos discursos alabando el progreso que el ferrocarril suponía para la comarca. A las cinco, el monarca regresa a Palencia. Se trasladó al Ayuntamiento, acompañado por el regimiento de Talavera. Atravesó el arco construido por Arroyo y Gallego y costeado por el Ayuntamiento y la Diputación, y disfrutó de un lunch en la Casa Consistorial. Posteriormente el rey visitó el cuartel de San Fernando tras lo cual abandonó la ciudad. Según las crónicas de la prensa, todos los trayectos del rey fueron seguidos de gran gentío y la ciudad presentaba un aspecto pulcro y bellamente engalanada. Como recuerdo del acontecimiento, el Ayuntamiento decidió poner el nombre de Avenida de 1 de Julio a la avenida en las afueras de la Puerta de León zona que, en ese momento, se estaba urbanizando (actual avenida de Simón Nieto).
EL RECORRIDO DEL TREN. El tren partía de Palencia desde la estación creada al efecto junto a los almacenes de la estación de Norte, en un lateral del Parque de los Jardinillos. El edificio se conserva en la actualidad como Escuela Municipal de Música. Desde ahí discurría su trazado paralelo a las otras vías hasta llegar a los Tres Pasos, donde se separaba girando hacia la izquierda para atravesar el río Carrión, donde aún podemos ver el resto de los pilares de piedra que sostenían el desaparecido puente de hierro por el que cruzaba el río. Desde Palencia, tras cruzar el Canal de Castilla se dirigía a Villamartín, Mazariegos, discurriendo luego de forma paralela a la actual N-610, atravesando las localidades de Baquerín, Castromocho, Villarramiel (donde volvía a atravesar el Canal de Castilla), Villafrades y Villalón. Las estaciones del ferrocarril se conservan. Muchas en un estado ruinoso. Otras como la de Mazariegos reconvertidas en mirador. Todas ellas eran de ladrillo y tenían una misma planta. En todas las estaciones había además un muelle cubierto y otro descubierto, una grúa giratoria y un puente-báscula.
UN TREN EFÍMERO. Fue la oligarquía castellana, dedicada a la especulación de la harina, la principal interesada en el desarrollo de este ferrocarril, buscando crear una densa red de comunicación en toda la Tierra de Campos, donde radicaban sus intereses económicos, uniendo carreteras y ferrocarriles. Las familias Calderón y Martínez de Azcoitia, estuvieron fuertemente interesadas en este proyecto, beneficioso para sus intereses personales, y en el que el peso político de Abilio Calderón jugó un papel destacado, junto la facción agraria vallisoletana encabezada primero por Germán Gamazo y luego por Santiago Alba. Pero el descenso de los precios de la harina, la regulación de los mismos durante el franquismo y, sobre todo, el éxodo rural que se vivió desde el inicio de los años 60 del siglo pasado, hicieron que este ferrocarril fuese cada vez menos rentable. No obstante, la pervivencia de las máquinas de vapor en el mismo atrajo la curiosidad de ciudadanos europeos y norteamericanos que recorrieron Tierra de Campos en los años 50 tomando instantáneas de uno de los últimos trenes a vapor de Europa (entre ellos Trevor Rowe, que escribió un libro sobre este tipo de trenes en España Narrow Gauge railways of Spain, con un material gráfico muy interesante). En 1965 el Tren Burra fue incorporado a la empresa pública FEVE, a quien sigue perteneciendo el terreno por el que discurría, así como los edificios. Unos años más tarde el Tren Burra cerraría para siempre. El 1 de junio de 1969 se decretó su cierre, que se produjo finalmente el 11 de julio de 1969 fecha del último viaje de este tren, que pervive en la memoria de muchos habitantes de Tierra de Campos que lo recuerdan de su infancia. No hay más que preguntar a los habitantes de los pueblos por los que discurría para que las historias sobre su lentitud, las máquinas de vapor, gente subiéndose al tren en marcha, sus asientos de madera, el traqueteo y el humo de la locomotora que se metía en el tren al bajar la ventanilla, afloren, narrándose con un punto de nostalgia.
Javier de la Cruz Macho
Diario Palentino Digital, 1 Julio 2012.
Agradecimientos a Dámaso Hierro, autor de la web http://www.castromocho.com por las fotografías del ‘Tren Burra’.

EL TRAMO PALENTINO. El tramo Palencia-Villalón de Campos fue el segundo en ejecutarse. Aunque aparecía ya en el proyecto de Ferrocarriles Secundarios de 1888, su construcción se retrasó. Fue en 1909 cuando la Sociedad Española de Ferrocarriles Secundarios solicitó el permiso para ejecutar el proyecto de Ferrocarril por Tierra de Campos. Su construcción le fue adjudicada el 5 de enero de 1910. Se inauguró oficialmente el 1 de julio de 1912. Hoy hace precisamente un siglo. Unos días antes en la ciudad la expectación y el ánimo eran enormes. La prensa recogía en sus páginas el acontecimiento como si Palencia hubiese ganado una gran batalla. «Palencia se engalana como en sus mejores días para festejar dignamente el triunfo conseguido con la instalación del nuevo ferrocarril de Palencia a Villalón. ¿Qué honrosas son estas victorias y cuán bien se las puede alabar sin temor a herir susceptibilidades», afirmaba por entonces El Día de Palencia. Con motivo del nuevo ferrocarril, el 26 de junio se celebró un banquete en el Gran Hotel a cargo de la compañía constructora. Estaban invitadas las principales autoridades de la ciudad: el gobernador civil, el alcalde, diputados y senadores palentinos, representantes de las Fuerzas Armadas locales y de la prensa. Tras el banquete, el gobernador García del Valle sugirió recorrer la línea y la compañía ferroviaria aceptó la propuesta. Ese día la línea hizo su primer recorrido con viajeros, con una máquina y dos vagones, los mismos que se utilizarían en su inauguración. El tren salió a las cinco y llegó a Villalón a las seis y treinta y cinco. Una hora y media tardó en recorrer 45 kilómetros sin hacer paradas. El 30 de junio el alcalde de la ciudad, Tomás Alonso Alonso, dictó un bando animando a la ciudad a participar en la inauguración prevista para el 1 de julio: «Un acontecimiento de la mayor trascendencia para esta capital y su comarca se realizará en el día de mañana, la inauguración del ferrocarril de Palencia a Villalón. Con tan fausto motivo S. M. el Rey don Alfonso XIII, dispuesto siempre a asociar su nombre a toda empresa de prosperidad y progreso de la Nación, honrará y realzará con su presencia el importante acto de la apertura de esta nueva vía férrea…». La expectación en la ciudad era enorme. Muestra de ello es que el 28 de junio, El Día de Palencia había dedicado dos de sus cuatro páginas al ferrocarril. En dicho reportaje incidía en que el mérito de su realización se debía, cómo no, a la gestión de Abilio Calderón.
LA INAUGURACIÓN. La línea de ferrocarril se inauguró el 1 de julio de 1912. El día anterior el presidente de la Cámara de Comercio, Germán de Guzmán, había pedido a los comerciantes que cerrasen sus locales desde las 12 hasta las 19, para que toda la ciudad pudiese asistir al acontecimiento. El monarca llegó con una puntualidad asombrosa. A las 13 horas arribó su tren a la estación de Norte, donde fue recibido por las autoridades y por las bandas de música municipal y del regimiento de Talavera. Realizó a paseo el trayecto entre la Estación de Norte y la de los Ferrocarriles Secundarios. Ésta última se encontraba engalanada con flores y gallardetes. En sus andenes esperaba un tren con su máquina adornada con flores y banderas de España y un sencillo arco levantado por la compañía del ferrocarril. Además de la comitiva real, compuesta por 25 personas, participaron de este viaje inaugural un importante número de periodistas que cubrían el acontecimiento, además de las autoridades locales. Antes de partir, el deán de la Catedral bendijo el tren. El viaje de ida y vuelta duró más de cuatro horas y media, deteniéndose apenas unos minutos en cada localidad, donde fueron saludadas las autoridades locales por parte del monarca. La expectación en los pueblos fue enorme, arremolinándose los habitantes en las pequeñas estaciones y preparando arcos y pancartas, expectantes ante la visita del rey y la llegada del tren. Sólo en Villalón la parada se alargó algo más para pronunciar algunos discursos alabando el progreso que el ferrocarril suponía para la comarca. A las cinco, el monarca regresa a Palencia. Se trasladó al Ayuntamiento, acompañado por el regimiento de Talavera. Atravesó el arco construido por Arroyo y Gallego y costeado por el Ayuntamiento y la Diputación, y disfrutó de un lunch en la Casa Consistorial. Posteriormente el rey visitó el cuartel de San Fernando tras lo cual abandonó la ciudad. Según las crónicas de la prensa, todos los trayectos del rey fueron seguidos de gran gentío y la ciudad presentaba un aspecto pulcro y bellamente engalanada. Como recuerdo del acontecimiento, el Ayuntamiento decidió poner el nombre de Avenida de 1 de Julio a la avenida en las afueras de la Puerta de León zona que, en ese momento, se estaba urbanizando (actual avenida de Simón Nieto).
EL RECORRIDO DEL TREN. El tren partía de Palencia desde la estación creada al efecto junto a los almacenes de la estación de Norte, en un lateral del Parque de los Jardinillos. El edificio se conserva en la actualidad como Escuela Municipal de Música. Desde ahí discurría su trazado paralelo a las otras vías hasta llegar a los Tres Pasos, donde se separaba girando hacia la izquierda para atravesar el río Carrión, donde aún podemos ver el resto de los pilares de piedra que sostenían el desaparecido puente de hierro por el que cruzaba el río. Desde Palencia, tras cruzar el Canal de Castilla se dirigía a Villamartín, Mazariegos, discurriendo luego de forma paralela a la actual N-610, atravesando las localidades de Baquerín, Castromocho, Villarramiel (donde volvía a atravesar el Canal de Castilla), Villafrades y Villalón. Las estaciones del ferrocarril se conservan. Muchas en un estado ruinoso. Otras como la de Mazariegos reconvertidas en mirador. Todas ellas eran de ladrillo y tenían una misma planta. En todas las estaciones había además un muelle cubierto y otro descubierto, una grúa giratoria y un puente-báscula.
UN TREN EFÍMERO. Fue la oligarquía castellana, dedicada a la especulación de la harina, la principal interesada en el desarrollo de este ferrocarril, buscando crear una densa red de comunicación en toda la Tierra de Campos, donde radicaban sus intereses económicos, uniendo carreteras y ferrocarriles. Las familias Calderón y Martínez de Azcoitia, estuvieron fuertemente interesadas en este proyecto, beneficioso para sus intereses personales, y en el que el peso político de Abilio Calderón jugó un papel destacado, junto la facción agraria vallisoletana encabezada primero por Germán Gamazo y luego por Santiago Alba. Pero el descenso de los precios de la harina, la regulación de los mismos durante el franquismo y, sobre todo, el éxodo rural que se vivió desde el inicio de los años 60 del siglo pasado, hicieron que este ferrocarril fuese cada vez menos rentable. No obstante, la pervivencia de las máquinas de vapor en el mismo atrajo la curiosidad de ciudadanos europeos y norteamericanos que recorrieron Tierra de Campos en los años 50 tomando instantáneas de uno de los últimos trenes a vapor de Europa (entre ellos Trevor Rowe, que escribió un libro sobre este tipo de trenes en España Narrow Gauge railways of Spain, con un material gráfico muy interesante). En 1965 el Tren Burra fue incorporado a la empresa pública FEVE, a quien sigue perteneciendo el terreno por el que discurría, así como los edificios. Unos años más tarde el Tren Burra cerraría para siempre. El 1 de junio de 1969 se decretó su cierre, que se produjo finalmente el 11 de julio de 1969 fecha del último viaje de este tren, que pervive en la memoria de muchos habitantes de Tierra de Campos que lo recuerdan de su infancia. No hay más que preguntar a los habitantes de los pueblos por los que discurría para que las historias sobre su lentitud, las máquinas de vapor, gente subiéndose al tren en marcha, sus asientos de madera, el traqueteo y el humo de la locomotora que se metía en el tren al bajar la ventanilla, afloren, narrándose con un punto de nostalgia.
Javier de la Cruz Macho
Diario Palentino Digital, 1 Julio 2012.
Agradecimientos a Dámaso Hierro, autor de la web http://www.castromocho.com por las fotografías del ‘Tren Burra’.
16 de mayo de 2012
Festividad de San Isidro Labrador
Un año más los vecinos de Castromocho fueron fieles a la celebración del patrón de los labradores, San Isidro, que desde 1886 viene celebrándose sin interrupción todos los 15 de mayo.
Misa: Ayer, se vivió una bonita jornada dedicada a honrar la festividad de San Isidro Labrador. A las trece horas, dio comienzo la celebración de la Santa Misa, presidida por los cofrades del Santo y donde D. Joaquín honró y engrandeció la labor de las personas que tienen su dedicación y trabajo en la agricultura, lo mismo que el Santo. No olvidemos que Castromocho es eminentemente agrícola. Al finalizar la Santa Misa, D. Joaquín emplazó a los asistentes a las seis y media de la tarde para el rezo del Santo Rosario, Novena y posterior procesión del Santo por las calles y campos del pueblo.
Aperitivo y Comida: Una vez finalizada la Santa Misa, La Asociación Agropecuaria Local obsequió en el Sindicato a todos los asistentes con un aperitivo de lo mas variado y abundante.
Seguidamente en el salón superior del edifico se celebró una comida de hermandad cuyo menú estaba compuesto de entremeses ibéricos variados, langostinos dos salsas, guiso de asadurilla de cordero, lechazo castellano asado en horno de leña, vinos de la Ribera del Duero, tarta y helado.
Procesión: Por la tarde tuvo lugar la procesión del Santo. Emotiva fue la salida del Santo portada por familiares (hermano, nieto y dos sobrinos) del cofrade Tiburcio, recientemente fallecido. La procesión se dirigió camino de Baquerín adentrándose en una parcela donde se venera al Santo y se le pide su bendición para la cosecha de este año que hasta no hace muchos días tenía un cariz bastante pesimistas pero que gracias a las última lluvías se ha recuperado bastante.
Sin duda alguna la nota de color la pusieron esos niños y niñas vestidos con trajes típicos castellanos que luego posaron ante las cámaras de fotos.
Al finalizar la procesión, como es habitual desde 1886, los cofrades de la Hermandad de San Isidro se reúnen en la casa del cofrade de turno (este año César Atienza) donde se presentan las cuentas del año y se redacta y firma el acta de dicha reunión. Los doce cofrades asistentes junto con el párroco D. Joaquín lo primero que hicieron fue una oración por el descanso del cofrade Tiburcio. La sobriedad y respeto del acto mostraron el aprecio que todos tenían por esta persona.
Por último y siguiendo la tradicción se tomó un chocolate con bizcochos, unos pasteles y las típicas almendras garrapiñadas. Mientras tanto los niños y niñas se tomaban su merienda en el Sindicato. Un año más un bonito día de San Isidro vivido en Castromocho intentado hacer que esta tradición no se pierda en el tiempo.
Paco Gutiérrez, 16 Mayo 2012.
Misa: Ayer, se vivió una bonita jornada dedicada a honrar la festividad de San Isidro Labrador. A las trece horas, dio comienzo la celebración de la Santa Misa, presidida por los cofrades del Santo y donde D. Joaquín honró y engrandeció la labor de las personas que tienen su dedicación y trabajo en la agricultura, lo mismo que el Santo. No olvidemos que Castromocho es eminentemente agrícola. Al finalizar la Santa Misa, D. Joaquín emplazó a los asistentes a las seis y media de la tarde para el rezo del Santo Rosario, Novena y posterior procesión del Santo por las calles y campos del pueblo.
Aperitivo y Comida: Una vez finalizada la Santa Misa, La Asociación Agropecuaria Local obsequió en el Sindicato a todos los asistentes con un aperitivo de lo mas variado y abundante.
Seguidamente en el salón superior del edifico se celebró una comida de hermandad cuyo menú estaba compuesto de entremeses ibéricos variados, langostinos dos salsas, guiso de asadurilla de cordero, lechazo castellano asado en horno de leña, vinos de la Ribera del Duero, tarta y helado.
Procesión: Por la tarde tuvo lugar la procesión del Santo. Emotiva fue la salida del Santo portada por familiares (hermano, nieto y dos sobrinos) del cofrade Tiburcio, recientemente fallecido. La procesión se dirigió camino de Baquerín adentrándose en una parcela donde se venera al Santo y se le pide su bendición para la cosecha de este año que hasta no hace muchos días tenía un cariz bastante pesimistas pero que gracias a las última lluvías se ha recuperado bastante.
Sin duda alguna la nota de color la pusieron esos niños y niñas vestidos con trajes típicos castellanos que luego posaron ante las cámaras de fotos.
Al finalizar la procesión, como es habitual desde 1886, los cofrades de la Hermandad de San Isidro se reúnen en la casa del cofrade de turno (este año César Atienza) donde se presentan las cuentas del año y se redacta y firma el acta de dicha reunión. Los doce cofrades asistentes junto con el párroco D. Joaquín lo primero que hicieron fue una oración por el descanso del cofrade Tiburcio. La sobriedad y respeto del acto mostraron el aprecio que todos tenían por esta persona.
Por último y siguiendo la tradicción se tomó un chocolate con bizcochos, unos pasteles y las típicas almendras garrapiñadas. Mientras tanto los niños y niñas se tomaban su merienda en el Sindicato. Un año más un bonito día de San Isidro vivido en Castromocho intentado hacer que esta tradición no se pierda en el tiempo.
Paco Gutiérrez, 16 Mayo 2012.
27 de marzo de 2012
José Mª Fernández Nieto, Premio Castilla y León de las Letras 2011
José María Fernandez Nieto, autor del himno a la Reina de los Ángeles, ha sido galardonado con el Premio Castilla y León de las Letras. Nació en Mazariegos porque su padre, natural de Castromocho era farmaceutico y tenía allí la farmacia. La farmacia de Castromocho era de tu tío.
El Jurado ha acordado, por unanimidad, concederle este galardón por la dimensión de su obra poética, que concilia el intimismo de los temas con la amplitud de su mirada creadora. El Jurado también ha destacado su actitud generosa hacia la obra de sus contemporáneos, que se traduce en la puesta en marcha y sostenimiento de aventuras literarias como la revista y colección poética Rocamador.
Nacido en Mazariegos en 1920, José María Fernández Nieto es el decano de los poetas de Castilla y León y su trayectoria de autor y promotor de revistas resume la historia de la poesía palentina contemporánea. Como poeta, es autor de una veintena de libros, entre los que destacan Aunque es de noche (1947), La muerte aprendida (1949), La trébede (1961), con la que inaugura una nueva etapa en su obra, atenta a la visión de lo cotidiano, de la costumbre rural en el ámbito castellano; Un hombre llamado José (1961), La claridad compartida (1972) y su obra más importante, La nieve (1974, Premio González de Lama).
«No me he prodigado apenas fuera de la poesía, salvo en artículos de prensa y otras colaboraciones» afirmó a Ical, al tiempo que explicó que mientras otras personas dedican su tiempo libre a aficiones de otro tipo a él le ha gustado siempre escribir. «Lo hago con gusto y eso es un privilegio cuando además te reconocen por ello», significó. Hay que recordar que durante años colaboró con Diario Palentino.
Con algún pequeño «lapsus de memoria», según confiesa, y recién llegado de su misa diaria, afirma que tiene el privilegio de poder contar aún «una larga vida» en cierto modo marcada por la tragedia a temprana edad. «Mi primer contacto con la poesía parte de un soneto que dediqué a mi padre que murió por una bala perdida en la guerra cuando yo tenía 15 años. Un amigo de la familia que lo leyó le dijo a mi madre que lo llevara a Diario Palentino y lo publicaron», recordó con nostalgia.
Autores como Víctor García de la Concha destacan de Fernández Nieto que la gama de sus temas es muy amplia y va desde el intimismo de la contemplación amorosa y de la muerte hasta el sesgo social, siempre tamizado por una mirada que no se deja vencer por el desasosiego existencial. También es frecuente la urdimbre religiosa, que en sus versos más sentidos no renuncia a la trascendencia y la meditación sobre Castilla y León, tema siempre presente en el dilatado recorrido de su obra.
Como promotor de empresas poéticas, Fernández Nieto participó activamente en la revista Nubis (nombre romano del río Carrión), que se publicó entre 1945 y 1955. Posteriormente, entre 1956 y 1968, formó parte de la revista Rocamador, que editó 45 números. Fernández Nieto sufragó íntegramente la revista a partir de su segunda etapa, que se inicia en 1959 con el número 14. También asumió todos los costes de la colección de poesía del mismo nombre, que publicó 87 títulos. Después de una primera etapa más local, entre 1959 (número 14) y 1963 (número 32), la revista Rocamador entra en una segunda etapa en la que refleja las mareas de la poesía nacional, incorporándose de lleno a su debate. En ese escenario, Rocamador busca la equidistancia y sus páginas acogen a todas las figuras importantes de la lírica nacional, tanto de orientación social (Celaya, Crémer, Ángela Figuera, Gloria Fuertes, José Agustín Goytisolo), como más formalistas. Su figura de referencia en esta travesía fue Vicente Aleixandre. Se dedica un número de homenaje a Antonio Machado y se incorporan voces nuevas, como Ullán o Gimferrer. En la tercera etapa (1964-1968), la revista otorga mayor relevancia a la crítica de poesía y se incorpora en páginas centrales la sección Esta es Castilla, dedicada a poetas de la tierra. También se dedican números monográficos a Vicente Aleixandre, a Rafael Melero y al escultor Victorio Macho.
El Jurado del Premio Castilla y León de las Letras ha estado presidido por Elena Santiago, Premio Castilla y León de las Letras 2002, y compuesto por Nicolás Miñambres, catedrático de Literatura y crítico literario, Ernesto Escapa, escritor y periodista; Eduardo Álvarez, director general de RTCyL y Luis Benéitez como secretario del Jurado.
Diario Palentino Digital, 27 Marzo 2012.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)