31 de diciembre de 2024

La Banda de Música del Cerrato ofrece un animado concierto en Castromocho

El recital coincidió con la festividad en honor a San Esteban y se enmarcó en la programación navideña de la Diputación por la provincia

Castromocho celebró su día grande en honor a San Esteban con diversos actos festivos que comenzaron con la eucaristía y un vino español para todos los vecinos en el Bar Sindicato. La tarde contó con un animado campeonato de futbolín organizado por los jóvenes de la localidad. Por la tarde, en el Centro Cultural El Sindicato, la Banda de Música Comarcal de la Asociación Cultural Juvenil Baltanasiega ofreció un animado concierto navideño. Enmarcado en el Ciclo de Navidad de la Diputación de Palencia, los castromochinos disfrutaron de un ambiente festivo en el que los compases navideños se dejaron sentir de un modo especial.

El concierto comenzó con la presentación de la Escuela de Música y de la dinámica del propio concierto a cargo de María Camino y Claudia Lobato. Acto seguido, el director de la Escuela y Banda de Música Comarcal, Miguel Ángel Bello, animó a los vecinos a disfrutar con la música, invitándoles a cantar los diversos villancicos.

El programa contó con varias piezas, que incluyeron el villancico tradicional 'Con Licencia del Señor', típico del Cerrato, que los pastores cantaban en la noche de Reyes, arrancando los aplausos del público congregado. Al concierto asistieron numerosos vecinos, además del párroco de la localidad, José Luis Quijano y el alcalde, Florencio Caballero, que agradeció la presencia de la Banda de Música Comarcal en Castromocho, contribuyendo a dinamizar la localidad y fomentando la unión entre los pueblos y vecinos en estos meses de invierno. El concierto se enmarcó dentro de la programación navideña organizada por la Diputación Provincial de Palencia.

La jornada festiva en honor a San Esteban contó también con la degustación de sopas de ajo, el sorteo de una televisión y el Concierto a cargo del grupo 'El Cruce', que puso el broche de oro a la fiesta.


El Norte de Castilla, 31 Diciembre 2024

4 de agosto de 2024

Más de media vida dedicada a la Mancomunidad de Campos

Benito Cartujo se jubila y abandona su camión después de treinta y cuatro años como trabajador de limpieza urbana de toda la zona. «Es un trabajo solitario y siempre he ido acompañado por la radio. Y es verdad que te encuentras de todo»

La recogida de basuras en el medio rural es fundamental para garantizar una gestión eficiente y sostenible de los residuos. La provincia palentina cuenta con varias mancomunidades para mejorar la calidad de sus habitantes y optimizar los recursos. Una de las más importantes es la Mancomunidad de Campos con 14 municipios (Abarca, Autillo, Belmonte, Boada, Boadilla de Rioseco, Capillas, Castil de Vela, Castromocho, Cisneros, Mazariegos, Meneses, Pozo de Urama, Villamartín y Villarramiel). Y todas estas localidades han estado bajo la tutela de Benito Cartujo desde la creación de esta mancomunidad el 16 de mayo de 1990.

Después de 34 años de trabajo, ha llegado el momento de su jubilación pasando por todo el cariño de sus familiares, alcaldes y vecinos, que le han visto pasar por las puertas de sus casas durante todos estos años.

La vida de Benito Cartujo cambió en 1987. Este vecino de Villarramiel comenzó a trabajar para el Ayuntamiento de su municipio en la recogida de residuos y, tan solo tres años más tarde, con la creación de la Mancomunidad de Campos, pasó a hacerlo en varias localidades. El número de pueblos fue creciendo hasta los catorce actuales por los que ha pasado su día a día durante estas más de tres décadas.


Una ruta diferente para cada día atendiendo a los pueblos de la zona en solitario con su camión y con una tarea más ardua en verano ante la llegada de más residentes a los pueblos. «He trabajado en la Mancomunidad desde que esta se fundó. Creo que soy de los pocos que seguía desde entonces. Empecé para el Ayuntamiento de Villarramiel y, poco a poco, se fueron agregando pueblos hasta contar con la ruta que hay establecida ahora», señala Benito Cartujo.

Muchos han sido los problemas a sortear dentro de una profesión que, en líneas generales, no está muy valorada. «Es difícil esa rutina porque educar a la gente para que los residuos vayan en condiciones es muy complicado, sobre todo en el medio rural. La gente lo ve muy fácil desde las oficinas, hacen normas y demás, pero en el medio rural vive mucha gente mayor y no puedes colocarles los contenedores muy lejos. No es lo mismo las ciudades que los pueblos, hay que tratarles de otra manera», afirma.

«He hecho muchos amigos en todos los pueblos durante estos años. En la despedida han venido muchos alcaldes de los municipios e incluso hay algunos que no están ya al mando y también han venido. Nunca me he llevado mal con nadie y he podido hacer en todo este tiempo muchas amistades», reconoce.

Una de las principales problemáticas a superar en su puesto era la soledad. «Es un trabajo solitario y siempre he ido acompañado por la radio. Hay días que llueve, días de niebla, de nieve o de calor. Es verdad que no es fácil, que te encuentras de todo. Ahora después de tantos años me toca descansar un poco», añade.

Pasar tantas horas en las calles de los diferentes municipios le ha dejado una enorme huella en forma de anécdotas. «Han sido tantos años que como para no tener buenos y malos recuerdos. Por ejemplo, ir a un pueblo y olvidarse de los contenedores. Llegar a un pueblo y encontrarte un frigorífico dentro del contenedor. Claro, a ver quién saca ese contenedor trabajando solo. Muchas historias casi a diario», rememora Benito Cartujo.

Treinta y cuatro años trabajando para la mancomunidad dan para muchos cambios. «Este trabajo ha cambiado mucho. Antes la basura casi se iba recogiendo puerta por puerta y ahora es diferente. Con los contenedores diferentes, la gente está más preparada con más recursos y los camiones son más modernos. Han sido muchas novedades con el paso de los años y la verdad que es muy diferente», expresa.

Mejoras para los mayores

Con vistas al futuro, siguen quedando mejoras por implementar en este tipo de servicios de recogida de basuras. «Siempre he dicho que la clave para poder mejorar en este trabajo es facilitar las cosas a la gente. Ponerles facilidades a las personas mayores, porque la mayoría de la gente que reside en los pueblos son personas mayores. No saben dónde tienen que tirar las cosas y no les damos soluciones. Prohibir está muy bien, pero cuando uno establece una prohibición debe dar también una solución a ese problema», analiza.

La presencia de decenas de personas este pasado viernes para despedir a Benito Cartujo no fue una casualidad. Un pequeño reconocimiento al enorme trabajo que ha desempeñado este vecino de Villarramiel durante tantos años para toda una mancomunidad. Una grata sorpresa para despedirse con alegría de todas las amistades creadas durante más de treinta años. «No me esperaba esta despedida y la presencia de tanta gente en mi último día de trabajo. Me ha sorprendido mucho. Me he quedado alucinado, mi compañero del relevo me ha liado para llevar el camión una última vez y me he encontrado con esta gran sorpresa. Han venido también todos mis compañeros de teatro, además de la familia y los alcaldes. Sorpresas así siempre son gratas», concluye Benito Cartujo.

Adrián García, El Norte de Castilla, 4 Agosto 2024.  



29 de junio de 2024

Castromocho, de las harineras a las cooperativas

El motor económico de la localidad son la agricultura y la ganadería, aunque el Ayuntamiento y el bar también son parte fundamental

Cuando alguien se aproxima a Castromocho, en la provincia de Palencia, es fácil adivinar cuál es el principal motor económico del pueblo. Con la mirada puesta en las extensas hectáreas, mayoritariamente cerealistas, descubrimos la riqueza y la fertilidad de una tierra que tanto ha ofrecido generación tras generación.

La época dorada de este municipio se remonta al siglo XX. El apogeo industrial y el sueño agrícola y ganadero empieza a darse forma con la fundación de la Harinera de Castrillo. Una fábrica construida con adobe y recubierta con placas de ladrillo rojo que logró tener una capacidad de hasta 18.000 toneladas. Luego le siguió la Harinera de Campos Los Ángeles.

En 1936 se abría una factoría con capacidad de 20.000-22.000 toneladas que daría trabajo a 22 personas, con turnos ininterrumpidos las 24 horas del día. Con el tiempo los turnos se fueron reduciendo, así como la plantilla. Al final sólo funcionaba con un turno de ocho obreros. Esta fábrica funcionó como cooperativa y cada uno de los 300 socios poseía una acción de dos pesetas, valor de una fanega de trigo.

Más tarde llegó la fundición de hierro a Castromocho. En 1941 se levantó y duró poco más de diez años. Se dedicó principalmente a cubrir las necesidades del campo elaborando arados, vertederas o rejas, entre otros aperos. Con la evolución de los nuevos métodos empleados en el campo, surgió la necesidad de crear grandes paneras o almacenes para alojar la siembra. Por ello, Castromocho contó con dos silos.

Muchos años han pasado y cada vez quedan menos agricultores en la localidad. Ahora, el desarrollo de Castromocho también depende de su principal institución: el Ayuntamiento. Gracias a la recaudación de impuestos, la rentabilidad de las placas solares y los fondos de los Planes Provinciales la localidad atisba esperanza. La vida social continúa en el bar, que sobrevive con ayuda del Consistorio, y el número de habitantes no desciende gracias a la construcción de ocho viviendas sociales.

De las harineras y los silos, Castromocho ha pasado a tener como empuje económico a las cooperativas Agropal y Cortecam. La primera se abrió en 1997 y cuenta con 5.031 metros cuadrados de almacenes con una capacidad de 14.500 toneladas. Por otro lado, en Cortecam se dedican a vender leche y lechazos desde hace más de treinta años. Está formada por 45 socios y cuenta con dos trabajadores.

La economía

Cooperativas. Cortecam y Agropal son dos cooperativas fundamentales en la economía local de Castromocho.

Antiguos silos. En el siglo XX, al final de la cosecha los agricultores tenían que acudir obligatoriamente al silo a vender su grano.

El Norte de Castilla, 29 Junio, 2024.

Palomares y agua, el tesoro de Castromocho

«Es importante que nuestros pueblos no desaparezcan porque cuando nos demos cuenta de su valor será tarde para recuperarlos»

Aunque las perspectivas de futuro de municipios como el nuestro no sean demasiado esperanzadoras, nosotros creemos que vivir en un pueblo tiene beneficios de los que muchos quisieran disponer en las grandes urbes. Castromocho, no sólo es un territorio del sur occidental de Palencia que está próximo a la capital. Castromocho es un lugar que se sitúa en plena comarca natural de Tierra de Campos, idóneo para desconectar y en el que se puede reconectar con la naturaleza que le rodea.

Castromocho es el tercer pueblo del mundo con mayor número de palomares y cuenta con un importante tesoro, el agua. Y es que nuestra localidad también fue pionera, dispone de agua corriente desde el año 1946, fecha en la que se trajo tan preciado bien a través del campo de Abarca para hacer dos depósitos y un circuito alrededor del pueblo para abastecer los pilones y las fuentes públicas. Infraestructuras que hoy perduran en el tiempo y que puede visitarse al aire libre, al igual que los antiguos lavaderos.

Castromocho también puede presumir de tener una 'Vía Verde', cuyo recorrido permite disfrutar de la Tierra de Campos y sus extensos espacios cerealistas, así como de los humedales recuperados de la Laguna de la Nava y la Laguna de Boada y la flora y fauna asociada a esta rica tierra. Un vial que tiene una longitud de 29,8 kilómetros y está acondicionado para facilitar el tránsito de peatones y ciclistas.

Y si hablamos de festejos, hay citas en el calendario para Castromocho que no pueden pasarse por alto como son: San Antón, la matanza, los carnavales, San Isidro, la Octava del Corpus Christi, la Romería o el Día del Ángel. ¡Y qué decir de nuestra riqueza patrimonial! Las iglesias de San Esteban y de Santa María de Colaña y los puentes sobre el río Valdeginate.

En definitiva, que es importante que nuestros pueblos no desaparezcan porque cuando nos demos cuenta de su valor será tarde para recuperarlos.

Florencio Caballero, Norte de Castilla, 29 Junio, 2024




12 de mayo de 2024

Castromocho echa a correr

Primera prueba del circuito Legua a Legua de la Diputación con las victorias de Javier García del Barrio y Sara García Domingo. Una prueba con un total de 350 participantes en la categoría absoluta, con 5.572 metros de recorrido dividido en dos vueltas.

Si hay una prueba popular dentro de las carreras que se dan en la provincia de Palencia, esas son las Leguas. Y más concretamente las que integran el circuito Legua a Legua de la Diputación de Palencia que han arrancado hoy y que se desarrollarán hasta finales del mes de junio en diferentes localidades. Ha sido en Castromocho donde los participantes en este grupo de carreras de alrededor de 5 kilómetros han echado a correr.



Una prueba con un total de 350 participantes en la categoría absoluta, con 5.572 metros de recorrido dividido en dos vueltas. Y aunque son carreras eminentemente populares, son carreras y por tanto hay ganadores.

En este caso, en la categoría masculina, la victoria fue para Javier García del Barrio que recorrió dos veces el circuito en apenas 16 minutos y 37 segundos, a una media por debajo de los 3 minutos el kilómetro.

Segundo fue David García Catalina, ligeramente por encima de los 17 minutos (17’02”) y tercero en la meta fue Andrés Fernández Vítores (17’38”).


En categoría femenina, la vencedora fue Sara García Domingo, con un tiempo de 19’39”, a una media de 3’31” el kilómetro; segunda fue Elisa Hernández, con 20’37” y en tercer puesto quedó Alicia Diago, que disputó la plata en los últimos metros, con 20’39”.

Además también se ha disputado carreras infantiles, cuyas clasificaciones se pueden comprobar en este enlace.

La próxima prueba de este circuito que suma cuatro carreras diferentes, tendrá lugar en la localidad de Prádanos de Ojeda, y se disputará el próximo domingo 26 de mayo. Más información sobre el reglamento de las carreras así como de los modos de inscripción en la web de la Deportes de la Diputación de Palencia dedicada al circuito del Legua a Legua.





Óscar Herrero de Palencia en la Red, 12 de Mayo 2024.

 

10 de mayo de 2024

Castromocho da el pistoletazo de salida en el circuito “Palencia Legua a Legua”

600 atletas se preparan para recorrer las calles de la provincia en un evento deportivo único. Las inscripciones aún están abiertas y aquellos que deseen participar pueden inscribirse el mismo domingo hasta las 10:30 horas.

El municipio de Castromocho se prepara para recibir este domingo a 600 atletas en el inicio de un emocionante circuito que abarcará cuatro leguas en distintas localidades de la provincia de Palencia. Este evento deportivo, que ya se ha convertido en una tradición, tiene como objetivo promover el deporte y dar a conocer los encantos de la región, llegando incluso a municipios muy pequeños.

El circuito, considerado el más importante de su tipo en la región, atrae a participantes de todas las edades y niveles de habilidad, desde aficionados hasta atletas federados. La primera parada será en Castromocho, donde los corredores recorrerán un circuito de 5.500 metros que atraviesa todo el casco urbano, con salida y meta en la calle Carretera, el punto central de la localidad.

Las categorías están abiertas para una amplia gama de edades, desde los 16 años en adelante, y se premiará a los primeros clasificados de cada categoría y sexo con trofeos y medallas. Además, habrá premios en metálico para los mejores clasificados en cada categoría, así como para los equipos que participen.

Las inscripciones aún están abiertas y aquellos que deseen participar pueden inscribirse el mismo domingo hasta las 10:30 horas. Además, después de la carrera principal, habrá carreras infantiles para los más pequeños, garantizando así que toda la familia pueda disfrutar de este emocionante evento deportivo.

Palencia en la Red, 10 de Mayo 2024.


15 de abril de 2024

El servicio de ofimóvil llega a 73 localidades

El servicio de ofimóvil llega a 73 localidades para garantizar la inclusión financiera. CaixaBank y la Diputación de Palencia amplían el servicio para que los usuarios, el 70% mayores de 70 años, puedan realizar las operaciones bancarias más habituales.


CaixaBank y la Diputación de Palencia amplían el servicio de ofimóvil a un total de 73 poblaciones de la provincia para garantizar la inclusión financiera tras incorporar otras cinco localidades a las rutas. En concreto, desde esta semana se incorporarán los municipios de Bustillo de la Vega y Villamoronta y, ya en mayo, el ofimóvil ofrecerá también cobertura financiera en las poblaciones de Congosto de Valdavia, Sotobañado y Priorato y Villaviudas. De esta forma, el servicio se incrementará para pasar de las 68 localidades actuales a un total de 73.

El servicio de ofimóvil, que en la provincia recorre más de 2.700 kilómetros al mes, permite a los usuarios, sean o no clientes de la entidad, realizar las operaciones bancarias más habituales, entre las que destacan retirar efectivo, hacer ingresos y pagar recibos e impuestos en localidades sin oficina bancaria o con restricciones que limitan el acceso a los servicios financieros. Con esta iniciativa, el ofimóvil ofrecerá cobertura financiera en poblaciones en las que residen más de 27.000 personas que dispondrán de un servicio presencial, al menos una vez al mes, en su propia localidad. Son municipios en los que un 70% de la población tiene más de 70 años.

El acuerdo fue presentado este lunes en la localidad de Villamartín de Campos y el director de instituciones de CaixaBank en Castilla y León aprovechó para destacar que se trata de un «reconocimiento» con Palencia y su medio rural. «Queremos seguir ofreciendo soluciones innovadoras que mejoren la experiencia bancaria de nuestros clientes y contribuyan al desarrollo económico y social de la provincia», apuntó Alberto Navarro.

La presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, por su parte, agradeció la implicación en este proyecto de inclusión bancaria en el medio rural de la entidad Caixabank, por contribuir a hacer que cada día sea más atractivo elegir el medio rural palentino como lugar para desarrollar un proyecto de vida personal y familiar, con servicios adaptados a sus necesidades. «El proyecto piloto ha funcionado, los datos han sido buenos y por eso se consolida el modelo en la provincia con esta adjudicación del servicio, y por ello queremos darle hoy en Villamartín, la visibilidad y relevancia que tiene», señaló Armisén.

Cabe recordar que CaixaBank fue la adjudicataria del concurso presentado por la Diputación de Palencia y consolida su posición tras el programa piloto que comenzó en abril de 2022.

En total, y con la la ampliación de las rutas se prestará servicio en las localidades de Abia de las Torres, Ampudia, Amusco, Antigüedad, Astudillo, Autilla del Pino, Barruelo de Santullán, Becerril de Campos, Brañosera, Buenavista de Valdavia, Bustillo de la Vega, Calzada de los Molinos, Cascon de la Nava, Castrejón de la Peña, Castrillo de Don Juan, Castrillo de Villavega, Castromocho, Cervatos de la Cueza, Cevico de la Torre, Cevico Navero, Cisneros, Congosto de Valdivia, Espinosa de Villagonzalo, Frechilla, Fresno del Río, Frómista, Fuentes de Nava, Fuentes de Valdepero, Grijota, Husillos, Itero de la Vega, Lantadilla, Loma de Ucieza, Magaz de Pisuerga, Mazariegos, Melgar de Yuso, Monzón de Campos, Olmos de Ojeda, Palenzuela, Pedrosa de la Vega, Pino del Río, Piña de Campos, Pomar de Valdivia, Poza de la Vega, Prádanos de Ojeda, Quintana del Puente, Respenda de la Peña, Revenga de Campos, Salinas de Pisuerga, San Cebrián de Campos, Santervás de la Vega, Santibáñez de la Peña, Santoyo, Soto de Cerrato, Sotobañado y Priorato, Tariego de Cerrato, Torquemada, Valle del Retortillo, Velilla del Río Carrión, Villada, Villaherreros, Villalba de Guardo, Villalcázar de Sirga, Villalobón, Villaluenga de la Vega, Villamartín de Campos, Villamediana, Villamoronta, Villarramiel, Villasarracino, Villaumbrales, Villaviudas y Villoldo.

A día de hoy, CaixaBank cuenta con 18 oficinas móviles, que recorren más de 52.500 kilómetros de media al mes, y prestan servicio en un total de 783 poblaciones en riesgo de exclusión financiera de trece provincias: Ávila, Burgos, León, Palencia y Segovia, en Castilla y León; Ciudad Real, Guadalajara y Toledo, en Castilla-La Mancha; Castellón y Valencia, en la Comunidad Valenciana; Granada, en Andalucía, la Comunidad de Madrid y La Rioja. Además, la entidad tiene otros tres ofimóviles en reserva para atender acontecimientos empresariales, culturales y deportivos.

Con esta ampliación del servicio en Palencia, Castilla y León se convierte en la región con más cobertura de este servicio a nivel nacional. Por provincias, en Ávila, las oficinas móviles de CaixaBank atienden a un total de 127 poblaciones de la provincia, recorren una media mensual de 8.000 kilómetros y llegan a casi 27.000 personas. En Segovia, los ofimóviles, gracias a un recorrido de 5.400 kilómetros, dan cobertura financiera a 104 localidades en las que viven más de 24.000 habitantes. En Palencia, el servicio de ofimóvil atiende en 73 poblaciones en los que residen más de 27.000 personas gracias a unas rutas en las que recorren 2.700 kilómetros al mes. Y por último, en Burgos, ofrecen servicio en 46 localidades en las que viven cerca de 8.500 personas tras recorrer más de 3.700 kilómetros.

El Norte de Castilla, 15 de abril, 2024

25 de marzo de 2024

“Palencia Legua a Legua” saldrá este año de Castromocho

“Palencia Legua a Legua” recorrerá las localidades de Castromocho, Prádanos de Ojeda, Santoyo y Villoldo. El circuito comenzará el día 12 de mayo en Castromocho y finalizará el 23 de junio en Villoldo, comenzando las carreras a las 11.00 de la mañana.

La presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, acompañada por el Diputado de Deportes, Eduardo Tejido, por el Coordinador de Deportes de la Diputación, Enrique Hermoso, y por los alcaldes de las localidades sedes del circuito, ha presentado esta mañana en rueda de prensa ‘Palencia Legua a Legua’, actividad organizada por la Diputación de Palencia, a través de su Servicio de Deportes.

El circuito consiste en la celebración de cuatro leguas en otras tantas localidades de la provincia de Palencia; este año las fechas y localidades elegidas han sido: 12 de mayo, Castromocho; 26 de mayo, Prádanos de Ojeda; 9 de junio, Santoyo, y 23 de junio, Villoldo.

Este circuito es el más importante de estas características y con mayor participación a nivel autonómico dentro de las carreras populares y pretende aunar la actividad deportiva con la promoción de nuestra provincia, intentando llegar a municipios muy pequeños.

Las catorce ediciones de este circuito evidencian la apuesta de la Diputación por el atletismo en nuestra provincia, puesto de manifiesto con la intención y el trabajo que se está llevando a cabo para incorporar la provincia de Palencia a la iniciativa Active Running Civites, de la mano de la Federación Española de Atletismo.

Las carreras principales están abiertas a la participación de cualquier aficionado al atletismo y al deporte en general, estén o no estén federados, convocándose 7 categorías.

La inscripción costará 8 € y dará derecho a participar en las 4 pruebas. Cada participante realizará una única inscripción para todas las pruebas del circuito Palencia Legua a Legua, independientemente del número en las que participe.

La inscripción deberá efectuarse a través del portal de deportes de la Diputación de Palencia hasta las 12 horas del viernes anterior a cada carrera. También se podrán inscribir el día de cada carrera, presencialmente. En este caso, la inscripción será de 12 euros.

Se podrán formar equipos, tanto masculinos como femeninos, que deberán estar formados por un mínimo de 4 atletas y un máximo de 8, que podrán ser de cualquier categoría. La inscripción de equipos debe hacerse antes de la primera legua.

En cada carrera se establece una clasificación individual absoluta para hombres y otra para mujeres. Asimismo, se establece una clasificación individual por categorías y sexo. Como clasificación final, a nivel individual, se establece una clasificación absoluta para hombres y otra para mujeres, en la que estarán incluidas todas las categorías. Para optar a esta clasificación final, resulta obligado haber participado al menos en tres leguas. Para quienes participen en las cuatro leguas, se utilizará el resultado de las tres mejores.

En cada legua habrá trofeo para el primer atleta clasificado y medalla para el segundo y tercero de cada categoría y sexo, que lo recogerán personalmente. También habrá premios en metálico en cada legua (por equipos sólo habrá para la clasificación final).

Los atletas que finalicen al menos TRES de las leguas del circuito, recibirán una “bolsa del corredor”.

En cada una de las leguas se sortearán regalos muy interesantes, exclusivamente entre los participantes que hayan finalizado la carrera principal y se encuentren en la entrega de premios. EN LA ULTIMA LEGUA se sorteará, para aquellos que hayan participado en al menos tres leguas y se encuentren presentes en el momento del sorteo:

· 2 SESIONES DE FISIOTERAPIA EN “CLÍNICA MAS”.

· VALE DE 100 € EN SUPERMECADOS GADIS.

· VALE DE 100 € EN DEPORTES ARTIZA.

· VALE DE 100 € EN DEPORTES DIBO.

· UN CARNET PARA EL ZUNDER PALENCIA BALONCESTO.

· UNA BICICLETA DE MONTAÑA.

El control de las carreras estará a cargo de la Delegación Palentina de Atletismo. Todos los participantes estarán amparados por una póliza de seguros de accidentes y otra de responsabilidad civil.

Este año se quiere dar especial protagonismo a las carreras infantiles, que comenzarán una vez finalizada la prueba principal. Dependiendo de las inscripciones, algunas categorías podrán correr de forma conjunta.

La inscripción en estas carreras infantiles será totalmente gratuita y se hará una sola vez, independientemente de las leguas en las que se vaya a participar. A todos los participantes de las categorías sub12, sub10 y minibenjamín se les entregará medalla y se sorteará entre ellos diverso material deportivo. Los atletas de estas categorías que participen en, al menos, tres leguas recibirán una camiseta técnica.

 

Para INSCRIPCIÓN e información más detallada pinche AQUI.


SER100. Radio Palencia, 25 de Marzo, 2024.


5 de marzo de 2024

Conocemos a Carlos Doyague

En ‘Muy Personal’ conocemos a Carlos Doyague, torero y actual entrenador del Palencia Cristo Atlético. Tomó la alternativa en la plaza de toros de Palencia el 2 de septiembre de 2006 y una vez dejó el mundo del toro se metió de lleno en el fútbol. Su trabajo y constancia le ha valido para convertirse en el míster del equipo palentino.

1. ¿Cuál es tu rincón preferido de Palencia?

La Plaza de Toros, es un sitio donde he estado mucho tiempo en soledad, donde he pasado muchas horas y muchos ratos de mi niñez. Me trae muy buenos recuerdos.

2. ¿Tienes alguna comida típica palentina entre tus platos favoritos?
La morcilla.

3. ¿Cuál es tu color preferido?
El nazareno, color muy palentino.

4. ¿Y la canción que más te anima?
Las cosas pequeñitas, de Nolasco.

5. ¿Hay alguna película que no te canses de ver?
Gladiator, creo que la he visto unas 20 veces.

6. ¿Y el libro con el que más te reflejas?
Me gusta mucho El secreto. Me identifico con eso libro porque siempre estoy pensando en cosas positivas y creo que nada es imposible. Las metas que he tenido en la cabeza siempre las he alcanzado.

7. ¿Qué es lo más gratificante de tu trabajo?
Hacer feliz a la gente porque cuando ves emoción y sensaciones positivas en la afición y en los jugadores, eso es lo más gratificante. Merece la pena tanto esfuerzo y trabajo diario cuando ves sonreír a alguien por algo que has trabajado tú.

8. ¿Cuál es tú fuente de inspiración?
Más que fuente de inspiración siempre pienso en el éxito, en que estamos de paso y hay que dejar nuestra firma en algo. Por ejemplo, cuando paso por la Plaza de Toros, espero que haya gente que cuando pase por ahí se acuerde de mí. Y ojalá consiga que con La Balastera pase lo mismo.

9. ¿Si pudieras ser otra persona por un día quien serías?
Me hubiera gustado tener sensaciones de gente prodigiosa de diferentes ámbitos, matemáticos, deportistas… sentirte Messi en un día de partido, o saber qué siente Guardiola, por ejemplo. Y en el mundo del toro alguien que he admirado mucho es José Tomás, por el valor tan apabullante que ha tenido.

10. ¿Qué cosas dirías que te caracterizan o que son muy tuyas?
La perseverancia, todo lo que he querido hacer lo he hecho. Creo que mis profesiones siempre han sido muy difíciles, tanto en el toro, como en la empresa y en el fútbol. He conseguido sumar e ir creciendo. Y en mi vida cotidiana pienso que no hay imposibles, si tengo que hacer algo, me obceco con ello.

11. ¿Qué querías ser de pequeño?
Torero, tengo fotos toreando con tres años. Era algo vocacional.

12. ¿Eres supersticioso?
Sí, aunque intento no serlo y pensar que pequeños gestos no van a tener nada que ver, pero la realidad es que si hoy un gesto me funciona, lo hago todos los días.
Todo el cuerpo técnico sabe que en el vestuario no se apaga la luz, que entro a los sitios siempre con el pie derecho, que llevo mi rosario de la suerte los días de partido… son manías que tengo desde que toreaba y las he trasladado al mundo del fútbol.

13. Antes de tu etapa en el mundo del fútbol, tu pasión era el toro. Tomaste la alternativa en Palencia un 2 de septiembre de 2006. ¿Qué recuerdos te vienen a la cabeza de ese día tan especial?
Levantarme en casa, ver el vestido, jugar con mi perro que era un cachorro, entrar en el hotel donde había una gran cantidad de expectación y de prensa, llegar al patio de cuadrillas, estar con figuras del toreo, la plaza llena, la fiesta del triunfo… fue un día muy bonito.

14. ¿Qué supuso para ti tener que dejar el capote?
Un vacío, pero era necesario, porque cuando sentí falta de motivación al ir a entrenar, cuando sentí que ponerme delante de un toro era un esfuerzo, puse en la balanza qué me jugaba y qué percibía, lo valoré y dije hasta aquí. Me produjo un vacío de responsabilidad, de presión y de entrenamientos tan grande que fue lo que me hizo meterme en el fútbol. Con la adrenalina que tengo todo el día en el cuerpo, necesito hacer cosas.

15. ¿Añoras vestirte con el traje de luces y pisar una plaza de toros llena de gente?
Es tanto el miedo que se pasa, que ahora estoy bien, pero claro que hay días que sueño que estoy vestido de torero y me asusto y digo: “¡Joer, ahora tengo que matar dos toros!”. Cuando ves la otra cara de la moneda, las cornadas, el torero que no torea o el sacrificio que lleva… siento que estoy muy a gusto y disfrutando de otra profesión muy bonita y más tranquila.

16. ¿Qué te aporta el fútbol en tu día a día?
Me aporta muchas cosas, hay días que son bonitos, y hay otros que son complicados, porque la figura de entrenador no es solo las horas del partido, es gestionar problemas, dar con la tecla con cada jugador en cada momento, controlar entrenos, cargas, el cuerpo técnico, la relación con la directiva… Ahora mismo me aporta felicidad porque estamos disfrutando mucho y creo que vamos a llegar al objetivo que tenemos entre manos.

Sandra Macho Martín, Palencia en la Red, 5 Marzo, 2024.

18 de enero de 2024

Los caballos guían el camino de la celebración

Los jinetes cumplen con la tradición de subir la cuesta de San Antón a los pies de la iglesia de Santa María. Al finalizar, se repartieron varios palomares en miniatura con el nombre de Castromocho como obsequio para aquellos que decidieron celebrar el patrono de los animales.

El día no amaneció todo lo soleado que la festividad merecía. Castromocho, entre nubes y pequeñas gotas que amenazaban con aguar la fiesta, celebró ayer, como es tradición, la festividad de San Antón y su tradicional subida de la cuesta.


Los verdaderos protagonistas de la jornada fueron los animales. A los pies de la iglesia de Santa María se congregaron varios vecinos de la localidad a la espera de que sus mascotas fueran bendecidas. Tres caballos, cuatro burros, dos ponis, dos cabras, dos tortugas, una decena de perros y un gallo (el primero en recibir la bendición) fueron consagrados ante la estatua de San Antón después de la misa que había sido celebrada en el otro templo del pueblo, San Esteban.

Tras la bendición y la pronunciación de unos textos del Papa relacionados con la naturaleza y la fauna, en los que se hizo referencia a «los seres humanos como custodios de las demás criaturas», tuvo lugar el popular concurso de refranes.

Con las cuerdas vocales bien afinadas, varios vecinos recitaron las obras salidas directamente de su imaginación. El humor y el ingenio no faltaron en el recital en el que, si bien para algunos fue necesario consultar la chuleta, otros eran capaces de entonarlos de memoria. «Por Reyes se acaba el polvorón, por San Antón se acaba el turrón. Que ya te lo expliqué, como Shakira a Piqué», fue uno de los refranes que se pudieron escuchar a los pies de Santa María. Algunos de ellos, incluso, estuvieron destinados a dar voz a algunas de las demandas del municipio: «os lo pedimos altos y bajos, no nos mandéis al carajo. Todavía tenemos una esquina en la que cabe una piscina». Tampoco faltaron los recados al Gobierno y los chascarrillos sobre las situación política que atraviesa el país.

Un «¡Viva San Antón y viva Castromocho!» dio paso a la tradicional subida de la cuesta, el acto más significativo de la festividad. En ese momento, como por voluntad divina, las nubes del cielo dejaron paso a unos leves rayos de sol que iluminaron directamente la pequeña colina sobre la que se erige el templo de Santa María. Los tres caballos marcaron el camino, siendo los primeros en subir, arropados por los vítores y aplausos de las decenas de vecinos que allí se encontraban. Detrás de ellos, los burros y ponis. Por si fuera suficiente con una, los jinetes subieron hasta en tres ocasiones la cuesta a trote de sus caballos.

Al finalizar, se repartieron varios palomares en miniatura con el nombre de Castromocho como obsequio para aquellos que, a pesar del frío y la amenaza de lluvia, un año más, decidieron celebrar el patrono de la localidad.

Cabe señalar que esta tradición fue recuperada por el pueblo hace casi tres décadas. Desde los años 50, el éxodo rural y los avances en el transporte dejaron a un lado la montura a caballo como forma de desplazamiento. No obstante, los castromochinos quisieron ponerlo en valor y, por ello, lo reviven cada 17 de enero.

REIVINDICACIÓN. Aprovechando la festividad, Asaja quiso poner en valor la labor de los ganaderos, subrayando «la importancia de un sector vital para el medio rural y además indispensable para la economía regional».

Por otra parte, la organización agraria quiso hacer hincapié en cómo esta actividad «fija población» y fomenta «la creación de empleo asalariado», el cual «crece sólidamente» en la comunidad.

Si bien San Antón es el patrono de los animales, en su origen lo fue también del ganado doméstico y los ganaderos.


Pablo Torres - (Diario Palentino) jueves, 18 de enero de 2024.

17 de enero de 2024

Castromocho fiel a su tradición centenaria

La fiesta de San Antón echa raices en Castromocho. Un acto sencillo, que ha reunido en torno a medio centenar personas en la cuesta de San Antón donde se han vendecido los animales y corrido la cuesta.

Fieles a la tradición, como cada 17 de enero, los castromochinos han acudido a la cuesta de San Antón con sus mascotas para que recibieran la tradicional bendición de los animales.

Un acto sencillo, que ha reunido en torno a medio centenar de personas, ha consistido en la celebración de la Eucaristía a las 12:00 en la iglesia de Santa María para pasar a la bendición de las mascotas. Mención especial merecen los jinetes que al filo de la 12:30 han aparecido a lomos de sus preciosos caballos para correr la homónima cuesta del Santo.

Tras estos actos religiosos y lúdicos los asistentes se han dirigido a la Solana a degusar sopas de ajo, pastas y mistela con la actuación de los Marceros de Cervera de Pisuerga. Mientras tanto otros se concentraban en el campeonato de “rana” con un queso como primer premio y una botella de vino como segundo.

Seguidamente tuvo logar la tradicional comida de la matanza del cerdo en los salones del Sindicato, seguida del Campeonato de Mus y la gran chorizada, a las 20:00 horas, como traca final de la fiesta.

Dámaso, 17 Enero, 2024.